unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar CBA. Revista Misión Jurídica fecha de publicación 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • CBA. Revista Misión Jurídica
  • Listar CBA. Revista Misión Jurídica fecha de publicación
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • CBA. Revista Misión Jurídica
  • Listar CBA. Revista Misión Jurídica fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar CBA. Revista Misión Jurídica por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 315

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Reflexiones acerca de la democracia, ciudadanía y educación en América latina 

      LUCILA REYES SARMIENT (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      Este artículo reflexiona acerca de los significados de ciudadanía y democracia y el papel que juega la educación en la construcción de democracia e identidad en América Latina, una sociedad históricamente desigual. Ser ...
    • La depuración del registro cívico nacional en Uruguay 

      RODOLFO GONZÁLEZ RISSOTTO (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      Un sistema democrático reposa en un conjunto de garantías y procedimientos electorales que aseguran la transparencia y que la voluntad popular, emitida en sufragios libres y con competencia, será respetado y legitimará a ...
    • Evolución del sistema penal acusatorio en el marco del derecho germano, anglosajón y colombiano 

      David García Vanegas; Over Humberto Serrano Suarez (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      ¿De dónde viene el actual sistema acusatorio? Los autores no pretenden hacer un análisis de las virtudes, vicios, vacíos o fortalezas del actual sistema acusatorio, sino hacer referencia a su tránsito, que no ha sido fácil, ...
    • La teoría de la imprevisión ¿regla o principio? 

      William Jiménez Gil (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      Se pretende mediante el presente ensayo describir los elementos dogmáticos que configuran la Teoría de la Imprevisión, con el fin de definirla, indagar por sus orígenes y antecedentes históricos, su configuración, sus ...
    • Manipulación genética: innovaciones, retos y prospectiva en el derecho penal colombiano 

      Over Humberto Serrano Suárez; Hernán Lopez Lopez (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      Ad portas y habiendo ingresado en la incertidumbre del siglo XXI, la Genética plantea verdaderos retos para el desarrollo de la Humanidad. Prima facie, la posibilidad de mejorar la calidad de vida, utilizando de manera ...
    • Crítica a la teoría de la justicia desde la ontología 

      Ariel Pinzón Chacón (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      La justicia, tratada desde una crítica de la ontología, muestra la posibilidad de enunciar un nuevo enfoque teórico que permitiría dar solución a la injusticia social causada al hombre, como consecuencia de la teoría que ...
    • Efectos o consecuencias en la ciudadanía y en la administración pública de las acciones de promoción del control social y rendición de cuentas realizadas por las entidades públicas y las organizaciones no gubernamentales para el periodo 2002-2009 

      Mario Alberto Álvarez López; Mercedes Restrepo Arias (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      El presente artículo, corresponde al producto No. 4 del proyecto “Formulación, reformulación e implementación de las políticas de competencia de los temas empleo público, promoción y efectos del control social y rendición ...
    • La retención transitoria: medida policial vigente. ¿por qué se aplica en unas unidades policiales y en otras no? 

      FERNANDO MORENO GONZÁLEZ; LUZ MARY RINCÓN ROMERO; MARCO ANTONIO MORENO RAMÍREZ (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      Con la promulgación de la Sentencia C-720 de 2007 que declaró inexequibles los artículos 192 y encabezado del artículo 207 del Código Nacional de Policía, relacionados con la medida correctiva de la retención transitoria, ...
    • Evolución de las relaciones absolutas y relaciones relativas en el derecho romano arcaico 

      Claudia Patricia Salcedo de Patarroyo (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      Mediante este escrito mi propósito ha sido exponer la evolución de las relaciones absolutas y relaciones relativas dentro del Derecho Romano, especialmente el Derecho Romano Privado, desde la génesis en las comunidades ...
    • Reflexiones en torno al tratamiento de la prueba ilícita en el sistema jurídico colombiano 

      Ramón Antonio Peláez Hernández (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      Una de las grandes preocupaciones del Derecho Procesal ha sido el tratamiento que debe dársele a la institución de las nulidades en el ámbito del proceso cuando quiera que estas afectan de manera particular los diversos ...
    • Tejido histórico de la casación en Colombia a partir de su origen a los tiempos actuales 

      Ricardo Martínez Quintero (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      El trabajo que se deja a disposición de los lectores resulta ser un ejercicio del curso precedente de artículos publicados en números antelares, de la línea histórica que acompaña la temática que se expresa en los siguientes ...
    • Ahora en portugués 

      Gustavo Coronado Pinto (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      Ahora en portugués
    • Las concepciones tributarias del liberalismo clásico 

      Oscar Ramírez Carmona (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      El presente documento pretende mostrar las concepciones fiscales que surgen a partir de las ideas políticas y económicas del liberalismo clásico, establecer las relaciones que pueden darse entre los tributos recomendados ...
    • Desarrollo humano: un problema que remite a la ciudadanía social 

      ÓSCAR USECHE ALDANA (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      La democracia social moderna reposa sobre el pacto social que define los proyectos ético-políticos que garanticen los derechos civiles, políticos y sociales. El Estado queda obligado a cumplir ese pacto por medio de sus ...
    • Clientelismo: el pecado original y originador de los partidos políticos en Colombia 

      FERNANDO AUGUSTO MEDINA GUTIÉRREZ (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      El presente trabajo adopta una perspectiva estructural para abordar el estudio del origen y las características principales de los partidos políticos en Colombia, en particular de los partidos tradicionales: Liberal y ...
    • La dignidad humana como un valor ético jurídico implicado en la bioética y el bioderecho 

      Myriam Sepulveda López (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      Los nuevos avances científicos han generado un cambio en la sociedad que obliga a revisar los planteamientos individuales y colectivos en torno a situaciones que afectan al ser humano, el progreso de la medicina y la ...
    • Pour la democratie 

      Orlando Solano Bárcenas (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      Pour la democratie
    • Entre Reglas y principios 

      William Jiménez Gil (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      El trabajo, a partir de la distinción entre reglas y principios como estructuras normativas vigentes en el sistema jurídico colombiano, que operan con hermenéuticas diversas, construye un mapa confiable de los pronunciamientos ...
    • Redescubriendo la sociología del derecho bajo la óptica de autores colombianos 

      Nancy Solano de Jinete; Over Humberto Serrano Suarez (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      El presente artículo constituye una síntesis de la relación entre derecho y sociedad en que se pretende llegar a la mediación de los autores colombianos en la construcción de la sociología jurídica en que el derecho aparece ...
    • El derecho humano al agua potable: entre un reconocimiento popular y jurisprudencial 

      Ricardo Motta Vargas (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      El derecho humano al agua es un tema prioritario en el siglo XXI para los Estados, y el problema de su escasez en los próximos años es una amenaza muy grande y latente para todas las regiones de Colombia. El objeto de este ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Reflexiones acerca de la democracia, ciudadanía y educación en América latina

        ...

        LUCILA REYES SARMIENT | 2016-03-08

        Este artículo reflexiona acerca de los significados de ciudadanía y democracia y el papel que juega la educación en la construcción de democracia e identidad en América Latina, una sociedad históricamente desigual. Ser ciudadano y vivir en una democracia es más que ejercer el derecho al voto. La globalización en su estadio actual mantiene a los ciudadanos más informados, incluso de sus derechos.

        LEER

      • La depuración del registro cívico nacional en Uruguay

        ...

        RODOLFO GONZÁLEZ RISSOTTO | 2016-03-08

        Un sistema democrático reposa en un conjunto de garantías y procedimientos electorales que aseguran la transparencia y que la voluntad popular, emitida en sufragios libres y con competencia, será respetado y legitimará a las autoridades en los diferentes ámbitos de actuación. Uno de los elementos esenciales radica en la existencia de un Registro Electoral actualizado, completo y depurado. Adoptar normas para asegurar la depuración supone y exige un conjunto de procedimientos que mantenga depurado el registro electoral. En América Latina, es el Uruguay donde se ha adoptado un mecanismo muy completo y también complejo, que asegura la intangibilidad de los pronunciamientos ciudadanos y que otorga garantías a los principales actores en los actos y procedimientos electorales. Un conjunto de disposiciones de rango constitucional, otros de naturaleza legal y reglamentaciones de esas normas que a lo largo del tiempo debió adoptar la Corte Electoral del Uruguay conforman un sistema completo y preciso sobre la depuración del Registro Cívico Nacional que comprende a todas las personas habilitadas para sufragar. Se prevé que la exclusión del registro electoral puede ser definitiva o temporaria, según la situación y causales que se presenten. En el caso de las exclusiones definitivas, se encuentran, por ejemplo, las cancelaciones por fallecimiento; por no ser ciudadano natural o legal; por múltiple o falsa inscripción; también los casos de anulaciones en sus diversas modalidades; y una causal muy importante es la que permite la exclusión por no haber votado en dos elecciones nacionales consecutivas. En tanto que para el caso de las cancelaciones temporales o transitorias, se prevén los casos de inhabilitaciones (por ineptitud física o mental, por hallarse procesado o haber sido condenado, por no haber cumplido los dieciocho años de edad antes de un acto electoral cuya realización no estaba prevista).

        LEER

      • Evolución del sistema penal acusatorio en el marco del derecho germano, anglosajón y colombiano

        ...

        David García Vanegas | 2016-03-08

        ¿De dónde viene el actual sistema acusatorio? Los autores no pretenden hacer un análisis de las virtudes, vicios, vacíos o fortalezas del actual sistema acusatorio, sino hacer referencia a su tránsito, que no ha sido fácil, desde la preeminencia del derecho canónigo, pasando por el derecho germano y anglosajón, que incluye por supuesto los antecedentes de la norma actual. El juicio queda en el acucioso lector. 

        LEER

      • La teoría de la imprevisión ¿regla o principio?

        ...

        William Jiménez Gil | 2016-03-08

        Se pretende mediante el presente ensayo describir los elementos dogmáticos que configuran la Teoría de la Imprevisión, con el fin de definirla, indagar por sus orígenes y antecedentes históricos, su configuración, sus características, propiedades y efectos en el Derecho colombiano, para determinar si es un principio general de derecho o una regla de derecho positivo definida en el Código de Comercio Colombiano mediante el artículo 868. El trabajo pretende dejar establecido cuáles son los requisitos dogmáticos y los conceptuales que permitan su aplicación.

        LEER

      • Manipulación genética: innovaciones, retos y prospectiva en el derecho penal colombiano

        ...

        Over Humberto Serrano Suárez | 2016-03-08

        Ad portas y habiendo ingresado en la incertidumbre del siglo XXI, la Genética plantea verdaderos retos para el desarrollo de la Humanidad. Prima facie, la posibilidad de mejorar la calidad de vida, utilizando de manera progresiva y objetiva los avances científicos en beneficio del ser humano y el Derecho. En segundo término, revive el inminente riesgo de la manipulación genocida y una hipotética versión moderna de la proscrita teoría del determinismo biológico, en detrimento de la dignidad humana presente y de las generaciones futuras. Por consiguiente, el Derecho penal tiene que desmontar la instrumentalización del hombre.

        LEER

      • Crítica a la teoría de la justicia desde la ontología

        ...

        Ariel Pinzón Chacón | 2016-03-08

        La justicia, tratada desde una crítica de la ontología, muestra la posibilidad de enunciar un nuevo enfoque teórico que permitiría dar solución a la injusticia social causada al hombre, como consecuencia de la teoría que de la justicia se ha tenido en la historia de la humanidad occidental. Tal posibilidad deviene de hacer una revolución en el Derecho de corte copérnico-kantiana que se puede enunciar así: no es la justicia la que debe girar en torno del Derecho, ni el hombre alrededor del Derecho y la justicia, sino el Derecho en torno de la justicia y esta y aquel alrededor del hombre.Mientras que la justicia esté sometida al imperio del Derecho o ¡uspositivismo, prevalecerá el divorcio entre la ley escrita y su práctica real (justicia teórica y justicia práctica). Mientras que dependa de la voluntad del hombre (como participación de la voluntad divina), según el ¡usnaturalismo, reinará para el interés de algunos la justicia como la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo. Urge, entonces, declararla independiente del derecho y de la voluntad humana, es decir, indicar el puesto que le corresponde y los nexos con el Derecho y el ser humano. Para esta tarea se necesita de otra concepción sobre la justicia que permita acercarla más a lo social. De esto se encargará la idea de justicia óntica o la justicia que deviene de la ontología.

        LEER

      • Efectos o consecuencias en la ciudadanía y en la administración pública de las acciones de promoción del control social y rendición de cuentas realizadas por las entidades públicas y las organizaciones no gubernamentales para el periodo 2002-2009

        ...

        Mario Alberto Álvarez López | 2016-03-08

        El presente artículo, corresponde al producto No. 4 del proyecto “Formulación, reformulación e implementación de las políticas de competencia de los temas empleo público, promoción y efectos del control social y rendición de cuentas a la ciudadanía” de la ESAP y muestra los impactos efectivos en el ejercicio del control social y la rendición de cuentas a la ciudadanía y el grado de incidencia de estas actividades en el desempeño de la gestión pública, relacionados con los procesos de planeación, contratación, sistema de información y comunicación y P.Q.R.S, a partir de los cambios en la actitud y el conocimiento del ciudadano y de su valoración del proceso de rendición de cuentas. Adicionalmente, se valoran los cambios en la conducta ciudadana, en cuanto al respeto por la norma, la generación de condiciones de transparencia, y la reducción de la discrecionalidad del funcionario en la toma de decisiones que afectan el devenir de las comunidades.

        LEER

      • La retención transitoria: medida policial vigente. ¿por qué se aplica en unas unidades policiales y en otras no?

        ...

        FERNANDO MORENO GONZÁLEZ | 2016-03-08

        Con la promulgación de la Sentencia C-720 de 2007 que declaró inexequibles los artículos 192 y encabezado del artículo 207 del Código Nacional de Policía, relacionados con la medida correctiva de la retención transitoria, actualmente se presentan disparidad de conceptos, en relación con la aplicación o no de la mencionada medida policial.En atención a esta diversidad de criterios sobre el particular, se pretende realizar un análisis sobre el tema, con el fin de cuestionar, discernir y entender los planteamientos establecidos; igualmente, consolidar unas conclusiones acordes con las concepciones y parámetros legales y jurisprudenciales.

        LEER

      • Evolución de las relaciones absolutas y relaciones relativas en el derecho romano arcaico

        ...

        Claudia Patricia Salcedo de Patarroyo | 2016-03-08

        Mediante este escrito mi propósito ha sido exponer la evolución de las relaciones absolutas y relaciones relativas dentro del Derecho Romano, especialmente el Derecho Romano Privado, desde la génesis en las comunidades precitadinas, desarrollando el período arcaico y haciendo un estudio inmerso en la historia, en la estructura estatal, en la evolución del derecho y en la “Iuris interpretario pontifical”; estudio recopilado en la “Leges XII Tabularum” y al finalizar el Período posclásico también por el último emperador de Roma, Justiniano I, en el “Corpus Iuris Civilis”; que, unidos como Derecho Romano, llegaron a convertirse en un monumento perenne y en el mayor legado de la tradición y de la ciencia jurídica romana como fuente universal y, por lo tanto, base fundamental de nuestra legislación colombiana.

        LEER

      • Reflexiones en torno al tratamiento de la prueba ilícita en el sistema jurídico colombiano

        ...

        Ramón Antonio Peláez Hernández | 2016-03-08

        Una de las grandes preocupaciones del Derecho Procesal ha sido el tratamiento que debe dársele a la institución de las nulidades en el ámbito del proceso cuando quiera que estas afectan de manera particular los diversos actos que en el curso de la actuación se ventilan. De esa situación no es ajena la prueba, dado que constituye el acto de mayor importancia en la actuación, de tal manera que requiere una particular atención la forma en que se regula el tema de la nulidad y el efecto procesal que le sigue a dichas irregularidades.Este último aspecto, en nuestro sistema jurídico colombiano adquirió particular interés, con.la incorporación del inciso final en el artículo 29, pilar fundamental del debido proceso y por ello se busca realizar análisis, para verificar la forma en que opera el mecanismo de exclusión tanto para el caso de las pruebas principales afectadas de nulidad, como también de aquellas pruebas derivadas de la principal, que devienen en ilícitas. 

        LEER

      • Tejido histórico de la casación en Colombia a partir de su origen a los tiempos actuales

        ...

        Ricardo Martínez Quintero | 2016-03-08

        El trabajo que se deja a disposición de los lectores resulta ser un ejercicio del curso precedente de artículos publicados en números antelares, de la línea histórica que acompaña la temática que se expresa en los siguientes puntos: Mito y normatividad: hermenéutica hacia una cultura política de identidad y unidad nacional, constitucionalismo colombiano, frente al recurso de casación declaratoria de nulidades de ciertos fallos, casación moderna: trascendencia histórica en la defensa o protección de las garantías fundamentales, la Constitución de 1886 y la expresión constitucional del término casación, punto de partida del recurso como secuela del pasado, donde se combina lo histórico con lo jurídico y lo anecdótico en expresiones traídas en los propios textos.

        LEER

      • Ahora en portugués

        ...

        Gustavo Coronado Pinto | 2016-03-08

        Ahora en portugués

        LEER

      • Las concepciones tributarias del liberalismo clásico

        ...

        Oscar Ramírez Carmona | 2016-03-08

        El presente documento pretende mostrar las concepciones fiscales que surgen a partir de las ideas políticas y económicas del liberalismo clásico, establecer las relaciones que pueden darse entre los tributos recomendados o considerados adecuados para esta escuela y su particular visión del Estado y de los órganos del poder público. Expone la confluencia de las concepciones políticas y económicas y cómo las instituciones fiscales resultan igualmente importantes para los teóricos políticos de esta corriente del pensamiento.

        LEER

      • Desarrollo humano: un problema que remite a la ciudadanía social

        ...

        ÓSCAR USECHE ALDANA | 2016-03-08

        La democracia social moderna reposa sobre el pacto social que define los proyectos ético-políticos que garanticen los derechos civiles, políticos y sociales. El Estado queda obligado a cumplir ese pacto por medio de sus políticas públicas, sobre todo en lo que respecta no solo a los derechos civiles y políticos sino también a los Desc (Derechos Económicos, Sociales Y Culturales), como expresión de una mejor calidad de vida, algo que es acuciante para la sociedad colombiana. Para esta, es indispensable construir rápido una verdadera ciudadanía social, según mandato de la Carta de 1991 y del Bloque de Constitucionalidad, que ha creado escenarios de justiciabilidad internacional de los Desc con el fin de procurar un desarrollo humano con equidad y de manera práctica no solo de parte del Estado sino igualmente de la sociedad civil, en clave de co-responsabilidad y de justicia distributiva. El Estado y la sociedad civil deben afirmar cada vez más los derechos sociales como derechos de igualdad y derechos de bienestar, sin negar los derechos a la diferencia. Esto implica incorporarse a las lógicas del desarrollo que prediquen la redistribución, la democratización y la ciudadanía múltiple como base de su consenso de dignificación de la nación que convierta al súbdito en ciudadano, que universalice la ciudadanía de derechos. La problemática de los derechos humanos se refiere principalmente a la igualación ciudadana por la vía de los derechos universales, con respeto a las diferencias, ataque frontal a la no-ciudadanía y a la pobreza como inequidad máxima por falta de garantías para el ejercicio de los derechos sociales de los ciudadanos o “bienes de mérito”. Todo esto exige una política social que lleve a un desarrollo integral de los ciudadanos.

        LEER

      • Clientelismo: el pecado original y originador de los partidos políticos en Colombia

        ...

        FERNANDO AUGUSTO MEDINA GUTIÉRREZ | 2016-03-08

        El presente trabajo adopta una perspectiva estructural para abordar el estudio del origen y las características principales de los partidos políticos en Colombia, en particular de los partidos tradicionales: Liberal y Conservador. Esta mirada alternativa y crítica pone el acento en las relaciones de dependencia económica, social, cultural y política a que dieron lugar las formas pre-políticas de organización social durante la colonia, esto es, la Encomienda, el Resguardo, el Concierto Agrario y la Hacienda. De esta manera se trazan no solo los orígenes de los partidos históricos, sino que se avanza en la comprensión de su carácter elitista, excluyente, regionalista, poli-clasista e ideológicamente débil, al igual que de las prácticas clientelistas que ellos promueven.

        LEER

      • La dignidad humana como un valor ético jurídico implicado en la bioética y el bioderecho

        ...

        Myriam Sepulveda López | 2016-03-08

        Los nuevos avances científicos han generado un cambio en la sociedad que obliga a revisar los planteamientos individuales y colectivos en torno a situaciones que afectan al ser humano, el progreso de la medicina y la biología suscitan grandes esperanzas, pero también ocasionan dilemas para el hombre común y para los especialistas, sean médicos, biólogos, científicos, filósofos o juristas, siendo una de las grandes preocupaciones la dignidad de la persona y el cuestionamiento en relación con su respeto con la aplicación de la nueva tecnología. Fue necesaria la aparición de la bioética y el bioderecho para la regulación de los comportamientos, las conductas que derivan de la aplicación de los avances científicos; por esta razón el objetivo de este artículo es plantear una reflexión sobre el principio de la dignidad humana en el contexto de la bioética, identificando sus alcances filosóficos y jurídicos como salvaguardia y custodia de los derechos fundamentales de todo ser humano.

        LEER

      • Pour la democratie

        ...

        Orlando Solano Bárcenas | 2016-03-08

        Pour la democratie

        LEER

      • Entre Reglas y principios

        ...

        William Jiménez Gil | 2016-03-08

        El trabajo, a partir de la distinción entre reglas y principios como estructuras normativas vigentes en el sistema jurídico colombiano, que operan con hermenéuticas diversas, construye un mapa confiable de los pronunciamientos constitucionales, emitidos por la Corte Constitucional colombiana, y que originalmente aparecían dentro del.sistema jurídico colombiano como Principios Generales del Derecho Privado no escrito, pero incorporados como fuente final de cierre del sistema aplicado con base en la Ley 153 de 1887; posteriormente positivisados por el Decreto 410 de 1971, nuevo Código de Comercio. El trabajo distingue los conceptos de Principio General del Derecho y regla jurídica positiva. Establece un concepto de los llamados Principios Generales del Derecho, a la luz de la Constitución de 1991, partiendo de los antecedentes doctrinales jurisprudenciales y normativos positivos que universalmente dieron origen a la figura. El trabajo pretende demostrar que la diferencia de paradigma argumentativo entre la Corte Suprema de Justicia, Sala Civil, y la Corte Constitucional, pasa por el hecho de que la Corte Suprema de Justicia, así como buena parte de los operadores jurídicos de Derecho Privado en Colombia, no distinguen entre una hermenéutica de reglas y una hermenéutica de principios. Esto ocurre porque la Corte Suprema defiende un positivismo, o si se quiere un literalismo recalcitrante, en apariencia generador de seguridad jurídica, que mira los PGD como normas jurídicas bajo la óptica de reglas de Derecho, que se interpretan en su sentir por la vía del silogismo lógico-formal, olvidando que la naturaleza de estas normas al ser estándares o guías generales, no admite tal hermenéutica, ya que los PGD deben interpretarse con lógicas no monotónicas, es decir, el silogismo práctico. El autor efectúa una comparación entre el tratamiento que la doctrina, los jueces y operadores jurídicos, en general, de derecho privado, han hecho de los PGD, confrontándola con.la interpretación y uso que la Corte Constitucional le ha dado a dichos principios, estableciendo.que los usos e interpretación de la jurisdicción constitucional no coinciden exactamente con los usos e interpretación que la jurisdicción civil les ha dado. Se llega a la conclusión de que la concepción de la Corte Constitucional respecto a la aplicación de los principios constituye una imaginativa interpretación caracterizada por su novedad, alternatividad y progresismo.

        LEER

      • Redescubriendo la sociología del derecho bajo la óptica de autores colombianos

        ...

        Nancy Solano de Jinete | 2016-03-08

        El presente artículo constituye una síntesis de la relación entre derecho y sociedad en que se pretende llegar a la mediación de los autores colombianos en la construcción de la sociología jurídica en que el derecho aparece como un elemento de cultura, en que los interesados en hacer sociología del derecho proceden de las facultades de derecho. Lo anterior implica estudiar fenómenos sociales a través de la ideología y la observación sin perder los lineamientos que en ella dibuja lo jurídico a partir de la norma y la realidad, es decir, llegar a un redescubrimiento de la sociología del derecho nacional sin perder los espacios de la globalidad. Por tanto, es necesario realizar un estudio de la sociología del derecho en Colombia en que se sea incluyente las relaciones de las personas y de los Estados y de estos entre sí como sujetos de derecho; de igual forma entender que dicha ciencia no ha desplegado grandes avances, sino que poco a poco ha ido incluyendo a la sociedad bajo los conceptos de pluralismo como destinatarios del derecho. Durante las dos últimas décadas se han hecho importantes estudios de orden sociojurídico y ello gracias a que la constitución política de 1991 consagró al Estado colombiano como un Estado Social de Derecho, se reconocieron y se incluyeron las diferentes etnias, lenguas, costumbres, grupos denominados como minorías, abarcando entonces todos los modelos sociales y culturales existentes dejando la puerta abierta para que se hicieran estudios y diagnósticos de tipo sociojurídico. Ahora bien, al descender en el objeto de estudio, en este caso el redescubrimiento de la sociología jurídica a través de autores colombianos se encuentran que los estudiosos y autores aún están en proceso de crear ya que esta ciencia siempre había sido estudiada bajo la óptica de autores y pensadores extranjeros y tan solo durante los últimos veinte años es que autores colombianos han empezado a plantear la sociología del derecho en Colombia y para Colombia. Lo anterior se ha venido dando gracias a que la sociedad crea derecho y Colombia no es la excepción; entonces, ello ha despertado el interés de autores locales que han pretendido describir y estudiar la sociología del derecho desde el interior de la sociedad colombiana y el derecho vigente en Colombia. Finalmente es importante recabar que el estudio se enfoca en analizar cómo ha evolucionado la sociología del derecho en Colombia, cuáles son los lineamientos que siguen los autores y hacer una comparación con autores internacionales que permitan diagnosticar el punto en que se encuentra la sociología jurídica como ciencia y hacia donde se dirigen las tendencias que marcan la pauta en los estudios relacionados con el tema en el país.

        LEER

      • El derecho humano al agua potable: entre un reconocimiento popular y jurisprudencial

        ...

        Ricardo Motta Vargas | 2016-03-08

        El derecho humano al agua es un tema prioritario en el siglo XXI para los Estados, y el problema de su escasez en los próximos años es una amenaza muy grande y latente para todas las regiones de Colombia. El objeto de este análisis es abordar el proceso jurídico de reconocimiento jurisprudencial del derecho humano al agua potable a través de las decisiones de la Corte Constitucional y el intento fallido de un referendo por el agua con un respaldo popular significante promovido por la sociedad civil. Metodológicamente se utilizó fuentes documentales, aplicando los métodos analítico-deductivo, inductivo y comparativo que sintetizaron las discusiones planteadas en torno a su reconocimiento como derecho.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca