unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar CBD. Revista Tabula Rasa fecha de publicación 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • CBD. Revista Tabula Rasa
  • Listar CBD. Revista Tabula Rasa fecha de publicación
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • CBD. Revista Tabula Rasa
  • Listar CBD. Revista Tabula Rasa fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar CBD. Revista Tabula Rasa por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 1441

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Ilegalismos y control en el comercio : el caso de la feria Pinto en Temuco, Chile. 

      Juan Carlos Peña Axt; Felipe Andrés Sáez Ardura (Unicolmayor, 2015-01-01)
      Como en todo sistema social, si existen ilegalismos existe también la corrección-vigilancia. El presente trabajo es una investigación cualitativa llevada a cabo en la Feria Pinto de la ciudad de Temuco (Chile). En ella se ...
    • Maldiciones, herejías y otros milagros de la economía extractivista. 

      Alberto Acosta (Unicolmayor, 2015-01-01)
      Se abordan aspectos clave de las economías extractivistas las que se expresan como una teología basada en la religión del crecimiento económico. Se recuerdan sus determinantes históricos en la Ilustración a las políticas ...
    • Referencias cosmogónicas y prácticas del buen vivir según el pensamiento de los wayú de Manaure (La Guajira, Colombia). 

      Liceth Elisa Díaz Pushaina; Ernell Villa; Wilmer Villa (Unicolmayor, 2015-01-01)
      Este texto trata sobre las prácticas del «buen vivir»-«vivir bien» o anaaakuaipa, las cuales se asumen según las referencias cosmogónicas que aseguran la producción de lo ancestral en los wayú del municipio de Manaure (La ...
    • "Se nos salió de las manos…" : memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca. 

      Luis Fernando Barón (Unicolmayor, 2015-01-01)
      Se presentan los resultados de una investigación de carácter etnográfico sobre las memorias de integrantes de la élite económica de Cali y del Valle del Cauca sobre el conflicto interno político armado. Las memorias de los ...
    • Reseña. Afición futbolística y rivalidades en México contemporáneo : una mirada nacional. 

      John Alexánder Castro Lozano (Unicolmayor, 2015-01-01)
      Roger Magazine, Samuel Martínez y Sergio Varela, en Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional , compilan quince trabajos de investigación relacionados con las prácticas —en los ...
    • Del pueblo elegido y el maná escondido : la minera en San Juan (Argentina). 

      Mirta Alejandra Antonelli (Unicolmayor, 2015-01-01)
      Este artículo aborda el desastre ambiental provocado en la mina Veladero, que explota la canadiense Barrick Gold, como implosión del núcleo duro del modelo de la mega-minería metalífera en Argentina, que ha tenido como ...
    • Reseña. El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista I. 

      Eduardo Andrés Sandoval Forero (Unicolmayor, 2015-01-01)
      En un comunicado del 2 de abril de 2015, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) emitió un mensaje bajo el título de «La tormenta, el centinela y el síndrome del vigía», invitando a las y los interesados al ...
    • del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y “extractivismo ontológico” : una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. 

      Ramón Grosfoguel (Unicolmayor, 2015-01-01)
      Este artículo trata algunos aspectos menos tratados y desarrollados de la teoría del «extractivismo»: el «extractivismo epistemológico» y el «extractivismo ontológico». Siguiendo las aportaciones descoloniales de la indígena ...
    • "Se nos salió de las manos…" : memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca. 

      Luis Fernando Barón (Unicolmayor, 2015-01-01)
      Se presentan los resultados de una investigación de carácter etnográfico sobre las memorias de integrantes de la élite económica de Cali y del Valle del Cauca sobre el conflicto interno político armado. Las memorias de los ...
    • Teología de los extractivismos : introducción a tabula rasa Nº 24. 

      Eduardo Gudynas (Unicolmayor, 2015-01-01)
      Los extractivismos se han convertido en actos de fe inmunes a la evidencia de sus efectos negativos. Por lo tanto en este artículo se exploran brevemente los componentes de una teología política de los extractivismos, ...
    • La intervención como forma de poder en el trabajo social. 

      Uva Falla Ramírez (Unicolmayor, 2015-01-01)
      La microfísica sitúa el poder como el conjunto de relaciones de fuerza que tienden, por su propia lógica, a operar ya sea por fuerzas activas que ejercen poder sobre otras o por fuerzas reactivas que reciben ese poder. De ...
    • Del pueblo elegido y el maná escondido : la minera en San Juan (Argentina). 

      Mirta Alejandra Antonelli (Unicolmayor, 2015-01-01)
      Este artículo aborda el desastre ambiental provocado en la mina Veladero, que explota la canadiense Barrick Gold, como implosión del núcleo duro del modelo de la mega-minería metalífera en Argentina, que ha tenido como ...
    • Teología de los extractivismos : introducción a tabula rasa Nº 24. 

      Eduardo Gudynas (Unicolmayor, 2015-01-01)
      Los extractivismos se han convertido en actos de fe inmunes a la evidencia de sus efectos negativos. Por lo tanto en este artículo se exploran brevemente los componentes de una teología política de los extractivismos, ...
    • Reseña. América y el Caribe : en el cruce de la modernidad y la colonialidad. 

      Roberto Almanza Hernández (Unicolmayor, 2015-01-01)
      A inicios de 1781 Julián Apasa (Tupaj Katari 1750-1781) lidera la insurrección indígena andina más importante del periodo colonial junto a su esposa Bartolina Sisa. Con un ejército de más de 40.000 indígenas logró poner ...
    • Posibilidades de análisis de la acción socioambiental según la racionalidad ambiental en Enrique Leff. 

      Felipe Bueno Amaral; Josés Luiz Fernandes Cerveira Filho (Unicolmayor, 2015-01-01)
      La condición moderna y la racionalidad científica pierden su locus privilegiado cada vez que los procesos sociales son contestados en razón de la continua degradación ambiental. En este sentido, desde mediados del siglo ...
    • Heresiología en los extractivismos : los “antimineros” 

      Camila Joselevich (Unicolmayor, 2015-01-01)
      En este texto veremos algunos paralelismos que existen entre la teología cristiana de los siglos I y II, y el discurso proextractivismo actual en nuestro continente. A través de una comparación entre algunas notas periodísticas ...
    • El alterego, campo social originario de la intervención en el trabajo social. 

      Ramiro Rodríguez; Sandrar del Pilar Gómez Contreras (Unicolmayor, 2015-01-01)
      El artículo presenta una descripción de la constitución del alterego, en el proyecto de acción del trabajador social y tiene como referente principal la sociología fenomenológica de Alfred Schütz y de Berger y Luckmann; ...
    • Perros y antimineros : discursos extractivistas y prácticas represivas en el Perú. 

      Rocío Silva Santisteban (Unicolmayor, 2015-01-01)
      Se analiza el discurso reciente de apoyo al extractivismo en Perú, como un «sentido común» en una perspectiva gramsciana. Este se caracteriza por ser autoritario, enfocado en una idea de progreso basada en extraer recursos ...
    • Antirracismo y discurso científico para las masas (1948-1960) : reflexiones en torno de la "divulgación" 

      Ana Grondona (Unicolmayor, 2015-01-01)
      A partir de un trabajo sobre documentos, el artículo analiza la relación entre la escena o instancia de «divulgación» y la de «producción» de conocimiento experto en el marco de las discusiones de UNESCO sobre la cuestión ...
    • Historia a medias e historias medias : imaginarios de lo pueblerino en el contexto de juicios al terrorismo de estado. 

      Ariel Gravano (Unicolmayor, 2015-01-01)
      El propósito de este trabajo antropológico es presentar una situación en que la Historia «llega» a ciudades medias del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se toman como caso juicios al terrorismo de Estado ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Ilegalismos y control en el comercio : el caso de la feria Pinto en Temuco, Chile.

        ...

        Juan Carlos Peña Axt | 2015-01-01

        Como en todo sistema social, si existen ilegalismos existe también la corrección-vigilancia. El presente trabajo es una investigación cualitativa llevada a cabo en la Feria Pinto de la ciudad de Temuco (Chile). En ella se da cuenta de determinados comportamientos que tienen algunos comerciantes de la Feria, que consisten en ilegalidades que se dividen en ilegalismos económicos e ilegalismos conductuales. A través de un estudio etnográfico que combina observación y entrevistas en profundidad se ha logrado establecer categorías de análisis en las que se dividen los dos tipos de ilegalismos. Este tipo de comportamiento está orientado a engañar a los clientes, pero también a transgredir determinadas reglas que son parte de la cotidianidad de algunos locatarios.

        LEER

      • Maldiciones, herejías y otros milagros de la economía extractivista.

        ...

        Alberto Acosta | 2015-01-01

        Se abordan aspectos clave de las economías extractivistas las que se expresan como una teología basada en la religión del crecimiento económico. Se recuerdan sus determinantes históricos en la Ilustración a las políticas más recientes de tipo neoliberal. Estas corrientes defienden programas de libre mercado en sus declaraciones aunque sus prácticas son otras, y no consideran dimensiones como las sociales y ambientales. Esto resulta en una paradoja de una maldición de países que son ricos en recursos naturales pero siguen siendo pobres desde el punto de vista del desarrollo. Se analizan las distorsiones por las cuales las economías extractivistas desembocan en varias «enfermedades» y se dan ejemplos latinoamericanos. Esto incluye procesos tales como la dependencia de capital y tecnologías, la mentalidad mono exportadora y la subordinación a mercados globales. Se generan intercambios desiguales, en lo comercial como en lo ecológico. Las comunidades locales sufren graves impactos sociales y ambientales, y distintas violencias que incluyen violaciones de los derechos humanos y de la naturaleza. Por estas y otras vías, los extractivismos generan una cultura del milagro y prácticas que consideran que las críticas son herejías, todo lo cual amenaza la democracia.

        LEER

      • Referencias cosmogónicas y prácticas del buen vivir según el pensamiento de los wayú de Manaure (La Guajira, Colombia).

        ...

        Liceth Elisa Díaz Pushaina | 2015-01-01

        Este texto trata sobre las prácticas del «buen vivir»-«vivir bien» o anaaakuaipa, las cuales se asumen según las referencias cosmogónicas que aseguran la producción de lo ancestral en los wayú del municipio de Manaure (La Guajira, Colombia). A partir del estudio de los rituales que se describen en los resultados, podemos comprender cómo se produce el vínculo generacional, intergeneracional y situacional. El objetivo es explorar la significación de la experiencia colectiva a través de los contenidos rituales que se escenifican. La investigación se desarrolló de acuerdo con los fundamentos que guían la etnografía densa como una posibilidad metodológica, todo esto en relación con la reflexividad. Como resultado, en el texto se presentan las descripciones de los rituales y se concluye mostrando el papel que cumplen; todo ello se asume a partir de una interpretación motivada por los encuentros, en los cuales el actuar es con los wayú y a partir de sus pensamientos.

        LEER

      • "Se nos salió de las manos…" : memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca.

        ...

        Luis Fernando Barón | 2015-01-01

        Se presentan los resultados de una investigación de carácter etnográfico sobre las memorias de integrantes de la élite económica de Cali y del Valle del Cauca sobre el conflicto interno político armado. Las memorias de los empresarios muestran que por más de dos décadas —fin de los años 80, principios del 2010— el empresariado del Valle del Cauca, principalmente de Cali, perdió protagonismo e incidencia en los escenarios políticos y sociales de esta zona del país. Tres son las causas más destacadas de este repliegue: 1) el poder económico y social adquirido por el narcotráfico, 2) las transformaciones políticas producidas por la elección popular de alcaldes y la Constitución del 91, y 3) los impactos de la apertura económica y de las crisis económicas de los años 90 que golpearon a la región y al país. Al comparar las memorias de este estudio con perspectivas de carácter académico y periodístico, se evidencia la atribución de centralidad a los empresarios en el desarrollo económico, social e institucional del Valle del Cauca y de la región, que contrasta con su actitud reactiva a las interacciones con los actores armados ilegales. Se evidencia también una racionalidad que superpone lo económico a los procesos sociales y políticos, y un debilitamiento de lo político (de los políticos) como agente(s) mediador(es) entre los procesos regionales y nacionales, favoreciendo el uso de vías directas para tramitar y resolver los conflictos locales. Este estudio apuesta por el diálogo, y por supuesto por las disputas, de las memorias entre diversos sectores sociales de Colombia, con el ánimo de contribuir a la construcción de visiones más plurales y complejas sobre las historias del país.

        LEER

      • Reseña. Afición futbolística y rivalidades en México contemporáneo : una mirada nacional.

        ...

        John Alexánder Castro Lozano | 2015-01-01

        Roger Magazine, Samuel Martínez y Sergio Varela, en Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional , compilan quince trabajos de investigación relacionados con las prácticas —en los estadios y en sus alrededores— de los aficionados de equipos de fútbol y el significado de su afiliación, en el que se involucran percepciones y sentimientos hacia equipos diferentes al propio. Roger Magazine subraya que el propósito es comprender el patrón nacional de las rivalidades y las alianzas entre los aficionados . Además, entender la relación entre la afición futbolística y el sistema urbano nacional .

        LEER

      • Del pueblo elegido y el maná escondido : la minera en San Juan (Argentina).

        ...

        Mirta Alejandra Antonelli | 2015-01-01

        Este artículo aborda el desastre ambiental provocado en la mina Veladero, que explota la canadiense Barrick Gold, como implosión del núcleo duro del modelo de la mega-minería metalífera en Argentina, que ha tenido como «religión y culto» a la cordillerana provincia de San Juan. Se analiza aquí la narrativa promesante que sostienen los discursos dominantes, aquellos que conforman un dispositivo de control de mundos posibles para la generación de creencias, ideas, valores. Desde una perspectiva sociodiscursiva y biopolítica, focaliza en algunas macro estrategias de legitimación y rituales de consagración, con especial énfasis en aquellos que tributan a consolidar el carácter absoluto y refractario de la «minería responsable», así como a mantener la vigencia de la poderosa invención global del «desarrollo sustentable» en tanto verdad dogmática, misterio de fe.

        LEER

      • Reseña. El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista I.

        ...

        Eduardo Andrés Sandoval Forero | 2015-01-01

        En un comunicado del 2 de abril de 2015, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) emitió un mensaje bajo el título de «La tormenta, el centinela y el síndrome del vigía», invitando a las y los interesados al seminario «El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista». Este fue uno de dos eventos que los zapatistas realizaron del 2 al 9 de mayo de 2015. Uno fue de sendos homenajes al maestro zapatista Galeano y al filósofo Luis Villoro, en el caracol de Oventik, Chiapas, sede de la Junta de Buen GobiernoCorazón Céntrico de los Zapatistas delante del Mundo, y el segundo, el seminario sobre «El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista», se cumplió en las instalaciones de la Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

        LEER

      • del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y “extractivismo ontológico” : una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo.

        ...

        Ramón Grosfoguel | 2015-01-01

        Este artículo trata algunos aspectos menos tratados y desarrollados de la teoría del «extractivismo»: el «extractivismo epistemológico» y el «extractivismo ontológico». Siguiendo las aportaciones descoloniales de la indígena canadiense Leanne Betasamosake Simpson y de la boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, el autor desarrolla una teoría sobre las dimensiones más desconocidas del «extraccionismo» que el «occidente imperial y neocolonial» ejerce sobre el resto del mundo. En este trabajo se hace también una crítica a la repetición de patrones coloniales en ciertas teorías descoloniales en América Latina.

        LEER

      • "Se nos salió de las manos…" : memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca.

        ...

        Luis Fernando Barón | 2015-01-01

        Se presentan los resultados de una investigación de carácter etnográfico sobre las memorias de integrantes de la élite económica de Cali y del Valle del Cauca sobre el conflicto interno político armado. Las memorias de los empresarios muestran que por más de dos décadas —fin de los años 80, principios del 2010— el empresariado del Valle del Cauca, principalmente de Cali, perdió protagonismo e incidencia en los escenarios políticos y sociales de esta zona del país. Tres son las causas más destacadas de este repliegue: 1) el poder económico y social adquirido por el narcotráfico, 2) las transformaciones políticas producidas por la elección popular de alcaldes y la Constitución del 91, y 3) los impactos de la apertura económica y de las crisis económicas de los años 90 que golpearon a la región y al país. Al comparar las memorias de este estudio con perspectivas de carácter académico y periodístico, se evidencia la atribución de centralidad a los empresarios en el desarrollo económico, social e institucional del Valle del Cauca y de la región, que contrasta con su actitud reactiva a las interacciones con los actores armados ilegales. Se evidencia también una racionalidad que superpone lo económico a los procesos sociales y políticos, y un debilitamiento de lo político (de los políticos) como agente(s) mediador(es) entre los procesos regionales y nacionales, favoreciendo el uso de vías directas para tramitar y resolver los conflictos locales. Este estudio apuesta por el diálogo, y por supuesto por las disputas, de las memorias entre diversos sectores sociales de Colombia, con el ánimo de contribuir a la construcción de visiones más plurales y complejas sobre las historias del país.

        LEER

      • Teología de los extractivismos : introducción a tabula rasa Nº 24.

        ...

        Eduardo Gudynas | 2015-01-01

        Los extractivismos se han convertido en actos de fe inmunes a la evidencia de sus efectos negativos. Por lo tanto en este artículo se exploran brevemente los componentes de una teología política de los extractivismos, entendida como las narrativas sagradas, motivos y formas «litúrgicas», usadas para establecer, legitimar y fundamentar estrategias extractivistas. Finalmente, se presentan varios artículos que abordan distintas facetas de la problemática de la fe y la religiosidad en los extractivismos. Palabras clave: teología política; extractivismos; desarrollo.

        LEER

      • La intervención como forma de poder en el trabajo social.

        ...

        Uva Falla Ramírez | 2015-01-01

        La microfísica sitúa el poder como el conjunto de relaciones de fuerza que tienden, por su propia lógica, a operar ya sea por fuerzas activas que ejercen poder sobre otras o por fuerzas reactivas que reciben ese poder. De esa manera, en este trabajo, se pretende mostrar como la intervención del Trabajo Social constituye una forma en la que se presentan fuerzas de afinidad, de contrariedad, fuerzas activas, fuerzas pasivas, fuerzas que afectan y pueden ser afectadas, fuerzas que incitan, es decir, fuerzas que establecen otras formas de comportarse o conducirse y que permanentemente se relacionan; constituyendo así una red de relaciones de fuerzas. Dado que para Foucault la pregunta por el poder no trata sobre lo qué es, sino sobre su funcionamiento, sobre el cómo, la idea es ver cómo operan esas fuerzas en la práctica profesional, y cómo llegaron a instaurarse en las políticas públicas como mecanismos en los propios cuerpos. Los cuerpos referidos al trabajador social, al usuario, ciudadano o los beneficiarios de las políticas públicas, la entidad, empresa o las ONG, que se relación de manera profesional y, por ello, configuran una relación de fuerzas.

        LEER

      • Del pueblo elegido y el maná escondido : la minera en San Juan (Argentina).

        ...

        Mirta Alejandra Antonelli | 2015-01-01

        Este artículo aborda el desastre ambiental provocado en la mina Veladero, que explota la canadiense Barrick Gold, como implosión del núcleo duro del modelo de la mega-minería metalífera en Argentina, que ha tenido como «religión y culto» a la cordillerana provincia de San Juan. Se analiza aquí la narrativa promesante que sostienen los discursos dominantes, aquellos que conforman un dispositivo de control de mundos posibles para la generación de creencias, ideas, valores. Desde una perspectiva sociodiscursiva y biopolítica, focaliza en algunas macro estrategias de legitimación y rituales de consagración, con especial énfasis en aquellos que tributan a consolidar el carácter absoluto y refractario de la «minería responsable», así como a mantener la vigencia de la poderosa invención global del «desarrollo sustentable» en tanto verdad dogmática, misterio de fe.

        LEER

      • Teología de los extractivismos : introducción a tabula rasa Nº 24.

        ...

        Eduardo Gudynas | 2015-01-01

        Los extractivismos se han convertido en actos de fe inmunes a la evidencia de sus efectos negativos. Por lo tanto en este artículo se exploran brevemente los componentes de una teología política de los extractivismos, entendida como las narrativas sagradas, motivos y formas «litúrgicas», usadas para establecer, legitimar y fundamentar estrategias extractivistas. Finalmente, se presentan varios artículos que abordan distintas facetas de la problemática de la fe y la religiosidad en los extractivismos. Palabras clave: teología política; extractivismos; desarrollo.

        LEER

      • Reseña. América y el Caribe : en el cruce de la modernidad y la colonialidad.

        ...

        Roberto Almanza Hernández | 2015-01-01

        A inicios de 1781 Julián Apasa (Tupaj Katari 1750-1781) lidera la insurrección indígena andina más importante del periodo colonial junto a su esposa Bartolina Sisa. Con un ejército de más de 40.000 indígenas logró poner en vilo a la ciudad de La Paz cercándola en dos ocasiones en un total de 184 días (Thompson, 2014: 157). Diez años más tarde, a muchos kilómetros hacia el norte de la ciudad andina, Dutty Boukman el houngan (sacerdote vudú) en las llanuras del norte de la isla de Haití preside junto a Cécile Fatiman el rito religioso donde centenares de esclavos declaran luchar infatigablemente hasta alcanzar su libertad.

        LEER

      • Posibilidades de análisis de la acción socioambiental según la racionalidad ambiental en Enrique Leff.

        ...

        Felipe Bueno Amaral | 2015-01-01

        La condición moderna y la racionalidad científica pierden su locus privilegiado cada vez que los procesos sociales son contestados en razón de la continua degradación ambiental. En este sentido, desde mediados del siglo XX, se están haciendo nuevas lecturas sobre los procesos sociales. El presente trabajo propone una reflexión teórica a partir de un diálogo entre el racionalismo weberiano y los presupuestos epistemológicos de Enrique Leff, para demostrar cómo el concepto de racionalidad ambiental, aun dentro del paradigma moderno, puede presentarse como alternativa analítica y contribuir para una nueva relación humano-mundo.

        LEER

      • Heresiología en los extractivismos : los “antimineros”

        ...

        Camila Joselevich | 2015-01-01

        En este texto veremos algunos paralelismos que existen entre la teología cristiana de los siglos I y II, y el discurso proextractivismo actual en nuestro continente. A través de una comparación entre algunas notas periodísticas relacionadas con el proyecto cuprífero Tía María en Arequipa (Perú) y fuentes paleocristianas como las epístolas de Pablo de Tarso y el Adversus Haereses de Ireneo de Lyon, mostraremos que al menos una parte importante del discurso prominería se sustenta fuertemente en la configuración de los «antimineros» como herejes. Así, hablaremos de lo que implica pensar dicho discurso como una heresiología neoliberal.

        LEER

      • El alterego, campo social originario de la intervención en el trabajo social.

        ...

        Ramiro Rodríguez | 2015-01-01

        El artículo presenta una descripción de la constitución del alterego, en el proyecto de acción del trabajador social y tiene como referente principal la sociología fenomenológica de Alfred Schütz y de Berger y Luckmann; en tanto está centrado en el mundo de la vida, como la instancia más inmediata para captar el flujo de conciencia del Otro. El problema examinado en la investigación, que dio origen al presente artículo, centró su interés en describir desde una posición fenomenológica cómo se constituye el alterego en el proyecto preconcebido de la intervención social, teniendo como base descriptiva, los relatos de los trabajadores sociales sobre su intervención profesional.

        LEER

      • Perros y antimineros : discursos extractivistas y prácticas represivas en el Perú.

        ...

        Rocío Silva Santisteban | 2015-01-01

        Se analiza el discurso reciente de apoyo al extractivismo en Perú, como un «sentido común» en una perspectiva gramsciana. Este se caracteriza por ser autoritario, enfocado en una idea de progreso basada en extraer recursos naturales, negar los equilibrios entre ambiente y sociedad, subordinar a los pobladores rurales, desatender la importancia de la biodiversidad, y no reconocer los límites ecológicos. Se lo construye como una verdad ineludible e incuestionable. A su amparo se generan mitos tales como que la minería no contamina o que no existen otras alternativas. Se analizan en especial las expresiones que configuran la idea de que los que se oponen a los extractivismos son tanto «antimineros» y a la vez «terroristas», con todas sus severas implicaciones. La deixis donde se configura y defiende el extractivismo se acompaña de ideas de crecimiento, progreso, riqueza, orden, sagacidad, mientras que la oposición representaría el agrarismo, atraso, pobreza, ignorancia. Se oponen modernidad y atraso. Sus expresiones radicales están en calificar a los actores de las resistencias locales como «perros», colocados en una otredad radical recubierta de desprecio, asco y temor.

        LEER

      • Antirracismo y discurso científico para las masas (1948-1960) : reflexiones en torno de la "divulgación"

        ...

        Ana Grondona | 2015-01-01

        A partir de un trabajo sobre documentos, el artículo analiza la relación entre la escena o instancia de «divulgación» y la de «producción» de conocimiento experto en el marco de las discusiones de UNESCO sobre la cuestión racial en la segunda posguerra. En particular, se analizan la declaración sobre las razas de 1950, la de 1951 y una serie de artículos y documentos escritos alrededor de ambas. El texto está estructurado en tres apartados. En el primero presentamos algunos aspectos generales de las discusiones y la producción de saber experto alrededor de la cuestión racial en UNESCO entre 1948-1960. Luego, abordamos la hipótesis de que los textos analizados, aun cuando se presentan como difusores de conocimiento establecido, intervienen muy activamente en su producción. En la tercera sección, analizamos los modos en que a través de los textos se constituyen ciertas figuras de autoridad. Finalmente, presentamos algunas reflexiones a modo de cierre.

        LEER

      • Historia a medias e historias medias : imaginarios de lo pueblerino en el contexto de juicios al terrorismo de estado.

        ...

        Ariel Gravano | 2015-01-01

        El propósito de este trabajo antropológico es presentar una situación en que la Historia «llega» a ciudades medias del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se toman como caso juicios al terrorismo de Estado y hechos de relevancia nacional vinculados con la defensa de los derechos humanos. Lo hacemos desde el concepto de imaginarios identitarios urbanos, por los cuales adquiere importancia el análisis de cómo «la ciudad toda» vive esos acontecimientos, en los que se contrasta la Historia centralizada en la metrópolis y la historia local, en la que parece preponderar una imagen de «quietud», «donde nunca pasa (ni pasó) nada». Avanzamos en la postulación de «lo pueblerino» como eje dentro de la dialéctica entre lo rural y lo urbano y la implicancia de actores y analistas «nativos», ante la posibilidad de problematizar tanto la Historia a medias cuanto sus propias historias medias.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca