unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Minería"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Biorremediación de suelos y aguas contaminadas por la minería, en el municipio de Istmina (chocó): una revisión documental 

      Ríos Orejuela, Jussy Zahyr (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      En el municipio de Istmina (Chocó, Colombia) la minería se ha llevado a cabo como una actividad productiva, que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ocasionando cambios drásticos en la estructura del suelo, que incluyen ...
    • El comité ambiental del Tolima en defensa del territorio una aproximación a la configuración territorial 

      Mejia Tangarife, Andrea Lizeth; Vanegas Vanegas, Mariana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2019-07-04)
      Interpretar la configuración del territorio desde la dimensión social, económica y política como elemento transversal a las realidades sociales, permite a Trabajo Social investigar/intervenir con integralidad desde una ...
    • Disminución del precio de venta mayoritario del GLP regulado por la CREG 066 de 2007 

      Mendoza González, Johan Alexander (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2022)
      La minería ha sido parte de la vida del individuo desde épocas pasadas, donde se usaba para la creación de herramientas para la guerra y caza. Con el avance de la sociedad se mejoran las técnicas de exploración, refinación ...
    • Impacto del sector minero en el desarrollo y crecimiento económico de Bolivia, Colombia y Peru durante el 2002 al 2021 

      Jimenez Muñoz, Karen Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2024)
      Este trabajo estudia la relación de la minería con el crecimiento y desarrollo de tres países productores de minería de América latina (Bolivia, Colombia y Perú) para los años 2002 al 2021, sin tener en cuenta aspectos de ...
    • Propuesta de gestión administrativa para el aprovechamiento de aguas lluvias en la finca "El Guamo" vereda de Santa Bárbara municipio de Junín 

      Duarte Ochoa, Paula Andrea; Duarte Ochoa, Yury Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá DCAdministración de Empresas Comerciales, 2021-11-04)
      El calentamiento global ha traído consigo el inicio de escasez de agua en muchas partes del mundo, afectando tanto al ser humano como a la naturaleza causado por el hombre sin ningún tipo de reparación a la misma escala ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Biorremediación de suelos y aguas contaminadas por la minería, en el municipio de Istmina (chocó): una revisión documental

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucia | 2019-12

        En el municipio de Istmina (Chocó, Colombia) la minería se ha llevado a cabo como una actividad productiva, que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ocasionando cambios drásticos en la estructura del suelo, que incluyen la degradación del paisaje, la pérdida de cobertura vegetal, el aumento del material particulado, sedimentación, erosión, hundimientos e inestabilidad del terreno. En relación con el recurso hídrico, la minería en el municipio, ha afectado la dinámica de las aguas superficiales y subterráneas, la interrupción o redireccionamiento de flujos, la extracción y desecación de acuíferos, el cambio en la capacidad de almacenamiento y regulación del agua; y el incremento de la contaminación en el ambiente principalmente con mercurio. El problema esencial en este contexto tiene que ver con la falta de implementación de estrategias, mecanismos y acciones enfocadas a la recuperación de las áreas degradadas en el municipio, tanto de la Alcaldía local como de las comunidades u organizaciones locales, de la mano del incumplimiento de las directrices y normas legales relacionadas con el ordenamiento y el manejo apropiado del territorio. La biorremediación surge como propuesta de método para disminuir el impacto ambiental negativo de la minería, en los diferentes ambientes (agua y suelos) en el municipio de Istmina.

        LEER

      • El comité ambiental del Tolima en defensa del territorio una aproximación a la configuración territorial

        ...

        Mejia Tangarife, Andrea Lizeth | 2019-07-04

        Interpretar la configuración del territorio desde la dimensión social, económica y política como elemento transversal a las realidades sociales, permite a Trabajo Social investigar/intervenir con integralidad desde una postura ético-política y así tener un acercamiento más sintonizado con las comunidades. En ese sentido, entender las dinámicas desarrollistas que quiere imponer el gobierno, específicamente en aprobar actividades extractivistas nocivas para las regiones y sus pobladores, quienes se ven enfrentados a cambios de tipo productivo y cultural, es indispensable en la coyuntura del sector minero energético que hoy en día afronta Latinoamérica, y es que se evidencia el tipo de desarrollo económico a costa de los recursos naturales; para la presente investigación, el departamento del Tolima, Colombia presenta uno de los mayores índices de licencias mineras activas y en proceso, con relación al promedio nacional y así mismo el alto índice de rechazo a esto por parte de sus habitantes de diferentes maneras, tanto legal y participativo (Consulta Popular) como cultural y formativo (Movilización social y Diplomados Ambientales), es así, cómo lo que se evidencia en la investigación es que se requiere ampliar la discusión frente a la organización comunitaria que impulsa, interpreta, significa y construye el espacio social que habita, a partir de la apropiación del territorio, del reconocimiento de la configuración económica territorial y la participación ciudadana que devela su configuración de territorio y a su vez acarrea una reflexión en torno a las transformaciones de las regiones y sus habitantes, la influencia del modelo extractivista, sumado al ciclo de las políticas sociales que deben evidenciar no solo las necesidades de proteger los territorios que se habitan, si no también que tengan en cuenta la sabiduría y potencialidades de los sujetos quienes se encuentran allí, y quienes aportan a un desarrollo en equilibrio con la naturaleza

        LEER

      • Disminución del precio de venta mayoritario del GLP regulado por la CREG 066 de 2007

        ...

        Vigoya Casas, Jorge Eliecér | 2022

        La minería ha sido parte de la vida del individuo desde épocas pasadas, donde se usaba para la creación de herramientas para la guerra y caza. Con el avance de la sociedad se mejoran las técnicas de exploración, refinación y distribución, creando así un sector que abarca hidrocarburos para el uso residencial, comercial e industrial, tales como el Petróleo, Gas Natural y Gas Licuado de Petróleo (GLP). Este documento comprende el GLP para el caso de estudio, puesto que en Colombia el precio del GLP está pasando niveles de hasta el 92% en sus precios (Urrego. A. 2021). La particularidad de este hidrocarburo es que sus precios son indexados a los precios internacionales del propano y butano Mont Belvieu, donde se ha visto tendencia de sus precios al alza, impactando en el precio final del GLP en Colombia, lo que afecta a las familias de escasos recursos, puesto que en su mayoría los usuarios que utilizan GLP están en zonas rurales donde no hay gas por red. Así como se desea buscar una forma de disminuir la tarifa del precio de venta mayoritario, haciendo dos propuestas con la TRM componente de su fórmula tarifaria.

        LEER

      • Impacto del sector minero en el desarrollo y crecimiento económico de Bolivia, Colombia y Peru durante el 2002 al 2021

        ...

        Gallardo Eraso, Luis Álvaro | 2024

        Este trabajo estudia la relación de la minería con el crecimiento y desarrollo de tres países productores de minería de América latina (Bolivia, Colombia y Perú) para los años 2002 al 2021, sin tener en cuenta aspectos de ingresos mineros y utilizando las variables de IDH y Gini como medida de desarrollo y PIB per cápita como medida de crecimiento mediante la realización de tres modelos econométricos de datos panel con pool y efectos fijos. Los resultados indican que el comportamiento de la minera contribuye de manera mínima al crecimiento económico y al desarrollo social, destacando que la tasa de ocupación del sector minero es la que mayor influencia tiene sobre las variables dependientes y que el IDH es el menos favorecido en la medición del desarrollo.

        LEER

      • Propuesta de gestión administrativa para el aprovechamiento de aguas lluvias en la finca "El Guamo" vereda de Santa Bárbara municipio de Junín

        ...

        Barrera Alvarado, Pedro Andrés | 2021-11-04

        El calentamiento global ha traído consigo el inicio de escasez de agua en muchas partes del mundo, afectando tanto al ser humano como a la naturaleza causado por el hombre sin ningún tipo de reparación a la misma escala que se ha afectado, todo por tener una mayor economía globalizada, sin tener en cuenta que la problemática de no contar con agua potable ha desencadenado enfermedades, hambruna y hasta muertes. Esta problemática ha llevado a que el fin de este trabajo de grado sea proponer la técnica de recolección de aguas lluvias más adecuada que maximice su aprovechamiento y cantidad de agua recolectada, mediante un modelo de investigación cualitativa en la Finca “El Guamo” en la vereda de Santa Bárbara del municipio de Junín inicialmente, pero cabe recalcar que esta técnica se puede implementar en cualquier parte del mundo donde no se cuente con agua potable haciendo posible que se mitigue las problemáticas anteriormente mencionadas y que todo sea en pro de la comunidad que al fin al cabo es la que sufre todas las consecuencias de no tener acceso agua potable, en el caso de la finca en mención es por las actividades mineras que los habitantes no pueden contar de manera confiable con el agua del río pues es contaminada, ya que allí terminan metales y sustancias que se requieren para lograr la división del material deseado del mineral en bruto y otro factor es el fenómeno del niño que afecta en algunas temporadas del año. Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado determinamos que el tipo de investigación es la Descriptiva puesto que definimos los problemas que existen en la población de Junín (Cundinamarca), teniendo objetividad clara de la investigación dándonos los elementos externos y multi metódicos que involucra una brecha entre lo interpretativo y naturalista al entorno de estudio en este caso tanto lo administrativo como lo ambiental. Como resultado se cumplen tanto el objetivo general como los específicos los cuales buscaban investigar, analizar y diseñar todo un estudio sobre las diferentes técnicas de recolección de agua que hay y así llegar a definir la más adecuada para este proyecto, siendo el SISTEMA DE TANQUE CONECTADO A CANALETAS, que se ajusta a todos los requerimientos de la finca y aun así permite contar con agua suficiente, a la vez evidenciamos que hay estudios de proyectos similares a este que han tenido mayor viabilidad tanto en la factibilidad en su implementación por su costo y el tiempo de su puesto en marcha.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca