Uso de drones y herramientas tecnológicas como técnicas de guerra
...
Solano Jiménez, Cesar Esteban | 2025
En el actual marco de los conflictos armados se evidencia un constante cambio y desarrollo en las estrategias que destinan los ejércitos y naciones, con la finalidad de dar un manejo óptimo de sus recursos, dejando a un lado las grandes masas de hombres en lucha. Bajo esta premisa, se torna como fundamental analizar la normativa que regula el uso de nuevas tecnologías y herramientas letales, como los drones, relacionando lo protocolizado en el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y demás normativas con vigencia y sustento dentro del bloque normativo colombiano e internacional, que hasta el momento no han sido precisadas de manera requerida. La Aeronáutica Civil, mediante su competencia en el territorio colombiano, ha implementado reglamentos para el uso recreativo y civil de drones, sin establecer leyes específicas que contengan aspectos de su empleo en situaciones de conflictos asemejados a la guerra. Esto genera una incógnita en materia regulatoria, a partir del creciente uso de drones, catalogados por la opinión internacional como una arma letal, generando así su acogida dentro de las normas del DIH, de manera explícita, haciendo fundamental el reconocimiento entre blancos militares y la población alejada del conflicto como el territorio civil.
El presente plantea como objetivo identificar el uso de drones y otras herramientas tecnológicas como técnicas de guerra. Dentro de los objetivos específicos se referencian el análisis de la normativa vigente sobre el uso de drones en Colombia y la revisión frente a la literatura existente que trata los aspectos diferenciales frente a la utilización de armas letales, las técnicas de guerra y su uso en los conflictos contemporáneos. Este análisis es esencial para entender cómo las nuevas tecnologías están redefiniendo las dinámicas del conflicto armado y para establecer un marco normativo que garantice su uso responsable y conforme a los principios humanitarios.
LEER