unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Identidad cultural"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de los saberes gastronómicos tradicionales y ancestrales de los municipios de Ubaque y Fómeque 

      Ángel Cagua, María Del Pilar; Cristancho Cuervo, Diana Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Turismo, 2023)
      La cocina tradicional es considerada como uno de los pilares del patrimonio cultural inmaterial de la nación, ya que constituye parte fundamental de la identidad de los pueblos y de las comunidades., sin embargo, hay ...
    • Candelaria Encantada Una propuesta de experiencia inmersiva para universitarios, pensada en destacar los espacios clave de La Candelaria, mediante planes atractivos que conlleven al reconocimiento de su patrimonio local 

      Ocampo Vela, Angela Lizeth; Sierra Suárez, Brayan Stiven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2024)
      "Candelaria Encantada" surge como respuesta a la notable falta de reconocimiento del patrimonio y la identidad cultural bogotana entre los jóvenes universitarios. Esta carencia se refleja en la escasa interacción de ...
    • Contribución de la medicina tradicional en el fortalecimiento de la identidad cultural y la cosmovisión de los integrantes del Cabildo indígena Ambika 

      Yara Sapulveda, Cielo Rocio (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CXTrabajo Social, 2019-07-09)
      Los pueblos indígenas en Colombia han realizado diferentes procesos de resistencia y lucha por la reivindicación de sus derechos, como es el caso del Cabildo Indígena Ambika Pijao ubicado en Bogotá, en la localidad 5 de ...
    • Modelo para el desarrollo de un plan de marketing internacional para comercialización de masato a los Estados Unidos 

      Chacón Lara, Angelo Steven; Caballero Acosta, Angela Rocio (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2020-11-27)
      El patrimonio gastronómico es una herramienta que transmite la forma cultural, e histórica de una comunidad, permitiendo la interacción entre los que la disfrutan. El masato, una bebida típica de la gastronomía colombiana, ...
    • Mujeres rurales sembrando raíces: comprensión de la identidad cultural y apropiación del territorio en el municipio de la Mesa- Cundinamarca mediante los relatos de las mujeres de la asociación Amuruma 

      Cicero Sanchez, Angie Lorena; Marta Torres, Laura Manuela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-21)
      El presente proyecto investigativo denominado Mujeres rurales sembrando raíces: Comprensión de la Identidad cultural y apropiación del territorio en el municipio de la Mesa- Cundinamarca mediante los relatos de las ...
    • Necrópolis, un nuevo escenario cultural: resignificación del cementerio distrital del sur de Bogotá a partir del diseño de un espacio museal 

      Peña Bolívar, Angy Tatiana; Rodríguez Roa, María José (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTurismo, 2022)
      La investigación desarrollada en el presente trabajo de grado tiene como objetivo la puesta en valor del patrimonio latente del Cementerio del sur de Bogotá. Esta investigación analiza la necesidad de desplegar un espacio ...
    • Prácticas culturales como transformadoras de los emprendimientos culturales en los jóvenes Afrocolombianos pertenecientes a escuela de formación forjando sueños artístico – Effosa - 

      Murillo Murillo, Sanyi Stephany; Ordoñez Berrio, Yaneth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      Las Prácticas Culturales como transformadoras de los emprendimientos culturales en los jóvenes afrocolombianos pertenecientes a EFFOSA son el resultado del trabajo investigativo, que tiene como objetivo identificar los ...
    • Los principios fundamentales del sistema jurídico indígena Misak-Misak, como propuesta para redefinir la práctica jurídica de la justicia ordinaria Colombiana. 

      Calambás Muelas, Juan Francisco (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2021-10-25)
      El sistema jurídico Misak-Misak, se compone de un conjunto de derechos, deberes, autoridades originarias y procedimientos que históricamente han sido parte del mundo jurídico. Este amplio y complejo patrimonio jurídico ...
    • Turismo artesanal: Preservando la identidad cultural y la revitalización de los oficios artesanales en Bogotá 

      Meza Calderón, Daniela Patricia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2023-10)
      Este estudio se centra en la importancia del turismo artesanal como un medio para preservar la identidad cultural de Bogotá y revitalizar los oficios artesanales tradicionales. El turismo, cuando se orienta hacia la ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de los saberes gastronómicos tradicionales y ancestrales de los municipios de Ubaque y Fómeque

        ...

        Barón Chivara, Jesús Alexis | 2023

        La cocina tradicional es considerada como uno de los pilares del patrimonio cultural inmaterial de la nación, ya que constituye parte fundamental de la identidad de los pueblos y de las comunidades., sin embargo, hay regiones en las cuales no se han realizado investigaciones al respecto por lo cual este estudio tuvo como objetivo analizar los saberes gastronómicos tradicionales y ancestrales en los municipios de Ubaque y Fómeque en el departamento de Cundinamarca. La investigación se justifica por la necesidad de preservar las tradiciones, especialmente en áreas con potencial turístico. Se basa en la importancia del patrimonio alimentario y el turismo gastronómico para atraer visitantes y fortalecer la economía local. En esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta el análisis documental, por medio de los diseños narrativos y utilizando como instrumento las entrevistas. Como resultados de esta investigación se identificaron diferentes platos e ingredientes propios de la gastronomía de Ubaque y Fómeque.

        LEER

      • Candelaria Encantada Una propuesta de experiencia inmersiva para universitarios, pensada en destacar los espacios clave de La Candelaria, mediante planes atractivos que conlleven al reconocimiento de su patrimonio local

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2024

        "Candelaria Encantada" surge como respuesta a la notable falta de reconocimiento del patrimonio y la identidad cultural bogotana entre los jóvenes universitarios. Esta carencia se refleja en la escasa interacción de esta población con su entorno histórico y patrimonial, lo que evidencia una falta de apropiación de su cultura local. En este contexto, el proyecto busca explorar cómo el Diseño Digital y Multimedia puede mejorar la experiencia turística de los universitarios en la zona de La Candelaria. Lo hace a través del desarrollo de una aplicación móvil interactiva con el objetivo de promover el reconocimiento del patrimonio local y la identidad cultural bogotana. Basándose en la identificación de elementos narrativos clave dentro del patrimonio local y en el diseño de una experiencia turística innovadora haciendo uso de la Realidad Aumentada. Para llevar a cabo este propósito, se implementa una metodología basada en la combinación de los planteamientos de Bruno Munari y el Diseño de Experiencias, dividida en cuatro etapas: investigación, organización, diseño y prueba. Los resultados más relevantes resaltan la aceptación positiva de la propuesta por parte de los usuarios, la eficacia de la realidad aumentada y la viabilidad del modelo de negocio implementado. En conclusión, "Candelaria Encantada" demuestra la importancia de aprovechar la tecnología para redefinir la narrativa turística de La Candelaria y promover la identidad cultural bogotana entre los universitarios.

        LEER

      • Contribución de la medicina tradicional en el fortalecimiento de la identidad cultural y la cosmovisión de los integrantes del Cabildo indígena Ambika

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucia | 2019-07-09

        Los pueblos indígenas en Colombia han realizado diferentes procesos de resistencia y lucha por la reivindicación de sus derechos, como es el caso del Cabildo Indígena Ambika Pijao ubicado en Bogotá, en la localidad 5 de Usme, en quien se centra la presente investigación. A lo largo de la historia en Colombia los pueblos indígenas se han visto obligados a abandonar sus territorios debido al conflicto armado interno del país, el cual ha generado hechos que ponen a las comunidades en estados de vulnerabilidad. El pueblo Pijao, ha sido una de estas comunidades víctimas de las violencias y el desplazamiento forzado. Un gran porcentaje de la comunidad Pijao se ha desplazado a las ciudades como Bogotá, en donde sus prácticas autóctonas se encuentran con prácticas occidentales, las cuales logran marginar e invisibilizar los conocimientos y tradiciones de esta comunidad, como es el caso de los saberes concernientes a la medicina tradicional, saber que es de gran importancia y valor para el pueblo Pijao. Por tal razón la investigación de corte cualitativo llamada “Contribución de la medicina tradicional en el fortalecimiento de la identidad cultural y la cosmovisión de los integrantes del Cabildo Indígena Ambika” tiene como objetivo, comprender de qué forma la medicina tradicional contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural de los indígenas Pijao pertenecientes al Cabildo Ambika, asentados en territorio urbano.

        LEER

      • Modelo para el desarrollo de un plan de marketing internacional para comercialización de masato a los Estados Unidos

        ...

        Hernandez Hernández, Edgar Miguel | 2020-11-27

        El patrimonio gastronómico es una herramienta que transmite la forma cultural, e histórica de una comunidad, permitiendo la interacción entre los que la disfrutan. El masato, una bebida típica de la gastronomía colombiana, que con el mercado potencial de la población hispana migrante en EE. UU., así como a los ciudadanos estadounidenses que buscan en los productos de la gastronomía foránea una alternativa de deleite y enriquecimiento; se busca tener la expansión y ventana comercial de los productos colombianos en la categoría de nostalgia. En esta monografía se pretende mostrar los hallazgos obtenidos en el planteamiento del trabajo de grado “Modelo para el desarrollo de un plan de marketing internacional para la exportación de masato hacia los EE UU” abriendo la posibilidad de su implementación tomando en cuenta elementos de esta investigación para su ejecución dada las circunstancias actuales. Con el fin de fortalecer a la industria nacional se analiza el interés de pequeños productores colombianos que aún no han recorrido el mercado extranjero y su panorama en la actualidad no es claro con este tipo de modelos, conforme a lo anterior se establecieron estrategias que pueden apoyar el desarrollo de la implementación del modelo.

        LEER

      • Mujeres rurales sembrando raíces: comprensión de la identidad cultural y apropiación del territorio en el municipio de la Mesa- Cundinamarca mediante los relatos de las mujeres de la asociación Amuruma

        ...

        Cruz Romero, Carolina | 2021-06-21

        El presente proyecto investigativo denominado Mujeres rurales sembrando raíces: Comprensión de la Identidad cultural y apropiación del territorio en el municipio de la Mesa- Cundinamarca mediante los relatos de las mujeres de la asociación AMURUMA, es desarrollado por Angie Lorena Cicero Sanchez y Laura Manuela Marta Torres para optar por el título de Trabajadoras Sociales en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. El objetivo principal es comprender el papel de la mujer rural en la construcción de identidad cultural y apropiación del territorio en el municipio de La Mesa-Cundinamarca mediante los procesos desarrollados por mujeres de la asociación AMURUMA durante el periodo 2021-1, el cual, se logra llevar a cabo, expresando la importancia de la labor rural, comercial y cultural de las mujeres de la asociación en la construcción de identidad cultural, reconociendo el papel de la mujer rural y su incidencia en la apropiación del territorio al generar un intercambio generacional en relación a sus saberes, e identificando los procesos sociales y culturales que desarrollan las mujeres de AMURUMA dentro del territorio rural del Municipio de la Mesa-Cundinamarca. La investigación es de tipo cualitativo, utiliza técnicas como la entrevista no estructurada y la observación participante para la recolección de información, y emplea el paradigma interpretativo- comprensivo y el método biográfico o de historias de vida para el análisis de la misma.

        LEER

      • Necrópolis, un nuevo escenario cultural: resignificación del cementerio distrital del sur de Bogotá a partir del diseño de un espacio museal

        ...

        Quintero Leguizamón, Juan Felipe | 2022

        La investigación desarrollada en el presente trabajo de grado tiene como objetivo la puesta en valor del patrimonio latente del Cementerio del sur de Bogotá. Esta investigación analiza la necesidad de desplegar un espacio de musealización para el recinto que contribuya a su conservación y difusión teniendo en cuenta las prácticas religiosas “culto a las ánimas” su historia y su valoración arquitectónica; permitiendo organizar una serie de herramientas y de recursos claves como: Recorridos guiados, conversatorios y talleres para la creación de un espacio museal. A partir de una metodología con enfoque cualitativo de tipo descriptivo- exploratorio; Más allá de una 'curiosa atracción' turística, el espacio museal que se plantea constituye un centro de interpretación de costumbres heredadas, en cuanto prácticas religiosas y, como no, de una visión artística muy peculiar; cuyo objetivo sea resaltar valores olvidados

        LEER

      • Prácticas culturales como transformadoras de los emprendimientos culturales en los jóvenes Afrocolombianos pertenecientes a escuela de formación forjando sueños artístico – Effosa -

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12

        Las Prácticas Culturales como transformadoras de los emprendimientos culturales en los jóvenes afrocolombianos pertenecientes a EFFOSA son el resultado del trabajo investigativo, que tiene como objetivo identificar los emprendimientos culturales que se han desarrollado en la Escuela de Formación Forjando Sueños Artísticos; Por tanto, se realizó una revisión documental y conceptual sobre esos emprendimientos culturales al interior de la fundación y a nivel general de la población negra, con el fin de evidenciar la trayectoria investigativa relacionada con el tema trabajado. A su vez, se tuvo en cuenta la propuesta metodológica de las autoras Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez en su libro “Más allá del dilema de los métodos” bajo el enfoque cualitativo, ya que este permite entender la importancia de las prácticas culturales y emprendimiento cultural para el grupo de jóvenes, porque brinda la posibilidad de comprender los fenómenos sociales, desde la visión de los sujetos inmersos en la misma. En consecuencia, la selección de la población, se hizo bajo un muestreo intencional, y como herramienta de recolección de información, se utilizó la entrevista semiestructurada, mediante la realización de cinco entrevistas a los jóvenes afrocolombianos, que participan en las actividades de EFFOSA forjando sueños artísticos. En relación a los resultados de la investigación se encontró que: los emprendimientos que se dan en la fundación, son reconocidos como la transmisión y rescate de las tradiciones culturales y la difusión de los conocimientos adquiridos mediante la tradición oral de sus antepasados, las cuales generan un sustento económico o una alternativa de empleo, que les brinda una estabilidad desde la expresión de los talentos y habilidades adquiridos, ya sea empíricamente o por estudios previos. Finalmente, es importante resaltar los esfuerzos de estos jóvenes y de la fundación, por conservar su identidad y saberes ancestrales.

        LEER

      • Los principios fundamentales del sistema jurídico indígena Misak-Misak, como propuesta para redefinir la práctica jurídica de la justicia ordinaria Colombiana.

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2021-10-25

        El sistema jurídico Misak-Misak, se compone de un conjunto de derechos, deberes, autoridades originarias y procedimientos que históricamente han sido parte del mundo jurídico. Este amplio y complejo patrimonio jurídico se requiere conocer, preservar, fortalecer y difundir; lo que demanda al Estado colombiano a dar y realizar en términos de valor patrimonial a visibilizar ante la sociedad jurídica su valor y la contribución a la ciencia del derecho En este contexto la investigación recoge; por un lado, el estado del arte del pueblo Misak- Misak desde el contexto socio-jurídico, particularmente haciendo énfasis en los principios que funda su norma superior conocido como el Derecho Mayor; como conjunto de Derechos y Deberes, la administración de justicia y la conviavilidad con el derecho positivo colombiano. De la misma, presenta la propuesta de redefinición del principio de igualdad al derecho ordinario positivo a partir del concepto de igualdad vivida y ejercida en el pueblo indigena Misak-Misak, abordando desde un análisis y reflexión de los elementos constitutivos de la identidad cultural de este pueblo.

        LEER

      • Turismo artesanal: Preservando la identidad cultural y la revitalización de los oficios artesanales en Bogotá

        ...

        Alfonso Rojas, Judy Carolina | 2023-10

        Este estudio se centra en la importancia del turismo artesanal como un medio para preservar la identidad cultural de Bogotá y revitalizar los oficios artesanales tradicionales. El turismo, cuando se orienta hacia la autenticidad y la inmersión, ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar la riqueza cultural de la ciudad a través de la interacción con artesanos locales y la apreciación de sus creaciones. Además, se aborda el desafío de mantener la autenticidad en un mundo donde los turistas están cada vez más informados y conscientes de la fabricación de experiencias turísticas. Este estudio busca contribuir al entendimiento de cómo el turismo artesanal puede ser un vehículo para preservar la identidad cultural de la ciudad y promover el desarrollo económico sostenible a través de la apreciación de las habilidades y la creatividad de los artesanos bogotanos.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca