dc.contributor.advisor | Cardenas Fandiño, Clara Janeth | |
dc.contributor.author | Quintero Vargas, María Camila | |
dc.contributor.author | Ruiz Pineda, Luisa Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2021-06-08T20:52:44Z | |
dc.date.available | 2021-06-08T20:52:44Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/183 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de grado se desarrolla en la Fundación Samaritanas Di Padre Pio ubicada en la localidad de Los Mártires, específicamente en el barrio Santa Fe; a esta institución asisten niños, niñas y jóvenes del sector, los cuales están inmersos en un entorno que presenta múltiples condiciones de riesgo, como lo son: el expendio y consumo de sustancias psicoactivas, los obstáculos en los procesos comunicativos que conllevan a la dificultad de relacionarse, la resolución de conflictos inadecuada y la alteración del proyecto de vida evidenciadas en el diagnóstico. De acuerdo con lo anterior se plantea como objetivo contribuir en el reconocimiento de las potencialidades del desarrollo humano (político, comunicativo y creativo) en las y los dieciséis (16) adolescentes que se encuentran entre las edades de doce (12) a dieciocho (18) años, como estrategia de prevención de las condiciones de riesgo a las que se ven expuestos. A partir de esto se retoma la metodología pedagógica propuesta por el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), con el fin de orientar el proceso de intervención reconociendo acciones cooperativas, continuadas y proactivas que conlleven a una reflexión integral. | spa |
dc.description.abstract | This undergraduate work takes place at the Samaritanas Di Padre Pio Foundation located in the town of Mártires specifically in the Santa Fe neighborhood; This institution is attended by children and young people in this area, who are immersed in a social environment with multiple risk conditions, such as: the use and sales of psychoactive substances, hurdles for successful communicative processes which leads to difficulty for getting along with others, inadequate conflict resolution and probably life project interrupted as consequence of all these conditions mentioned before, that are demonstrated in the diagnosis. As indicated before, the objective of this intervention is to contribute to the recognition of the potentials of human development (political, communicative and creative) in sixteen (16) adolescents cases, who are between the ages of twelve (12) to eighteen (18), through the use of strategies to prevent the risk conditions to which they are exposed. Accordingly, the pedagogical methodology proposed by the International Centre for Education and Human Development (CINDE) is summarized in order to guide the intervention process by recognizing cooperative, continuous and proactive actions that lead to an integral reflection. | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 15
1. Identificación 17
1.1 Diagnóstico Social Situacional 17
1.1.1 Primer nivel de análisis 21
1.1.1.1 Marco referencial teórico 21
1.1.1.2 Marco referencial profesiona 36
1.1.1.3 Marco referencial institucional 37
1.1.2 Segundo nivel de análisis 39
1.1.2.1 Identificación de los hechos 39
1.1.2.2 Análisis de los hechos 48
1.1.3 Tercer nivel de Análisis 51
1.1.3.1 Focalización del problema 51
1.1.4 Cuarto nivel de análisis 53
1.1.4.1 El problema y sus actores 53
1.1.4.2 Respuestas institucionales 57
1.2 Construcción de la imagen objetivo 59
1.3 Planteamiento de alternativas 61
1.4 Evaluación ex-ante 63
2. Formulación del proyecto social 64
2.1 El proyecto social en el contexto 65
2.1.1 Ámbito nacional e internacional 65
2.1.2 Ámbito Distrital 71
2.2 Proyecto social en el contexto institucional 74
2.3 Diseño estructural del proyecto 77
2.3.1 Denominación del proyecto 77
2.3.3 Objetivos 77
2.3.4 Localización 77
2.3.5 Población o actores 79
2.3.6 Metas 80
2.3.7 Proceso metodológico 82
2.3.8 Tiempo 87
2.3.9 Presupuesto 88
3. Ejecución o puesta en marcha 89
4. Evaluación 95
4.1 Análisis de los resultados de la evaluación 98
5. Conclusiones 117
6. Recomendaciones 122
Referencias bibliográficas 124
Anexos 131 | spa |
dc.format.extent | 217p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.relation.ispartof | No objeto asociado | |
dc.rights | Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019 | eng |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Fortalecimiento de las potencialidades del desarrollo humano en adolescentes de la fundación “samaritanas di padre pio” como estrategia para la prevención de condiciones de riesgo | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.contributor.researchgroup | Trabajo de grado | spa |
dc.coverage.city | Bogotá D.C. | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.description.researcharea | Trabajo de grado | spa |
dc.identifier.barcode | 60207 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Distrito Capital | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2004). Recorriendo Los Mártires; Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D. C. Recuperado de: http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo%20%20LOS %20MARTIRES.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Diagnóstico local con participación social 2010 - 2011. Colombia. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Diagnos tico%20Local%20Martires.pdf | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S., Ospina, H., Quintero, M., Luna, M., Ospina, M., Patiño, J., (2012). LAS ESCUELAS COMO TERRITORIO DE PAZ: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA COMO SUJETOS POLÍTICOS EN CONTEXTOS DE CONFLICTO ARMADO. Buenos Aires. CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130313112059/LasEscuelascomoTerritoriosdePaz.pdf | spa |
dc.relation.references | Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: origenes y perspectivas. Libertador Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental, 13(24), 76- 92. recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf | spa |
dc.relation.references | Candamil, M. y López, M. (2004). Los proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social: guía para la identificación, formulación, evaluación y propuesta en marcha. Editorial Universidad de Caldas. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=maria+del+socorro+candamil&oq=maria+canda mil&aqs=chrome.1.69i57j0l5.22286j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 | spa |
dc.relation.references | Centro Internacional de Educación y Desarrollo y Plan Internacional Programa Colombia. (2009). Paz Joven: Propuesta pedagógica y lineamientos operativos del proyecto, Jóvenes constructores de paz. Recuperado de: https://issuu.com/miguelladrong/docs/jcpcartilla1_impresi_n | spa |
dc.relation.references | Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. (2018). Programa de Investigación: Sentidos y Prácticas Políticas de Niños, Niñas y Jóvenes en Contextos de Vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá; un camino Posible de Conciliación de la Democracia, la Paz y la Reconciliación Mediante Procesos de Formación Ciudadana. Manizales, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. (s.f.). Socialización política y configuración de subjetividades: Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Vereda San José, Sabaneta, Antioquia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=330rDwAAQBAJ&pg=PT18&lpg=PT18&dq =adolescentes+con+m%C3%BAltiples+dimensiones+en+su+constituci%C3%B3n:+ f%C3%ADsica,+afectiva,+cognitiva,+comunicativa,+%C3%A9ticomoral,+social+y+pol%C3%ADtica,+que+se+van+desarrollando+en+un+proceso+de +reequilibraciones+din%C3%A1micas+que+se+van+dando+por+condiciones+propias+ de+la+biograf%C3%ADa+del+sujeto+y/o+por+presiones+del+medio+y+del+conte xto+en+el+que+el+sujeto+act%C3%BAa&source=bl&ots=zRDWSovUf6&sig=ACf U3U2iKSKhkHh3Ts2sRusSsHhNLswRVg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjMxImD 6djkAhWFmVkKHVBNDNYQ6AEwAHoECAkQAQ#v=onepage&q=adolescentes %20con%20m%C3%BAltiples%20dimensiones%20en%20su%20constituci%C3% B3n%3A%20f%C3%ADsica%2C%20afectiva%2C%20cognitiva%2C%20comunica tiva%2C%20%C3%A9ticomoral%2C%20social%20y%20pol%C3%ADtica%2C%20que%20se%20van%20des arrollando%20en%20un%20proceso%20de%20reequilibraciones%20din%C3%A1micas%20que%20se%20van%20dando%20por%2 0condiciones%20propias%20de%20la%20biograf%C3%ADa%20del%20sujeto%20 y%2Fo%20por%20presiones%20del%20medio%20y%20del%20contexto%20en%2 0el%20que%20el%20sujeto%20act%C3%BAa&f=false | spa |
dc.relation.references | Cejudo, R., (2006). Desarrollo Humano y Capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. (234). 365-380. Recuperado de: https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esCO786CO786&sxsrf=ACYBGNQ yRUMz95TtHXnffYwcuFQyqkEzqg%3A1567880274790&ei=UvRzXbXyL7GE5w KXhJWgCQ&q=cuales+son+las+capacidades+del+desarrollo+humano+&oq=cuales +son+las+capacidades+del+desarrollo+humano+&gs_l=psyab.3..0i30.489008.517921..519671...9.2..4.453.13201.0j36j23j4j1......0....1..gwswiz.....10..0i71j33i22i29i30j0i22i30j33i160j35i362i39j35i39j0i67j0i131j0j0i10j0i13 j0i13i30j0i8i13i30.91gTcGKm62w&ved=0ahUKEwi149CWqb_kAhUxwlkKHRdC BZQQ4dUDCAs&uact=5 | spa |
dc.relation.references | Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65 (160), 121-149. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v65n160/v65n160a06.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1098 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. El Congreso de Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.p df | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Trabajo Social. (2014). Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano: Perfiles y competencias básicas del trabajador social. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Trabajo%2 0Social%20en%20el%20Sistema%20de%20Salud%20Colombiano_Octubre2014.p df | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (2016). Lineamientos para la implementación del enfoque de derechos y la atención diferencial a grupos étnicos en la gestión de las entidades territoriales. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Lineamientos%20En foque%20Diferencial%20%C3%89TNICO%20VPublicable%20FINAL%20260216. pdf | spa |
dc.relation.references | Deza, S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de Instituciones Educativas en Villa El Salvador. Unicef. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_2/S.Deza.pdf | spa |
dc.relation.references | Espinoza Vergara, M. (1986): Evaluación de Proyectos Sociales. Editorial Humanistas. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. (2017). Nuestra acción. CINDE. Recuperado de: https://www.cinde.org.co/sitio/index.php | spa |
dc.relation.references | Gallo, N., Meneses, Y., Valencia, C. (2014). Caracterización poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial. Colombia, Medellín: Investigación & desarrollo, 22(2), 360-401. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1842/1/Desarrollo%20hu mano%20y%20enfoque%20diferencial%20%281%29.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (2013). ÉTICA DEL DESARROLLO HUMANO SEGÚN EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES DE MARTHA NUSSBAUM. PHAINOMENON, 12 (1). Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/filosofia/Phainomenon/2013/Art.2.p df | spa |
dc.relation.references | Jiménez, A. (2013). Compilación de la Normatividad Internacional y Nacional en materia de Derechos de los Niños, las Niñas y Adolescentes. Defensoría del Pueblo, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Recuperado de: https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/521/COL- OIM%200454.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Junta Administradora Local. (2016). Acuerdo no.002 por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para la localidad de Los mártires 2017-2020. Colombia. Recuperado de: http://www.martires.gov.co/sites/martires.gov.co/files/planeacion/acuerdo_no_002.pd f | spa |
dc.relation.references | Mantilla L. Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Recuperado de: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/72979810510810510097100101115_849.p df | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Revista de la Universidad Bolivariana, 8 (23), p. 119 - 138 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección social (2018). Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS, Orientaciones pedagógicas, metodológicas y didácticas, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/directrice s-educacion-pp.pd | spa |
dc.relation.references | Muñoz, N. (2007). Promoción y desarrollo humano: su relación actual con el trabajo social en salud. Colombia: Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias humanas. Universidad Nacional de Colombia. 9, 105-112. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8515/9159 | spa |
dc.relation.references | Newbury & Hoskins. (2016). Apoyándose: La Enseñanza de Prácticas Relacionales en Medio de la Complejidad. International Journal of Collaborative Practice 6 (7), 15-31. Recuperado de: https://ijcp.files.wordpress.com/2016/04/newbury_hoskins_spanish_63.pdf | spa |
dc.relation.references | Orozco, S. (2013). El concepto de reconocimiento en Hegel: un principio de justicia social. Seccional Oriente. 3, 115-124. Recuperado de: https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esCO786CO786&sxsrf=ACYBGNS Ytf3iU1MqvsQujPrSYeDQ4Aetvg%3A1571096786838&ei=0gilXa3hMoap5wLH9qi IDw&q=que+es+reconocimiento+segun+autores&oq=que+es+reconocimiento+segun +autores&gs_l=psyab.3..0i7i30j0i8i30.14238.16131..16354...0.2..0.298.1439.0j3j4......0....1..gwswiz.......0i71j0i8i7i30.IHpk5ZJ3i_U&ved=0ahUKEwitkozP95zlAhWG1FkKHUc7Cv | spa |
dc.relation.references | Ospina, M., Alvarado. S., Carmona, J., Arroyo, A. (2018). CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑAS Y NIÑOS EN CONTEXTOS DE CONFLICTO ARMADO: narrativas generativas para la construcción de paz. Colombia. Recuperado de: http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/Coleccion_virtual/1_CON STRUCCION_SOCIAL.pdf | spa |
dc.relation.references | Ospina-Ramírez, D. A. & Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros Posibles, el Potencial Creativo de Niñas y Niños para la Construcción de Paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 175-192.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n1/v15n1a11.pdf | spa |
dc.relation.references | Quintero, V. (1996). Evaluación de proyectos sociales: Construcción de indicadores. Antioquia, Colombia: Editorial Tercer Mundo Editoriales. P. 37 | spa |
dc.relation.references | Romero & Galindo. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos. 10(20), 228-240. Recuperado de: 138 https://www.redalyc.org/pdf/676/67602012.pdf | spa |
dc.relation.references | Sañudo, M. (2015). Desarrollo: Prácticas y discursos emergentes en América Latina. clacso. Recuperado de: | spa |
dc.relation.references | Sañudo, M. (2015). Desarrollo: Prácticas y discursos emergentes en América Latina. clacso. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160309021832/Desarrollo_practicas.pdf | spa |
dc.relation.references | Schnitman, D. (2013). Prácticas dialógicas generativas en el trabajo con familias. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. 5, 127-157. Recuperado de: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/normas_apa_revisada_y_actualizada _mayo_2019.pdf | spa |
dc.relation.references | UNICEF. (2011). La adolescencia una etapa de oportunidades. p.6. Nueva York, Estados Unidos. Recuperado de: https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC- 2011-Main-Report_SP_02092011.pdf | spa |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos y los problemas teórico metodológicos, Argentina. Recuperado de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/vasilachis__irene__metodos_cualit ativos_i__los_problemas_teorico_metodologicos_.pdf | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Terapia de resiliencia | |
dc.subject.lemb | Psicología del adolescente | |
dc.subject.lemb | Psicoterapia familiar | |
dc.subject.proposal | Adolescencia | spa |
dc.subject.proposal | Potenciales del desarrollo humano | spa |
dc.subject.proposal | Condiciones de riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Proyecto de vida | spa |
dc.subject.proposal | Resolución de conflictos | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación asertiva | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |