unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Feminicidio"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de las causas del feminicidio íntimo en la ciudad de Bogotá durante el periodo de 2016-2017 

      Rojas, Dayana Andrea; Sanchez Baquero, Lida Natalia; Vasquez Ballen, Vivian Angelica (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018)
      Este trabajo es el desarrollo investigativo de la monografía socio jurídica “Análisis de la incidencia del feminicidio íntimo en la ciudad de Bogotá durante el periodo de 2016-2017”, el cual fue realizada por estudiantes ...
    • Eficacia de la ley 1761 de 2015, ley que tipifica el feminicidio como delito independiente, en Colombia: bajo criterios de prevención, siendo este, uno de los fines de la pena contemplados en artículo 4 del código penal colombiano 

      Aguilar Mosquera, Dayana Michel; Cardozo Gómez, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaDerecho, 2021)
      La presente investigación busca hacer un informe detallado sobre las estadísticas de los feminicidios ocurridos entre el año 2018 y 2020 en Colombia, esto con el fin de establecer si es eficaz la ley 1761 de 2015, mediante ...
    • Sororidad Proyecto orientado a la visibilización y comunicación efectiva del feminicidio a través de una hipermedia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, (sede Bogotá) 

      López Guzmán, Danna Gabriela; Moreno Caviedes, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2020)
      Según ONU Mujeres, en el mundo, una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual. En este contexto, el feminicidio es un fenómeno latente a nivel social, que se presenta como desenlace de manifestaciones ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de las causas del feminicidio íntimo en la ciudad de Bogotá durante el periodo de 2016-2017

        ...

        Artunduaga Lizcano, Flover | 2018

        Este trabajo es el desarrollo investigativo de la monografía socio jurídica “Análisis de la incidencia del feminicidio íntimo en la ciudad de Bogotá durante el periodo de 2016-2017”, el cual fue realizada por estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. La metodología de investigación sobre la cual se apoya este trabajo está centrada en un enfoque cuali-cuantitativo o mixto, alcance descriptivodocumental y explicativo. Además, se realizó un trabajo de campo donde el objetivo es sensibilizar y visibilizar la incidencia que ha tenido este fenómeno en la sociedad colombiana, específicamente en la ciudad de Bogotá. A través de los documentos consultados para esta investigación encontramos que los diversos conceptos de feminicidio y femicidio se desarrollan en la literatura feminista desde principios de la década de 1990, este fenómeno, se ha invisibilizado durante muchos años, se consideró un asunto de ámbito privado, sin embargo, con la aparición de diferentes movimientos sociales feministas se convirtió en un asunto de ámbito público, revelando así, que la sociedad a lo largo de los años ha normalizado este fenómeno, justificado en costumbres y tradicionales culturales y sociales arraigadas, donde el género femenino se consolida como el género débil de la sociedad. Uno de los resultados de la creación del concepto de feminicidio es que permitió evidenciar los indicies alarmantes de los numerosos asesinatos y muertes de mujeres. En Colombia todas estas muertes se encuadraban en la figura jurídica del homicidio, delito que se encuentra regulado en el código penal colombiano, en su artículo 103. Sin embargo, esta figura jurídica, no fue suficiente para atenuar los índices de muertes de mujeres; el estado colombiano se vio en la obligación de crear la figura jurídica del feminicidio como aquella que solo se centra en muertes de mujeres por el hecho de ser mujeres; permitiendo así, que se analizara la responsabilidad directa o indirecta del Estado en los índices del feminicidio, dada las deficiencias por parte de los sistemas de justicia, que evidenciaron una realidad actual, no es suficiente una ley penal, este fenómeno va más allá de eso, se necesita una estructuración en las entidades que tiene como misión la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer para que no se generen resultados como el feminicidio íntimo. La investigación responde a un objetivo primordial que es el de crear conciencia y sensibilizar sobre dicho fenómeno y la violencia de pareja; esta investigación pretende además una reflexión para las entidades estatales, de incentivar la información sobre su funcionamiento y la cobertura de ayuda que brindan a las víctimas de violencia de pareja. Desde nuestra perspectiva la forma de sensibilizar, es a través de una propuesta pedagógica, que logra la reflexión en el espectador y permite que se desarrolle el objetivo primordial de la investigación. La conclusión de la investigación se evidenciará en cinco capítulos, debidamente titulados, todo ello con el propósito de analizar el fenómeno del feminicidio, dando una alternativa de intervención socio jurídica que posibilite que este fenómeno no sea tan ajeno a la sociedad, y tenga mayor sensibilización en los diferentes campos de nuestra sociedad colombiana.

        LEER

      • Eficacia de la ley 1761 de 2015, ley que tipifica el feminicidio como delito independiente, en Colombia: bajo criterios de prevención, siendo este, uno de los fines de la pena contemplados en artículo 4 del código penal colombiano

        ...

        Badrán Blanco, Roberto Ángel | 2021

        La presente investigación busca hacer un informe detallado sobre las estadísticas de los feminicidios ocurridos entre el año 2018 y 2020 en Colombia, esto con el fin de establecer si es eficaz la ley 1761 de 2015, mediante la cual el estado colombiano reconoció el feminicidio como un delito autónomo e independiente. Para llevar a cabo los objetivos se estudiará el concepto de eficacia con relación a las funciones que cumple la pena según el artículo 4 la ley 599 del 2000, más conocido como código penal, este desarrollo de conceptos nos llevara a establecer si es eficaz o no

        LEER

      • Sororidad Proyecto orientado a la visibilización y comunicación efectiva del feminicidio a través de una hipermedia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, (sede Bogotá)

        ...

        González González, Darío | 2020

        Según ONU Mujeres, en el mundo, una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual. En este contexto, el feminicidio es un fenómeno latente a nivel social, que se presenta como desenlace de manifestaciones previas de violencia, las cuales ponen en riesgo la integridad de la mujer y vulneran sus derechos, y cuyas causas principales se encuentran en el machismo generalizado y la normalización de conductas violentas a nivel social, que pueden evidenciarse en múltiples entornos como el laboral, académico y familiar, entre otros. Si se analiza la problemática en el entorno universitario, se observa la permisión de actitudes microviolentas o micromachistas y una falta de conciencia sobre las mismas, lo que deja en claro el vacío comunicativo sobre las violencias y su contexto. Considerando esto, el proyecto “Sororidad” busca diseñar un entorno digital que permita aprovechar las tecnologías que ofrece el Diseño Digital y Multimedia, para comunicar de manera efectiva la progresión de violencias de género escaladas hasta el feminicidio, en jóvenes universitarios de Bogotá (Caso de estudio: Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia). Todo ello, a través de un planteamiento metodológico mixto, fundamentado en el paradigma for-about-through y el Design Thinking, con el apoyo de recursos del Diseño centrado en el usuario (DCU), cuyo enfoque es el de una investigación proyectual de carácter preventivo y no correctivo. De este modo, surge la realización de una estrategia de comunicación hipermedia, definida por elementos de carácter digital que exponen actitudes de violencia cometidas y normalizadas de forma habitual en el entorno universitario, con el fin de llegar a generar conciencia en el usuario y evitar este tipo de comportamientos y actitudes.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca