unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Lozano Camelo, Juan Guillermo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • ECOBRICK – Ladrillo en madera Pino Radiata (Pinus Insignis) para la construcción de particiones y/o muros divisorios 

      Nuñez Rodriguez, Andres Felipe; Parra Fernandez, Giovanny Manuel; Rodriguez Moreno, Jair Stivens (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2023-05)
      Ecobrick nace de la necesidad de construir con facilidad, económicamente, mejorando los tiempos y disminuyendo el riesgo de la construcción. Buscando satisfacer desde el eje cafetero al resto del país la necesidad de ...
    • Elementos de mampostería de traba mecánica (sin pega) para la construcción en Bogotá 

      González Caicedo, Edgar Alfredo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotáConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2023)
      El presente documento detalla el trabajo investigativo que se ha realizado con el fin de encontrar un elemento de mampostería mecánica que sirva como alternativa a los elementos mampuestos convencionales, que reduzca costos ...
    • “JUNCUS” Láminas cielorraso compuestas de fibra natural extraída de la planta de Junco (Schoenoplectus Californicus) 

      Sierra Villamil, Bryan; Salinas Bermudez, Sebastian (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2023-05-29)
      En la industria de la construcción actualmente se han presentado diferentes soluciones para acabados en espacios interiores que buscan dar mejores prestaciones y diseños. Sin embargo, la constante dependencia a materiales ...
    • Neoduz adoquín s.a.s diseño de adoquín de concreto reciclado triturado y bagazo de caña de azúcar 

      Celis Agamez, Laura Nataly; Arias García, Daniel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2023)
      A Continuación se presenta Neoduz, un adoquín innovador en su composición y diseño geométrico para uso peatonal, conformado de concreto reciclado triturado y bagazo de caña, materiales que han completado su línea de ...
    • Planta de tratamiento de aguas residuales en condominios de zonas de crecimiento urbano en el departamento de Cundinamarca 

      Castellanos Torres, Gisel Margarita; Portela Morales, Juan Carlos; Quiroga Rodas, Gionny Alexander (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2023-05-30)
      El presente proyecto de investigación desarrollado por un grupo de estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el programa de Construcción y Gestión en Arquitectura tiene como finalidad implementar un ...
    • Programa dirigido a potenciar la implementación de la metodología BIM, con tecnologías inmersivas de realidad mixta y tecnología LiDAR, en la fase de diseño y ejecución de proyectos civiles en la industria AEC en la ciudad de Bogotá. 

      Prieto Mendoza, Diana Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotaConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2023-05)
      Este proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar los beneficios de aplicar tecnologías de realidad mixta en la metodología BIM para proyectos de construcción civil durante la fase de diseño y ejecución. Además, ...
    • Uso de la madera como material alternativo para la fabricación de ventanas termoacústicas y su impacto positivo en el medio ambiente 

      Pérez Medina, Rodrigo Hernando; Reyes Rojas, Pedro Germán; Urrego Beltrán, Yimi Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2023-06)
      Actualmente el cambio climático y la contaminación desmesurada que genera la forma de vivir de la sociedad está afectando el medio ambiente en general. Los millones de toneladas de dióxido de carbono que se generan por la ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • ECOBRICK – Ladrillo en madera Pino Radiata (Pinus Insignis) para la construcción de particiones y/o muros divisorios

        ...

        Lozano Camelo, Juan Guillermo | 2023-05

        Ecobrick nace de la necesidad de construir con facilidad, económicamente, mejorando los tiempos y disminuyendo el riesgo de la construcción. Buscando satisfacer desde el eje cafetero al resto del país la necesidad de construir muros divisorios en madera. Nace desde la selección de la madera en plantaciones certificadas, su transporte al lugar de transformación, dónde cumple con el diseño ya fijado, luego de ser transformado al diseño es llevada a la bodega de almacenamiento y venta del producto dónde podrá llegar al consumidor final permitiendo ser armado y cumplir con su función.

        LEER

      • Elementos de mampostería de traba mecánica (sin pega) para la construcción en Bogotá

        ...

        Quimbayo, Lucas Alfonso | 2023

        El presente documento detalla el trabajo investigativo que se ha realizado con el fin de encontrar un elemento de mampostería mecánica que sirva como alternativa a los elementos mampuestos convencionales, que reduzca costos y que su impacto al medio ambiente sea positivo, así como la estructuración de la empresa encargada de su producción y comercialización en la ciudad de Bogotá. Como resultados de la investigación se presenta la última propuesta de prototipo con todas las ventajas que presenta como reducción de tiempos de ejecución, costos, materiales, obteniendo como resultado un elemento que ha sido optimizado a lo largo del proceso investigativo el cual no necesita mortero de pega para la conformación del muro ya que la ejecución de las actividades elaboradas a partir de este elemento se realiza en seco y son limpias.

        LEER

      • “JUNCUS” Láminas cielorraso compuestas de fibra natural extraída de la planta de Junco (Schoenoplectus Californicus)

        ...

        Lozano Camelo, Juan Guillermo | 2023-05-29

        En la industria de la construcción actualmente se han presentado diferentes soluciones para acabados en espacios interiores que buscan dar mejores prestaciones y diseños. Sin embargo, la constante dependencia a materiales provenientes de algunas fuentes fósiles como el plástico trae consigo unos impactos sobre el hábitat y efectos negativos sobre la salud del ser humano y de los animales. Esta investigación trata sobre un sistema de láminas para cielorraso compuestas por la fibra extraída del Junco Schoenoplectus Californicus, una planta caracterizada por ser utilizada principalmente para artesanías. De esta planta no se ha profundizado su potencial como material que pueda ser utilizado como insumo para la fabricación de elementos no estructurales. La fibra de junco ofrece la ventaja de ser un material natural, renovable y biodegradable, que puede contribuir a mitigar la carga sobre los recursos naturales del planeta. La gran dependencia a estos materiales está justificada por las exigencias de durabilidad y resistencia a las que tienen que ser evaluados algunos materiales para ser considerados viables en los proyectos actuales. El proceso de producción y utilización de los materiales provenientes de fibras naturales puede llegar a considerarse desconocido lo que puede generar barreras en los consumidores que aspiren a adquirir un producto de esas características. Por otro lado, los procesos de producción aún son poco tecnificados, requieren de un cuidado especial y la industria muchas veces no puede permitirse retrasos en sus procesos. Es por esta razón que la empresa Juncus busca profundizar en la utilización de esta fibra, llevando a cabo un análisis experimental que permita poner un producto que tenga las garantías de ser comercializado y utilizado en las edificaciones, abriendo el espacio para propuestas más rústicas y de extracción local. Encontrar un material que logre aglutinar la fibra es otro de los retos clave para dar la cohesión a la composición de la fibra.

        LEER

      • Neoduz adoquín s.a.s diseño de adoquín de concreto reciclado triturado y bagazo de caña de azúcar

        ...

        Quimbayo Londoño, Lucas Alfonso | 2023

        A Continuación se presenta Neoduz, un adoquín innovador en su composición y diseño geométrico para uso peatonal, conformado de concreto reciclado triturado y bagazo de caña, materiales que han completado su línea de producción y se han convertido en residuos que van a parar a las escombreras y a la basura, así que por un lado con este proyecto se propone aprovechar esos elementos disminuyendo el índice que llega a estos lugares, convirtiéndolos nuevamente en recurso importante del adoquín NeoDuz, se da una segunda utilidad a estos materiales, entrando así a una economía circular que ayuda a mitigar la contaminación generada por el sector de la construcción, por otro lado la geometría hexagonal que tiene el adoquín brinda dos diseños fuera de lo común, asociados a la decoración geométrica musulmana, gran referente de una civilización avanzada en el diseño urbanístico y el libro Redes y Ritmo Espaciales, ofreciendo así nuevos diseños que se pueden aplicar a la hora de diseñar el urbanismo de las ciudades y pueblos colombianos teniendo la posibilidad de obtener certificaciones que los acrediten como construcciones sostenibles al amortiguar la contaminación en el medio ambiente, el prefabricado se instala manualmente por medio de traba mecánica, encajando uno a uno evitando el movimiento de los mismos y el levantamiento contrarrestando daños generados por los usuarios y el mismo terreno durante la vida útil de los proyectos, requiriendo menos mantenimiento disminuye los gastos generados por lo mismo, y por último en el presente trabajo encontraremos el desarrollo de investigaciones al sector económico, al segmento de mercado y a la competencia que nos enfrentamos, evaluamos el marco y definiendo el mejor plan de marketing y plan financiero para al final justificar que lo presentado es viable y factible.

        LEER

      • Planta de tratamiento de aguas residuales en condominios de zonas de crecimiento urbano en el departamento de Cundinamarca

        ...

        Lozano Camelo, Juan Guillermo | 2023-05-30

        El presente proyecto de investigación desarrollado por un grupo de estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el programa de Construcción y Gestión en Arquitectura tiene como finalidad implementar un diseño y método constructivo para el tratamiento eficiente de aguas residuales, a través de diseños arquitectónicos de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que aplique técnicas sostenibles para la construcción, con el fin de lograr la reutilización de los recursos hídricos en zonas de crecimiento urbano, del departamento de Cundinamarca. Usando métodos de investigación de entrevistas a profesionales enfocados en el tema de las aguas residuales, encuestas a personas a quienes son dirigidas el proyecto, estudios de mercado para la identificación de posibles competidores y la puesta en marcha del producto. En el primer capítulo se evidencia el planteamiento del problema es cual es denominado como deficiencia en tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas. El segundo capítulo está compuesto por la conformación de la empresa nombrada JGM Construcción con el eslogan de Conciencia Ambiental. EL tercer capítulo es el desarrollo del estudio de mercado al cual está dirigido nuestro producto y los posibles competidores de mercado. En el cuarto capítulo está enfocado en el plan de marketing, el método de distribución, las estrategias de promoción y comunicación. El quinto capítulo está conformado por la identificación del producto su ficha técnica y tipo de investigación. En el sexto capítulo se evidencia las herramientas implementadas para el desarrollo de la investigación, las justificaciones y el presupuesto para el desarrollo del proyecto con su respectivo cronograma. El séptimo capítulo es la composición del producto, sus materiales y equipos, su funcionamiento, su método de construcción y los costos de producción. El octavo capítulo es la gestión organizacional y administrativa de la empresa, es decir el personal a cargo y sus funciones que tendrían en la empresa. El noveno se basa en el planteamiento financiero de la empresa y su enfoque económico a tres años en proyección de ventas y utilidades. Por último, en el capítulo decimo está conformado por las conclusiones tanto investigativas, de la empresa y del proyecto financiero.

        LEER

      • Programa dirigido a potenciar la implementación de la metodología BIM, con tecnologías inmersivas de realidad mixta y tecnología LiDAR, en la fase de diseño y ejecución de proyectos civiles en la industria AEC en la ciudad de Bogotá.

        ...

        Lozano Camelo, Juan Guillermo | 2023-05

        Este proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar los beneficios de aplicar tecnologías de realidad mixta en la metodología BIM para proyectos de construcción civil durante la fase de diseño y ejecución. Además, buscó categorizar las competencias necesarias y resaltar la importancia de contar con equipos de innovación dentro de las constructoras para proyectos de AEC. El estudio incluyó la realización de entrevistas a expertos de la industria, como Rodrigo Freig, presidente de Modelo TECH studio, y Maria Juliana, Constructora y Gestora en Arquitectura. Los hallazgos revelaron ventajas significativas en el uso de tecnologías de realidad mixta, como una mejor toma de decisiones, la reducción de errores y una comunicación mejorada durante la ejecución del proyecto. A través de las entrevistas y los estudios de caso, se evidenció que la combinación de la metodología BIM y las tecnologías de realidad mixta permitió identificar y resolver problemas relacionados con el diseño antes de la fase de construcción. Esto resultó en ahorros significativos de tiempo y costos. Ejemplos de varios proyectos, como una planta hidroeléctrica en Canadá y una escalera comunitaria en Soacha, resaltaron la efectividad de simular proyectos y la importancia de integrar levantamientos 3D con diseños arquitectónicos. La investigación también enfatizó la necesidad de contar con competencias específicas dentro de los equipos de proyecto. Se identificó que profesionales con experiencia en Programa para implementar BIM con tecnologías inmersivas en la industria AEC en Bogotá 3 construcción, ingeniería e instalaciones especiales, combinados con una disposición para aprender nuevas tecnologías, son fundamentales para una implementación exitosa de BIM. Además, el estudio destacó la importancia del desarrollo profesional y el aprendizaje continuo para mantenerse actualizado en el campo en constante evolución del diseño y la toma de decisiones. En general, los resultados de este proyecto de investigación demostraron los beneficios de incorporar tecnologías de realidad mixta en la metodología BIM para proyectos de construcción civil. Se resaltó la importancia de contar con equipos de innovación dentro de las constructoras y su papel en impulsar la implementación de nuevas tecnologías y metodologías. Los hallazgos proporcionan información valiosa para los profesionales de la industria, promoviendo la adopción de tecnologías de realidad mixta y mejorando la eficiencia y calidad de los proyectos de AEC.

        LEER

      • Uso de la madera como material alternativo para la fabricación de ventanas termoacústicas y su impacto positivo en el medio ambiente

        ...

        Lozano Camelo, Juan Guillermo | 2023-06

        Actualmente el cambio climático y la contaminación desmesurada que genera la forma de vivir de la sociedad está afectando el medio ambiente en general. Los millones de toneladas de dióxido de carbono que se generan por la industria, el transporte, la pecuaria, entre otras actividades están alcanzando cantidades que en el pasado no se hacía. La construcción es una actividad que genera contaminación el medio ambiente, esto por medio de la extracción de materias primas, procesos constructivos y desechos que se generan de esta industria. El sector de la construcción es uno de los mayores explotadores de recursos, y la mitad de ellos son no renovables. Según el Word IWatch Institute, el sector consume 40% del uso mundial en piedras brutas, grava y arena y 25% de su madera virgen por año. Podemos fingir que el problema no existe, pero tarde o temprano puede resultar que nos quedemos sin muchos recursos naturales cruciales. Cuando se trata de la contaminación atmosférica, toda acción es importante, ya que la producción de gases de dióxido es uno de los principales factores causantes del calentamiento global. El sector de la construcción es responsable de 39% de emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía y los procesos. Este alto porcentaje se debe a las acciones en la obra, el transporte y la fabricación de materiales de construcción. K. Dobrowolska (2021) 4 Por esta razón es importante que el sector de la construcción tome cartas en el asunto, y empiece a hacer cambios en la manera como realiza todas sus actividades, desde cómo influye en la extracción de materiales, pasando por los procesos industriales usados, hasta la construcción y uso de las edificaciones. Esta investigación tiene por objetivo presentar un prototipo de ventana termoacústicas con perfiles cien porcientos hechos con madera reciclada o extraída de cultivos forestales certificados. Esta ventana es un producto el cual está hecho para que permita aislar dos ambientes, en este caso el exterior y el interior de la edificación, con el fin de generar un aislamiento térmico y acústico, el cual permita tener un confort para los habitantes, y de igual manera usar la menor cantidad de energía posible para la calefacción e iluminación del interior del edificio.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca