unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Inversión"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-12 de 12

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de resultados de los estados financieros de Corficolombiana del sector de inversión en los periodos 2018 - 2019 

      Meneses Jonathan, Lozano; Ortíz Rojas, Jeison Alfredo; Ochoa Ballesteros, Cesar Alberto (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-09-06)
      El presente trabajo, tiene como finalidad analizar los resultados obtenidos en los estados financieros de la compañía Corficolombiana S.A. en los años 2018 y 2019 en el sector de inversión, para lo cual se tomarán los ...
    • Análisis del impacto del microcrédito a través de las entidades Bancamía y mundo mujer entre los años 2014 al 2018 como herramienta de inclusión y desarrollo económico 

      Barajas Cortes, Edna Lorena; Parra Vela, John Alexander (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2020-11-20)
      El presente trabajo tiene como objetivo analizar la trayectoria e impacto del microcrédito con base en el estudio de dos entidades pioneras en este tipo de modalidad de crédito como lo es Bancamía y Banco Mundo Mujer, ...
    • Caracterización económica de las zonas francas en la comunidad Andina 2018 

      Ariza Marín, Laura Valentina; Badillo Velásquez, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021)
      El presente trabajo de grado tiene una naturaleza analítico-descriptiva, ya que efectúa una caracterización económica de las zonas francas de la Comunidad Andina (conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) para ...
    • Comportamiento de consumidores en la pandemia: implementacion de modelos de marketing digital buscando la mayor rentabilidad dada la situación actual 

      Garzón Pulido, Edward Stiven; Mendivelso Ortiz, Edwing Esteban; Lozano Soto, Miguel Angel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotáAdministración de Empresas Comerciales, 2021)
      Se realizó un estudio cuyo propósito era analizar e identificar el comportamiento en general del comercio electrónico durante el año 2020 viendo el impacto y/o favorabilidad que trajo consigo la pandemia del COVID-19 en ...
    • Comportamiento de la cartera de mercado libre, bajo el modelo de Markowitz y medios digitales para el primer trimestre del año 2020 en México. 

      Ángel Rodríguez, Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021)
      Se pretende encontrar las rentabilidades de un portafolio conformado por los activos de tres empresas bajo el comercio electrónico y determinar si existió la maximización de la rentabilidad y el mínimo riesgo. La metodología ...
    • Diagnostico de los hábitos financieros de los estudiantes de noveno semestre de Administración de Empresas Comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el año 2022-2023 

      Neira Daza, Angie Vanesa; Mendoza Barrera, Angely Dayan (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2023-11)
      El objetivo del presente trabajo de investigación es realizar el diagnostico de los hábitos financieros de los estudiantes de noveno semestre de administración de empresas comerciales en la universidad Colegio Mayor De ...
    • Efecto de las creencias y sentimientos del inversionista en el volumen transaccional y la tendencia del mercado accionario colombiano 

      García Alonso, María Angélica; Muñoz Acevedo, Giseth Daniela (Facultad de Administración y EconomíaBogotaEconomía, 2019)
      El mercado financiero durante muchos años fue explicado por las teorías convencionales del agente racional que maximiza sus utilidades y por la hipótesis del mercado eficiente, sin embargo los mercados han presentado ...
    • Efecto de las vías férreas sobre el crecimiento económico. Estudio de caso colombiano en comparativa a países industrializados y no industrializados durante el periodo 1999-2019 

      Bolívar Morales, Yon Edwars; Cifuentes Ramírez, Cristian Camilo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.C.Economía, 2023)
      Las vías férreas son un componente esencial de la infraestructura de transporte global. Este estudio se enfoca en analizar el impacto de las vías férreas en el crecimiento económico de una variedad de países, incluyendo ...
    • Fecundidad, capital humano y crecimiento económico: un análisis para el caso colombiano 

      Sánchez Garzón, Maira Dayana; Sarmiento Bazzani, Mateo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-24)
      Esta investigación ofrece un análisis empírico entre la relación de la fecundidad, capital humano y el crecimiento económico en Colombia. Se construye un marco teórico que sustenta los principales aportes de esta ...
    • Mercado turístico para la población Lgbt+ en Bogotá Jorge Noe Trujillo Marroquin 

      Barrera Gutiérrez, Rafael Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogota D.CEconomía, 2021)
      El mercado turístico se ha caracterizado durante las últimas décadas por satisfacer la demanda de las necesidades de viaje y ocio de grupos diferenciados, entre los que se encuentra la comunidad LGBT+. El propósito de ...
    • ¿Son los Fondos de Inversión Colectiva un instrumento de inversión atractivo en Colombia? 

      Ariza, Laura Alejandra; Otálora Peña, Gina Fernanda (Facultad de Administración y EconomíaEconomía, 2020)
      Ahorrar sugiere el hecho de guardar y sacrificar un gasto en consumo presente para asegurar un gasto futuro. Saber qué hacer con los recursos guardados; garantizando no perder capacidad de compra en el futuro por la inflación ...
    • Viabilidad financiera para el desarrollo de un centro de acopio de residuos sólidos en la localidad de San Cristóbal Sur - UPZ 50 La Gloria. 

      Ceron Alfonso, Lisset Eliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.C.Administración de Empresas Comerciales, 2023-11)
      El incremento en la generación de residuos sólidos por el consumismo actual y su inadecuada disposición final están ocasionando graves problemas ambientales y de salud pública, esto representa una oportunidad para ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de resultados de los estados financieros de Corficolombiana del sector de inversión en los periodos 2018 - 2019

        ...

        Hernández Hernández, Edgar Miguel | 2021-09-06

        El presente trabajo, tiene como finalidad analizar los resultados obtenidos en los estados financieros de la compañía Corficolombiana S.A. en los años 2018 y 2019 en el sector de inversión, para lo cual se tomarán los datos de los periodos mencionados anteriormente y se realizará una comparación evidenciando las variaciones que se presentaron entre uno y otro, con el fin de evidenciar las variaciones que hubo entre estas. A partir de este punto se identificarán las razones y variables que hicieron que los resultados entre un año y el otro cambiarán teniendo en cuenta resultados tanto favorables como negativos, esto ayudará a entender a profundidad qué aspectos en el área de Corficolombiana S.A pueden mantenerse para cumplir los objetivos, qué estrategias evitar y a su vez cómo proponer métodos que permitan el mejoramiento constante de la empresa enfocándonos principalmente en el sector de inversión que posee la organización. Para ello es necesario analizar no sólo los aspectos internos de la empresa, también es indispensable hacer una revisión de los factores externos que a nivel económico, político y legal incidieron en los resultados de la empresa, de esta manera los resultados expuestos en la investigación arrojaran datos sustentados, apegados a la realidad de la empresa y a su vez harán que las propuestas realizadas en el presente trabajo tengan una mayor objetividad y eficiencia.

        LEER

      • Análisis del impacto del microcrédito a través de las entidades Bancamía y mundo mujer entre los años 2014 al 2018 como herramienta de inclusión y desarrollo económico

        ...

        Martinez, Oscar Rene | 2020-11-20

        El presente trabajo tiene como objetivo analizar la trayectoria e impacto del microcrédito con base en el estudio de dos entidades pioneras en este tipo de modalidad de crédito como lo es Bancamía y Banco Mundo Mujer, en un periodo de 5 años comprendidos desde el 2014 al 2018 para determinar su influencia e impacto en la inclusión financiera así como su desarrollo en este sector. Nuestro trabajo parte por repasar la historia y evolución de la economía en las antiguas civilizaciones, como evoluciona en la época medieval, pasando del mercantilismo a los primeros pensamientos económicos de la mano de Adam Smith, retomando algunos sucesos importantes en la historia que influyeron de manera significativa en la economía y las finanzas, como La Revolución Industrial, Primera y Segunda Globalización, La Gran Depresión entre otros que influyeron en la creación de algunas entidades importantes como el Banco Mundial, Banco de los pobres y demás hasta finalmente conformar lo que se conoce como sistema financiero, banca comercial microfinanzas y el microcrédito. Adicionalmente, se analiza la perspectiva del microcrédito en la economía, su crecimiento e impacto en el desarrollo económico a través de las entidades Bancamía y Banco Mundo Mujer, tomando como referencia el análisis de los diferentes estados financieros, cifras publicadas en los informes de gestión de ambas entidades y cifras publicadas en Asobancaria y el Banco de la Republica.

        LEER

      • Caracterización económica de las zonas francas en la comunidad Andina 2018

        ...

        Billorou Garzón, Julie Cristina | 2021

        El presente trabajo de grado tiene una naturaleza analítico-descriptiva, ya que efectúa una caracterización económica de las zonas francas de la Comunidad Andina (conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) para el año 2018. La mayor contribución de este trabajo radica en que compendia la información principal de las zonas francas en la Comunidad Andina, siendo muy escasa la literatura que aborda el estudio de estas áreas geográficas desde la perspectiva regional. En primera instancia, se detalla el funcionamiento de las ZF en la Comunidad Andina por medio de la explicación de la normatividad aplicable en cada uno de los países pertenecientes a la Comunidad. En segundo lugar, se describe la inversión privada de los agentes localizados en dichos territorios; los empleos generados y los flujos de comercio exterior suscitados dentro de estos centros productivos. Posteriormente, se realiza un análisis comparativo de los incentivos tributarios que ofrecen estas áreas geográficas. Y, por último, se detallan las principales conclusiones. Uno de los principales hallazgos es que Colombia se destaca como el país de la Comunidad Andina en donde las zonas francas se caracterizan por ser un instrumento de creación de empleo, captación de inversión de capital y un dinamizador de las exportaciones.

        LEER

      • Comportamiento de consumidores en la pandemia: implementacion de modelos de marketing digital buscando la mayor rentabilidad dada la situación actual

        ...

        Hernández Hernández, Edgar Miguel | 2021

        Se realizó un estudio cuyo propósito era analizar e identificar el comportamiento en general del comercio electrónico durante el año 2020 viendo el impacto y/o favorabilidad que trajo consigo la pandemia del COVID-19 en los diferentes sectores económicos; el estudio se centró en los grandes eventos de marketing que surgen alrededor de dicho sector como días sin iva, black fridays, días de descuento, entre otros buscando conocer frecuencias, tickets promedio, perfiles de consumidores que se detectan para compras Online en todo el territorio nacional; se aplican técnicas de muestreo, big data y más proporcionadas por la Cámara de Comercio Colombiana. Los resultados evidencian que categorías tuvieron un incremento bastante significativo posicionándose como las categorías más rentables, con un seguro a la inversión y alta rotación de inventarios; por lo tanto, se concluye que las mismas son las indicadas para invertir pues aun en tiempos de pocos ingresos, altos niveles de desempleo y un aislamiento general siguen representando un movimiento continuo creando más empleo y lo que se busca en todo tipo de inversión, maximizar la rentabilidad a través de las utilidades favorables

        LEER

      • Comportamiento de la cartera de mercado libre, bajo el modelo de Markowitz y medios digitales para el primer trimestre del año 2020 en México.

        ...

        Orjuela Ortíz, Marcela | 2021

        Se pretende encontrar las rentabilidades de un portafolio conformado por los activos de tres empresas bajo el comercio electrónico y determinar si existió la maximización de la rentabilidad y el mínimo riesgo. La metodología es de tipo descriptiva con sustento cuantitativo, basado en las tres empresas con mayor participación en la plataforma de Mercado Libre, analizando la variación que tuvo el mercado en cuanto a precios, producción, crecimiento, rentabilidad y preferencias del producto con mayor crecimiento en Mercado Libre en el último trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020. Se concluye que diversificar la cartera fue una decisión optimizadora frente a la compra y venta de productos por parte de las tres empresas analizadas, dado el crecimiento y la rentabilidad que generaron algunos productos necesarios para la pandemia. Lo anterior generó además un incremento de la inversión por parte de Mercado Libre en el mejoramiento de sus plataformas digitales.

        LEER

      • Diagnostico de los hábitos financieros de los estudiantes de noveno semestre de Administración de Empresas Comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el año 2022-2023

        ...

        Neira Daza, Angie Vanesa | 2023-11

        El objetivo del presente trabajo de investigación es realizar el diagnostico de los hábitos financieros de los estudiantes de noveno semestre de administración de empresas comerciales en la universidad Colegio Mayor De Cundinamarca durante 2023, considerando la relevancia que tiene el manejo de las finanzas en los administradores de empresas comerciales. La investigación se realizara de tipo descriptivo con una muestra de 71 estudiantes, como principal método se utilizarán las encuestas y entrevistas con preguntas filtro que nos permitirán identificar su información financiera, oportunidades de mejora y buenas practicas, también nos permitirán identificar riesgos para así brindar estrategias que los disminuyan o un plan de acción en caso de que lleguen a ocurrir. Realizamos encuestas a una pequeña parte de la muestra en donde identificamos buenas prácticas a pesar de no contar con amplio conocimiento ni guía sobre el manejo de finanzas, identificamos algunos riesgos que se pueden presentar si las prácticas como actividades de ocio o entretenimiento van en aumento o si no se realiza un adecuado presupuesto.

        LEER

      • Efecto de las creencias y sentimientos del inversionista en el volumen transaccional y la tendencia del mercado accionario colombiano

        ...

        Bernal, Humberto | 2019

        El mercado financiero durante muchos años fue explicado por las teorías convencionales del agente racional que maximiza sus utilidades y por la hipótesis del mercado eficiente, sin embargo los mercados han presentado inconsistencias que no han podido ser explicadas por este modelo; es por esto que surgen las finanzas conductuales que permiten relacionar los factores psicológicos con la toma de decisiones. Gracias a ello, en este trabajo se pretende analizar de qué manera los sentimientos y las creencias optimistas y pesimistas del inversor pueden llegar a generar un cambio en la tendencia del mercado y el volumen transado colombiano. Estas variables se instrumentan a través de ecuaciones llevadas a cabo por Dhaoui y Khraief (2014), con las cuales se aplica un modelo MCO, el cual permitió confirmar que los factores psicológicos son variables significativas para explicar los cambios en el mercado financiero.

        LEER

      • Efecto de las vías férreas sobre el crecimiento económico. Estudio de caso colombiano en comparativa a países industrializados y no industrializados durante el periodo 1999-2019

        ...

        Bernal Castro, Humberto | 2023

        Las vías férreas son un componente esencial de la infraestructura de transporte global. Este estudio se enfoca en analizar el impacto de las vías férreas en el crecimiento económico de una variedad de países, incluyendo tanto naciones industrializadas como no industrializadas, también se hace un análisis para el caso colombiano, para aportar valor regional. Se utilizaron los modelos Schumpeteriano y ampliado de Romer analizados econométricamente con datos panel de efectos fijos. Se investiga la relación entre la infraestructura ferroviaria y el crecimiento económico; los resultados revelan una falta de relación significativa en el caso colombiano debido a la carencia de vías férreas, mientras que, en países no industrializados, se evidencia una correlación positiva, no obstante, para países industrializados, el efecto es mayor dados los niveles tecnológicos y de infraestructura.

        LEER

      • Fecundidad, capital humano y crecimiento económico: un análisis para el caso colombiano

        ...

        Bernal Castro, Humberto | 2021-06-24

        Esta investigación ofrece un análisis empírico entre la relación de la fecundidad, capital humano y el crecimiento económico en Colombia. Se construye un marco teórico que sustenta los principales aportes de esta investigación. Posteriormente, se realiza un análisis aplicado a Colombia utilizando la técnica de datos panel con efectos aleatorios para 22 departamentos de Colombia. El modelo teórico base es el planteado por Becker, Murphy y Tamura (1990), donde se explican los cambios en la fecundidad, por medio del crecimiento económico, la acumulación e inversión en capital humano. Finalmente, se encuentra que las mejoras en el capital humano y el crecimiento económico, aumentan la probabilidad de que los departamentos experimenten una reducción en las tasas de fecundidad.

        LEER

      • Mercado turístico para la población Lgbt+ en Bogotá Jorge Noe Trujillo Marroquin

        ...

        Barrera Gutiérrez, Rafael Andrés | 2021

        El mercado turístico se ha caracterizado durante las últimas décadas por satisfacer la demanda de las necesidades de viaje y ocio de grupos diferenciados, entre los que se encuentra la comunidad LGBT+. El propósito de este trabajo es exponer el dinamismo económico que ha presentado esta modalidad de turismo en Bogotá, la capital de Colombia, un país que se ha destacado por ser el principal destino turístico preferido en Latinoamérica por este tipo de turistas. Se identifica la oferta existente en la ciudad para este segmento de mercado, y la demanda del turista perteneciente a las comunidades LGBT+, tanto nacionales como internacionales. Se encuentra que el dinamismo turístico generado por la oferta y la demanda para este segmento poblacional influye positivamente en el mercado turístico de la ciudad en general.

        LEER

      • ¿Son los Fondos de Inversión Colectiva un instrumento de inversión atractivo en Colombia?

        ...

        Ariza, Laura Alejandra | 2020

        Ahorrar sugiere el hecho de guardar y sacrificar un gasto en consumo presente para asegurar un gasto futuro. Saber qué hacer con los recursos guardados; garantizando no perder capacidad de compra en el futuro por la inflación y por otros factores externos, es de suma importancia, y de esto parte la motivación de invertir estos recursos, haciendo que se cubran de la inflación y generen un ahorro extra. En Colombia existen diferentes instrumentos de ahorro e inversión, creados en el sistema financiero para motivar el ahorro e incrementar de igual manera la inversión. Uno de estos instrumentos son los Fondos de Inversión Colectiva (FIC’s), que en los últimos años ha tomado gran fuerza. El presente documento tiene como objetivo evidenciar que los Fondos de Inversión Colectiva son una opción de ahorro e inversión atractiva dado que puede llegar ser más rentable comparada con otros instrumentos de inversión tradicionales adaptándose a diferentes perfiles de riesgo, además de otras ventajas que ofrecen este tipo de carteras colectivas. A partir de un ejercicio financiero se analizaran diferentes escenarios de inversión en FICs y alternativas más tradicionales, realizando una comparación respecto a las rentabilidades anuales. Y finalmente concluir si son una alternativa de inversión atractiva en Colombia.

        LEER

      • Viabilidad financiera para el desarrollo de un centro de acopio de residuos sólidos en la localidad de San Cristóbal Sur - UPZ 50 La Gloria.

        ...

        Bravo Murillo, Wilmar Arnulfo | 2023-11

        El incremento en la generación de residuos sólidos por el consumismo actual y su inadecuada disposición final están ocasionando graves problemas ambientales y de salud pública, esto representa una oportunidad para emprendimientos de economía circular como centros de acopio. Se analiza la viabilidad técnica y financiera de desarrollar en la localidad de San Cristóbal sur un centro de acopio de material reciclable, teniendo en cuenta el impacto ambiental del inadecuado manejo de residuos, buscando una alternativa sostenible que fortalezca económicamente a los emprendedores. Para llevar a cabo la viabilidad financiera se ha generado una medición para la recolección de datos es a través de una serie de entrevistas y encuentras en los barrios de la localidad San Cristóbal sur como los son UPZ 50 La Gloria Estas se generaron en los colegios de la zona, empresas y supermercados y conjuntos residenciales y hogares. El análisis técnico de la recolección de datos concluyó que está ubicado cerca de los principales focos de recolección de residuos, se requiere un área de 50 metros cuadrados para que el operador cumpla con los estándares legales y logre recolectar al menos 10 toneladas por día para distribuirlas. Respecto a requerimientos financieros, se necesita una inversión inicial no mayor a $10.000.000 millones para infraestructura, plantas, equipos, capital de trabajo del primer mes y gastos operativos iniciales. Se requiere financiación mediante préstamos bancarios. Además, la cantidad de residuos reciclables debe ser de al menos 5 toneladas.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca