dc.contributor.advisor | Rodríguez Suárez, Miguel Antonio | |
dc.contributor.author | Novoa Daza, Ginna Alexandra | |
dc.contributor.author | Ortíz Garzón, Leidy Milena | |
dc.contributor.author | Sabogal Bermúdez, Edna Sarai | |
dc.date.accessioned | 2024-04-16T20:48:15Z | |
dc.date.available | 2024-04-16T20:48:15Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6737 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de intervención se realiza desde el método propuesto por los autores
De Robertis y Pascal (1994) y tiene como objetivo principal generar un espacio seguro de
integración desde un recorrido por las memorias individuales de las mujeres asociadas a la
Corporación Renacer, residentes de la localidad de Ciudad Bolívar para el fortalecimiento
de las redes sociales de apoyo.
Para esto se realiza la conformación de un grupo de ayuda mutua desde la metodología
propuesta por Fernández y López (2006), el cual se constituyó de 12 mujeres que tenían
experiencias como víctimas del conflicto armado en Colombia y quienes decidieron
participar de manera voluntaria en el proceso.
Desde la conformación del grupo de ayuda mutua se establece un plan operativo
encaminado a propiciar dicho fortalecimiento de redes sociales de apoyo y de integración a
través de la estructuración de 9 sesiones de intervención por medio de las cuales se
trabajaron tanto aspectos individuales en la vida de las mujeres, como aspectos grupales
para favorecer la dinámica interna del grupo.
De lo trabajado en las 9 sesiones de intervención se logra evidenciar que gracias a la
conformación del grupo, las participantes logran entablar nuevas redes de apoyo, pues los
espacios generados les permitieron crear lazos de amistad y establecer contactos con la
Corporación Renacer. | spa |
dc.description.abstract | This intervention project is based on the method proposed by the authors De Robertis and
Pascal (1994) and its main objective is to generate a safe space for integration through the
individual memories of the women associated with the Corporación Renacer, residents of
Ciudad Bolívar, in order to strengthen the social support networks.
For this purpose, a mutual aid group was formed based on the methodology proposed by
Fernández and López (2006), which was made up of 12 women who had experiences as
victims of the armed conflict in Colombia and who decided to participate voluntarily in the
process.
From the formation of the mutual aid group, an operational plan was established aimed at
strengthening social support and integration networks through the structuring of 9
intervention sessions through which individual aspects of the women's lives were worked
on, as well as group aspects to favor the internal dynamics of the group.
From the work done in the 9 intervention sessions, it is evident that thanks to the formation
of the group, the participants were able to establish new support networks, since the spaces
generated allowed them to create bonds of friendship and establish contacts with the
Corporacion Renacer. | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido
Introducción 14
CAPÍTULO I. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN 16
1.1. Reconocimiento del problema 16
1.2. Reconocimiento del medio global 26
1.3. Reconocimiento de la Institución 30
1.4. Reconocimiento del grupo 34
1.5. Reconocimiento de las participantes de la acción 36
CAPÍTULO II. EVALUACIÓN PRELIMINAR 57
2.1. Prognosis 59
CAPÍTULO III. Evaluación operativa 60
3.1. Plan operativo del proyecto de intervención 64
3.1.1. Cronograma 65
3.1.2. Presupuesto 65
CAPÍTULO IV. Elaboración del proyecto de intervención 71
3.1. Objetivos 71
3.1.1. Objetivo general 71
3.1.2. Objetivos específicos 72
3.2. Justificación 72
3.3. Marco conceptual 73
3.4. Marco legal 79
3.5. Marco metodológico 86
3.5.1. Fundamentación epistemológica y metodológica 86
CAPÍTULO 5. Ejecución del proyecto en común 91
CAPÍTULO 6. Evaluación de los resultados 97
6.1. Los objetivos de la intervención y la información recolectada 98
6.1.1. Recuerdos y memorias que incitan el cambio 99
6.1.2. El duelo que libera 103
6.1.3. La siembra símbolo de un nuevo inicio 108
6.2. El surgimiento de nuevos elementos 110
Conclusiones 112
Recomendaciones 113
Referencias 115 | spa |
dc.format.extent | 195p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Recorriendo las memorias individuales de mujeres que vivieron experiencias del conflicto armado en la corporación renacer de la localidad Ciudad Bolívar, mediante un grupo de ayuda mutua para el fortalecimiento de redes de apoyo. Un proceso de acompañamiento a través de trabajo social con grupos | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | file:///C:/Users/Usuario/Downloads/15346-Texto%20del%20art%C3%ADculo-46637-1-10-
20100727%20(2).pdf | spa |
dc.relation.references | Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. 1. ed. Madrid:
Alianza Editorial. Alcaldía de la Villa de San Diego Ubaté. (16 de Julio de 2018).
Alcaldía de Ubaté. Recuperado de: http://www.ubatecundinamarca.
gov.co/municipio/nuestro-municipio.Butler, Judith. Cuerpos Aliados
y Lucha Política. Paidos Ibérica, Madrid, 2017 | spa |
dc.relation.references | Aguilar, J. (2017). Relaciones territoriales de las víctimas del conflicto armado: una mirada
desde Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia). Departamento de Geografía. Recuperado
de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59964 | spa |
dc.relation.references | Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III.
Valencia: Pre-textos, 2009. Grupo de Memoria Histórica. Trujillo. Una tragedia que
no cesa. Primer informe de Amnistía Internacional. (2004). Colombia – Cuerpos
marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del
conflicto armado. | spa |
dc.relation.references | Antiver, F. Castro, L. Chaparro, A. (2020). Apoyo social en mujeres sobrevivientes de
desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia. Revista de Paz y Conflictos,
Vol. 13 Núm. 1 (2020), Trabajos de Investigación, Páginas 275-291. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, (s.f). Conociendo mi localidad. Alcaldía Mayor de
Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.ciudadbolivar.gov.co/milocalidad/
conociendo-mi-localidad/historia | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Secretaria Social Localidad de Ciudad Bolívar.
Recuperado de:
https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2018documentos/12092018
_Ciudad%20Bolivar%20diagn%C3%B3stico%202017%20-%20SDIS.pdf | spa |
dc.relation.references | Assessment Capacities project ACAPS. (2021). Informe Regional del Meta. Recuperado
de:https://reliefweb.int/report/colombia/acaps-thematic-report-colombia-regionalneeds-
analysis-meta-and-guaviare-22-december | spa |
dc.relation.references | Ávila, J. (2013). La memoria histórica y las víctimas. Jurídicas, 10(2), pp. 144-166.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7517742 | spa |
dc.relation.references | Badillo, D. (2017). El arte como una alternativa para la construcción de una memoria de las
víctimas del conflicto armado en Sonsón-Antioquia. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14019 | spa |
dc.relation.references | Barón, M. D. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la ley de víctimas y
restitución de tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica.
Perfiles Latinoamericanos, 121-145. Delgado, M. (2011). Las víctimas como sujetos
políticos en el proceso de justicia y | spa |
dc.relation.references | Belalcázar, J., & Molina, N. (2017). Los tejidos de las mujeres de Mampuján: prácticas
estético-artísticas de memoria situada en el marco del conflicto armado colombiano.
Andamios, 14(34), 59-85. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
00632017000200059&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo
secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Recuperado:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf | spa |
dc.relation.references | Buttler, J. (2002). Cuerpos que importan sobre los limites materiales y discursivo del
“sexo”.Recuperado de: file:///C:/Users/milei/Downloads/butler-judith-cuerpos-queimportan%
20(2).pdf | spa |
dc.relation.references | Bogoya Caviedes, G. E. (2017). El papel de la memoria colectiva: una experiencia con
mujeres víctimas del conflicto en el municipio de Granada, Cundinamarca. Ciudad
Pasando, 10(2), 29–39. https://doi.org/10.14483/2422278X.12220 | spa |
dc.relation.references | Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra,
30(Supl. 3), 163-176. Recuperado en 07 de octubre de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272007000600012&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | CADAVID, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política,
4(7), 301 - 318. Recuperado a partir de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2558 | spa |
dc.relation.references | Canal Caicedo, M. (2011). Reconstrucción de la memoria histórica de mujeres en la fase de
atención y orientación a población desplazada. | spa |
dc.relation.references | Canal, M. (2011). Reconstrucción de la memoria histórica de mujeres en la fase de atención
y orientación a población desplazada. Departamento de Psicología. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/11054492.pdf | spa |
dc.relation.references | Candamil, M & Lopez, M. (2004). Los Proyectos Sociales, una Herramienta de la Gerencia
Social. Recuperado de: https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/losproyectos-
sociales-candamil-y-lc3b3pez.pdf | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, J. (2015). Posconflicto y la revolución del arte en la sociedad colombiana.
Lúdica pedagógica, 2(22). Recuperado de:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3801 | spa |
dc.relation.references | Carvajal, J. (2018). El relato de guerra: Cómo el arte transmite la memoria del conflicto en
Colombia. Amerika. Mémoires, identités, territoires, (18). Recuperado de:
https://journals.openedition.org/amerika/10198 | spa |
dc.relation.references | Castañeda, E. (2016). Los niños de la paz: el arte y la memoria histórica. Recuperado de:
https://maguared.gov.co/ninos-paz-arte-memoria-historica. | spa |
dc.relation.references | Caviedes, G. (2017). El papel de la memoria colectiva: una experiencia con mujeres
víctimas del conflicto en el municipio de Granada, Cundinamarca. Ciudad Paz-
Ando, 10(2), 29-39. Recuperado de:
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/12220 | spa |
dc.relation.references | Capote, V. (2012). Mujer y memoria. El discurso literario de la violencia en Colombia.
(Disertación doctoral). Granada, España: Universidad de Granada. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022). Recuperado de:
https://centrodememoriahistorica.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Centro de Memoria Histórica, (2018). 17 años de la masacre del páramo de La Sarna en
Boyacá. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/17-anos-de-lamasacre-
del-paramo-de-la-sarna-en-boyaca/ | spa |
dc.relation.references | Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. (2018). Exposición “Somos Tierra”. Recuperado
el 6 de mayo de 2018, de http://centromemoria.gov.co/event/ exposicion-somostierra/
costurerodelamemoria bogotá. (2016). Video Costurero de la memoria
Comunicación y Sociedad. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=mdPQe427YVQ | spa |
dc.relation.references | Chávez, Y. (2017). ¿Paz positiva? o ¿paz negativa? Reflexiones de líderes y lideresas
víctimas del conflicto armado en Soacha, Colombia. Revista de Trabajo social e
Intervención social, (24), pp. 69-93. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5742/574262162003/574262162003.pdf | spa |
dc.relation.references | Cruz del Sur. Kuhn, A. (2010). Memory texts and memory work: Performances of memory
in and with visual media. Memory Studies, 3(4), 298-313. | spa |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad. (2021). Informe de Derechos Humanos del Tolima. Recuperado de:
https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/comision-de-la-verdadcolombia-
balance-
2021#:~:text=El%20trabajo%20adelantado%20por%20la,convivencia%20y%20dej
ar%20unas%20recomendaciones | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia Senado de la República. (1991). Constitución
Política de Colombia de 1991. Secretaria General del Estado. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica. (2011). Ley 1448 del 2011. Reglamento por el Decreto Nacional
4800 del 2011, Reglamento por el Decreto Nacional 3011 del 2013. Por la cual se
dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-
1448-de-2011.pdf | spa |
dc.relation.references | Corporación Renacer. (2016). Conformación de Estatutos Legales. Recuperado de: Sin
página oficial. | spa |
dc.relation.references | Contreras, Y. (1980). Trabajo Social de Grupos. Recuperado de: https://doc-00-8g-appsviewer.
googleusercontent.com/viewer/secure/pdf/u6sudtd3215ms2uupnkli2m0abf1
o6hs/vrh2t2i6972l9ubgkejk7mikm41jaen3/1664501625000/drive/16695275260868
303898/ACFrOgBbv2BpRH21E_nmC0UBM81bVS6LYnBCbrswwATnj4QzQnMwxgnJpmzYfX_
O4WEPZLUBIrXMKo4rHrxEjp6O24F45OfMSYU9AxSOqIG
cdPwxAsvtuiy17c2Tz8nzf-M5F91BAPJv8WOPST?
print=true&nonce=0mmc9b8nr4iu2&user=16695275260868303898&h
ash=i2eouq1t3r1k8caf8b7g4havrtd6ic38 | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | De Robertis y Pascal. (1994). La Intervención Colectiva en Trabajo Social La Accion con
Grupos y Comunidades. Recuperada de: https://doc-0c-8g-appsviewer.
googleusercontent.com/viewer/secure/pdf/u6sudtd3215ms2uupnkli2m0abf1
o6hs/irlsuc90op1rutrm8od1u9evhfrqlda0/1664398725000/drive/1669527526086830
3898/ACFrOgAEorcvUo0JmpVfrivRnf9FEjJLkQUG5f06O9YS3vhx8YRjn14Qps8BsgTXcXyVSS-
6fHVx2e_d9hnujQ8VFca8Nevc4umkMXal9nvG5ErgVliBH_gMeo7KzDIfiuNJZIh
NSyYiduK10_?
print=true&nonce=flo0kerkkcv6i&user=16695275260868303898&hash=l
oe51g7v6u4mse0h1l1gk5so005q2nfg | spa |
dc.relation.references | Diocesis de Quidbo. (2018). Informe sobre la Grave Crisis Humanitaria, Social, Económica
y Ambiental en el Departamento del Chocó. Recuperado de:
https://www.hchr.org.co/wp/wp-content/uploads/2018/10/INFORME-CRISISHUMANITARIA-
EN-EL-CHOCO.pdf | spa |
dc.relation.references | Fundacion Fepropaz. (2022). Impacto del conflicto armado en la educación en Colombia.
Recuperado de: https://fepropaz.com/conflicto-armado-y-educacion-en-colombia/ | spa |
dc.relation.references | Función pública el servicio público es de todos, (s.f). Manual de Estructura del Estado
Colombiano. Recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php | spa |
dc.relation.references | Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico
Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992019000100010#:~:text=Seg%C3%BAn%20Husserl%20(1998)%2C%20es,sig
nificados%20en%20torno%20del%20fen%C3%B3meno. | spa |
dc.relation.references | Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: Relato desde las víctimas. Pensamiento
Psicológico, 2(6), pp. 7-20. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/801/80100602.pdf | spa |
dc.relation.references | García, D. (2017). Encuentros comunitarios para transformar realidades: grupo arte y
cultura de Ciudad Bolívar-Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/14861 | spa |
dc.relation.references | GMH. ¡BASTAYA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta
Nacional, 2013 Centro Nacional de Memoria Histórica. Con licencia para desplazar. | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Boyaca. (2021). Informe de Misión de verificación de situación de
derechos humanos en Boyacá. Recuperado de: https://www.boyaca.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Departamento del Choco. (2022). Recuperado de:
https://www.choco.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano.
Revista Científica General José María Córdova, 18(30), pp. 401-415. Recuperado
de: https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/584 | spa |
dc.relation.references | Gómez, J. & Ramírez, M. (2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y
transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Revista Colombiana de
Ciencias Sociales, 8(2), 502-535. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6048088 | spa |
dc.relation.references | González, F., & García, N. (2019). El arte y la literatura en la construcción de la memoria
histórica: una experiencia de conmemoración en el Instituto Pedagógico Nacional.
Pensamiento palabra y obra, (21), pp. 60-77. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
804X2019000100060 | spa |
dc.relation.references | Gonzalez, C. (2012). Hermenéutica y retórica en Gadamer: el círculo de la comprensión y
la persuasión. Recuperado de:file:///C:/Users/Usuario/Downloads/revestudsoc-
7392.pdf | spa |
dc.relation.references | Guasch, A. (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Matèria.
Revista internacional d'Art, (5), 157-183. Recuperado de:
https://revistes.ub.edu/index.php/materia/article/view/11382 | spa |
dc.relation.references | Guic Sesnic, E., & Salas Nicolau, A. (2016). El trabajo de duelo. ARS MEDICA Revista
De Ciencias Médicas, 34(2), 162–169. https://doi.org/10.11565/arsmed.v34i2.215 | spa |
dc.relation.references | Halbwachs (2004, cómo se citó en Castrillón, Villa y Marín, 2015), M., & Díaz, L.(1995).
Memoria colectiva y memoria histórica. pp. 209-219. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758929 | spa |
dc.relation.references | Herrera, M. Pertuz,C. (2015) «Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia
política en Colombia: contar para rehacerse», Revista de Estudios Sociales, 53 |
2015, 150-162. | spa |
dc.relation.references | Jaimes, M. Galvis, L. Caucali , S. (2019). Mujeres sobrevivientes del conflicto armado y
reconstrucción del tejido social: una mirada desde el enfoque de las capacidades
humanas. Revista Perspectivas, 4(1), 32–38. | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (2019). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Siglo XXI
Editores. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, O. (2015). MUJER, MEMORIA Y GUERRA: de la imagen al cuerpo del
performer. Revista Aspas, 5(1), 84-95. Recuperado de:
https://www.revistas.usp.br/aspas/article/view/90177
Jurisdicción Especial Para la Paz .(2016). Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de:
https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/
Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0 | spa |
dc.relation.references | Larraín, Jorge (2003). “El concepto de identidad”. En Famecos, 10(21), agosto: 30-42.
Pontificia Universidad Católica del Río Grando del Sol | spa |
dc.relation.references | Lederach, J. (2007). La imaginación moral, el arte y el alma de la construcción de paz. Red
Gernika. Recuperado de: https://www.gernikagogoratuz.org/wpcontent/
uploads/2020/04/RG09-la-imaginacion-moral.pdf | spa |
dc.relation.references | Loaiza, A. (2015). Investigación para la paz y Trabajo Social: construcción de una cultura
para las paces con perspectiva de género. Revista Eleuthera, 12, pp. 89-111.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5859/585961404005.pdf | spa |
dc.relation.references | López, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y
políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Revista
Eleuthera, 9, 13-38. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/5859/585961838003.pdf | spa |
dc.relation.references | Lopez, Y. Martinez, A & Peralta, L. (2009). Trabajo Social de Grupo- Produccion escrita
docencia y modelos de intervencion. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=Pj-8DwAAQBAJ&hl=es | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. (2015). Tiempo de mariposas y ruiseñores: Una reflexión sobre el trabajo
social en la reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado
de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/7772 | spa |
dc.relation.references | Meneses, J. (2014). Gestando la paz, haciendo memoria: iniciativas locales de construcción
de paz en Colombia desde la perspectiva de las mujeres. Entidad de las Naciones
Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres -ONU
Mujeres. | spa |
dc.relation.references | Miembros del Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y
Reconciliación. (2011). La Memoria Histórica Desde la Perspectiva de Género
Conceptos y Herramientas. 2011, CNRR – Grupo de Memoria Histórica Bogotá,
Colombia. | spa |
dc.relation.references | MiddLeton, D & Edwards, D. (1992), Memoria compartida, la naturaleza social del
recuerdo y el olvido, Barcelona: Paidós. barrero, E. (ed.) (2010), Memoria,
silencio y acción psicosocial. Reflexio- nes críticas sobre por qué recordar en
Colombia, Bogotá: Cátedra | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2022). Atencion psicosocial a Victimas.
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_Atenc_Psicosocial
.aspx | spa |
dc.relation.references | Moreno D, Y. (2012). El tejido social en el territorio local a partir de las experiencias de la
participación y representación política de las mujeres de la Red de Organizaciones
de Mujeres de Ciudad Bolívar. Lagarde, M. (1989). Enemistad y sororidad: Hacia
una nueva cultura feminista. Revista Memoria del | spa |
dc.relation.references | Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. (2020). Recuperado de:
https://movimientodevictimas.org/ | spa |
dc.relation.references | Muñoz, D., Jiménez, M., & Lince, V. (2020). Arte popular, memoria y duelo en víctimas
del conflicto armado colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
(61), pp. 202-223. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194264514012/194264514012.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado
de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights | spa |
dc.relation.references | Observatorio Distrital para Las Víctimas (2021). Informe Trimestral del 9 de abril del 2021.
Recuperado de: https://observatorio.victimasbogota.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Observatorio Distrital para Las Víctimas (2022). boletín trimestral de víctimas del conflicto
armado (junio, 2022). Recuperado de: https://observatorio.victimasbogota.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Procesos de Desarme Desmovilización y Reintegración ODDR
Universidad Nacional de Colombia. (2011). El DDR en el Plan de Desarrollo
“Adelante Nariño”. Recuperado de:
https://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/9514/3593/9600/ElD
DRenelPlandeDesarrolloAdelanteNarino.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación UNESCO. (2017). La Educación
Transforma Vidas. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/education | spa |
dc.relation.references | Organización de los Estados Americanos. (s.f) Derecho Internacional Humanitario.
Recuperado de:
https://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_humanitario.asp | spa |
dc.relation.references | Peplo, F. (2014). El concepto de performance según Erving Goffman y Judith Butler.
Editorial CEA. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceaunc/
20161202110720/pdf_1328.pdf | spa |
dc.relation.references | Pinto Velasquez, E. (2011). Que cante la gallina, no solo el gallo:memoria, mujeres y tierra.
Trabajo Social, (13), 43-59. Recuperado a partir de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28362 | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2010). Informe de desarrollo
humano Nariño. Recuperado de:
https://www.undp.org/es/colombia/publications/narino-analisis-de-conflictividadesy-
construccion-de-paz | spa |
dc.relation.references | Puente-Valdivia, J. (2013). El museo como espacio de representación: de Benedict
Anderson al lugar de memoria en Perú. En J. A. Bresciano Lacava (Comp.), La
memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación
interdisciplinaria (pp. 566-582). Montevideo: | spa |
dc.relation.references | Revelo, L. (2020). Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la
verdad. Foro: Revista de Derecho, (33), 30-65. Recuperado de:
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/1285/1197 | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Ediciones
Arrecife. Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires:
Fondo de cultura económica Argentina. Rancière, J. (2009). El reparto de lo
sensible. Santiago de Chile: LOM ediciones. Rancière, J. (2011). El Tiempo De La
Igualdad: Diálogos sobre política y estética. Barcelona: Ediciones Heder | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, G. (2013). Chulavitas, Pájaros y Contrachusmeros. La violencia parapolicial
como dispositivo antipopular en la Colombia de los 50. XIV Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad
de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/000-010/487 | spa |
dc.relation.references | Rojas, M. (2015). La construcción de memoria histórica como acto estético y medio de
reconocimiento de las víctimas de la masacre de El Salado (Doctoral dissertation,
Universidad del Rosario). Recuperado de:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10292 | spa |
dc.relation.references | Rossih, A. (2016). El arte ha estado en medio del conflicto y ha hecho memoria. Colombia
Plural. Recuperado de: https://colombiaplural.com/arte-ha-estado-medio-delconflicto-
ha-hecho-memoria/ | spa |
dc.relation.references | Rosell, T. (1998). Trabajo Social de grupo: grupos soc¡oterapéut¡cos y socloeducativos.
Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ecob,+CUTS9898110103A.PDF%20(1).pdf | spa |
dc.relation.references | Ruta Pacifica de las Mujeres. (2013). La Verdad de las Mujeres Víctimas del Conflicto
Armado en Colombia. Recuperado de: https://www.rutapacifica.org.co/descarguelos-
libros/208-la-verdad-de-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de:
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaria de Integración Social, (2020). Localidad de Ciudad Bolívar. Alcaldía Mayor de
Bogotá. Recuperado de:
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/informacioninstitucional/
localidades-sdis/19-ciudad-bolivar | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Planeación. (2019). Informe Localidad Ciudad Bolivar. Recuperado
de: https://www.gobiernobogota.gov.co/transparencia/planeacion/informesempalme | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Educacion. (2017). Planes de Desarrollo y fortalecimiento Local.
Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/planes-de-desarrolloy-
fortalecimiento-local/fortalecimiento-a-localidades/seguimiento-pdl-e-informesde-
rendicion-de-cuentas-ciudad-bolivar-2017-2020 | spa |
dc.relation.references | Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Editorial Traficantes de Sueños.
Recuperado de:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf | spa |
dc.relation.references | Silva, S. (2012). La violencia en Colombia: una perspectiva desde el arte. Revista Nodo,
7(13). Recuperado de: http://186.28.225.25/index.php/nodo/article/view/162 | spa |
dc.relation.references | Suárez, C. (2016). El trabajo social y la construcción de memoria histórica en víctimas de
crímenes de estado en la ciudad de Medellín (2002-2014) (Doctoral dissertation,
Trabajo Social). Recuperado de:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5022/TTS_SuarezUrregoC
lara_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Soto L. (2014). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria
colectiva de la violencia: experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento
forzado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 55-76. | spa |
dc.relation.references | Taylor, D. (2011). Performance, teoría y práctica. D. Taylor & M. Fuentes. Estudios
avanzados de performance, 7-30. | spa |
dc.relation.references | Tobar, M. (2018). Experiencia de la ruta pacífica de las mujeres en la construcción de
memoria histórica con mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado
colombiano. Recuperado de: https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/5077 | spa |
dc.relation.references | Unidad Para las Victimas. (2022). Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Valencia, L. (2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la
construcción de paz: iniciativas sociales de paz en Colombia. El Ágora USB, 14(2),
377-395. Recuperado de:
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/972 | spa |
dc.relation.references | Villa, J. D. (2014). Recordar para reconstruir. El papel de la memoria colectiva en la
reconstrucción del tejido social. Medellín: Editorial Bonaventuriana. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, T & Barrera, V. (2018). Paramilitarismo. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Bogotá. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/
uploads/2020/01/PARAMILITARISMO.pdf | spa |
dc.relation.references | Velásquez, E (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. HISTÓRIA, SÃO
PAULO, v. 26 (1), p. 134-153. Recuperado de:
https://www.scielo.br/j/his/a/tg74msZHyzjy6BMnmVCfjhn/?lang=es | spa |
dc.relation.references | Wilches, I. (2010). Paz con género femenino: mujeres y construcción de paz. Violencia
contra las mujeres/Violencia de género. Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57178 | spa |
dc.relation.references | Wilches M., I. (2010). Paz con género femenino: mujeres y construcción de paz. PNUD;
UNIIFEM. | spa |
dc.relation.references | https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012 | spa |
dc.relation.references | Bermejo JC. Estoy en duelo. PPC, Madrid, 2005. Anales Sis San Navarra vol.30
supl.3 Pamplona 2007 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo social | spa |
dc.subject.proposal | Redes sociales de apoyo | spa |
dc.subject.proposal | Memorias individuales | spa |
dc.subject.proposal | Resiliencia | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo social con grupos | spa |
dc.subject.proposal | Grupo de ayuda mutua | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |