unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Parásitos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Caracterización de parásitos sanguíneos en aves asociadas a cuerpos de agua y su prevalencia en 12 departamentos de Colombia 

      Macías Zacipa, Jhon Jaime (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-03-20)
      Colombia es un país megadiverso en flora y fauna, siendo el país número uno con mayor biodiversidad de aves a nivel mundial. Sin embargo, los estudios relacionados con parásitos sanguíneos que infectan animales de vida ...
    • Detección de huevos de helmintos en aguas empleadas para riego de cultivos, en el municipio de Mosquera (Cundinamarca) 

      Chandillo Becoche, Libia Eunise; Sánchez Herrera, Geraldine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-03)
      El uso de aguas residuales crudas o parcialmente tratadas empleadas para el riego de cultivos es una práctica común en varias regiones del mundo, lo que proporciona grandes beneficios al suelo y a la productividad agrícola. ...
    • Diagnóstico y prevención de enfermedad diarreica aguda causada por parásitos intestinales en escolares del grado 301 del colegio divino maestro - localidad Usaquén - Bogotá D.C - estudio piloto 

      Bareño Cortés, Jennifer Carolina; Suaza Osorio, Paula Andrea; Suescún Sánchez, Laura Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La enfermedad diarreica aguda (EDA) causada por microorganismos como virus, bacterias y parásitos, es una afección de importancia en salud pública por su amplia distribución a nivel mundial, especialmente en países en vía ...
    • Prevalencia de la infección de Trypanosoma Cruzi en perros del municipio de la Mesa Cundinamarca 

      Diaz Rodriguez, Liana Katherine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
      Trypanosoma cruzi es un parásito protozoario hemoflagelado que tiene distribución en el Continente Americano y es el agente causal de la Enfermedad de Chagas, una zoonosis que afecta la cuarta parte de toda la población ...
    • Prevalencia de parásitos intestinales y factores asociados en niños y jóvenes de la comunidad indígena Chenche Zaragoza del municipio de Coyaima en el departamento del Tolima 

      Moreno Piñeros, Ederson Armando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-05-07)
      Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre, tienen amplia distribución y elevada frecuencia en algunas regiones afectando individuos de ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Caracterización de parásitos sanguíneos en aves asociadas a cuerpos de agua y su prevalencia en 12 departamentos de Colombia

        ...

        Pinillos Medina, Ingred | 2020-03-20

        Colombia es un país megadiverso en flora y fauna, siendo el país número uno con mayor biodiversidad de aves a nivel mundial. Sin embargo, los estudios relacionados con parásitos sanguíneos que infectan animales de vida silvestre son limitados, en la actualidad no se han reportado estudios con respecto a la diversidad de hemoparásitos que afectan aves asociadas a cuerpos de agua en el territorio colombiano. A nivel mundial se ha venido incrementando el estudio de este tipo de agentes infecciosos que pueden afectar no solo mamíferos, sino también reptiles y aves. Este estudio realizó la caracterización y prevalencia de los hemoparásitos presentes en algunas especies de aves asociadas a cuerpos de agua en 12 departamentos del territorio colombiano, utilizando la determinación morfológica a través de microscopia de luz e información del marcador molecular del gen citocromo b, para los géneros de Haemoproteus, Plasmodium y Leucocytozoon. Se analizaron 565 individuos, encontrando 42 infectados en total; 21 con Haemoproteus, 5 con Plasmodium, 3 con Leucocytozoon, 5 con microfilarias, 5 con Trypanosoma, 2 con Hepatozoon y un único individuo con Leucocytozoon, Trypanosoma y microfilaria. De igual manera se reportó por primera vez linajes del cytb para H. gabaldoni y se realizó la caracterización morfológica y morfométrica de cada especie encontrada. A pesar de esto, los estudios sobre la presencia, prevalencia, ocurrencia y el efecto que puedan llegar a tener este tipo de microoorganismos en este tipo de aves es limitado hasta el día de hoy.

        LEER

      • Detección de huevos de helmintos en aguas empleadas para riego de cultivos, en el municipio de Mosquera (Cundinamarca)

        ...

        López Paéz, Myriam Consuelo | 2020-03

        El uso de aguas residuales crudas o parcialmente tratadas empleadas para el riego de cultivos es una práctica común en varias regiones del mundo, lo que proporciona grandes beneficios al suelo y a la productividad agrícola. Sin embargo, la irrigación de cultivos con estas aguas, representa un riesgo para la salud pública, tanto humana como animal por la contaminación de microorganismos. Se tomaron 96 muestras de agua, de 6 sitios en la sabana de Bogotá, durante los meses de Junio a noviembre de 2019. El método Bailenger Modificado fue empleado para la detección y cuantificación de los huevos de helmintos. En las muestras analizadas se detectó la presencia de huevos de Ascaris spp 33/96 (34,37%) y Ancilostomideos spp 40/96(41,66%), con un promedio de 0.81y 1.53 huevos por litro (h/L), respectivamente. Seguido por Hymenolepis spp 11/96 (11,45 %) con un promedio de 0.24 h/L, Trichuris spp 5/96(5,20 %) con un promedio de 0.028 h/L, y Capillaria spp 2/96(2.083 %) con un promedio de 0.0083 h/L. Los resultados obtenidos muestran que el uso de estos estos efluentes para actividades agrícolas pueden representar un riesgo para la salud pública, puesto que fue detectada la presencia de huevos de helmintos en diferentes puntos del distrito de riego, indicando que estas muestras no cumplen con los límites establecidos por la normatividad nacional e internacional, sugiriendo la urgente intervención para controlar y vigilar el uso de estas aguas para el riego de cultivos de consumo directo.

        LEER

      • Diagnóstico y prevención de enfermedad diarreica aguda causada por parásitos intestinales en escolares del grado 301 del colegio divino maestro - localidad Usaquén - Bogotá D.C - estudio piloto

        ...

        Huérfano Torres, Myriam Judith | 2019-12

        La enfermedad diarreica aguda (EDA) causada por microorganismos como virus, bacterias y parásitos, es una afección de importancia en salud pública por su amplia distribución a nivel mundial, especialmente en países en vía de desarrollo donde existe mayor prevalencia en población infantil de edad escolar por los factores que favorecen su transmisión. Por lo tanto, es necesario minimizarlos con medidas de prevención, promoción y control, que disminuyan la morbilidad y mortalidad causada por esta enfermedad. Se determinó la positividad de parásitos intestinales en 23 escolares entre 8 - 10 años del grado 301, del Colegio Divino Maestro - Localidad de Usaquén, mediante un diagnóstico de laboratorio, apoyado en actividades educativas de promoción de la salud y prevención de EDA producida por parásitos intestinales y fomentar en éstos grupos familiares, hábitos y estilos de vida saludables a fin de concientizarlos sobre la importancia del control de ésta patología. Se solicitó un consentimiento a los padres de familia para realizar coprológicos seriados donde se evidenciaron parásitos y con base en éste diagnóstico, se realizaron talleres teórico-prácticos de promoción de hábitos saludables como el lavado de manos, alimentos y la prevención de parasitismo intestinal. Se analizaron 65 muestras de 23 escolares donde se encontró 9 (39%) escolares positivos para parásitos intestinales y 14 (61%) no presentaron formas parasitarias. Los parásitos intestinales hallados fueron quistes de Protozoos de: Entamoeba coli, Blastocystis hominis, Endolimax nana, Entamoeba hartmanni y Iodamoeba butschlii considerándose en su totalidad amebas no patógenas para el humano

        LEER

      • Prevalencia de la infección de Trypanosoma Cruzi en perros del municipio de la Mesa Cundinamarca

        ...

        Torres García, Orlando Alfredo | 2018

        Trypanosoma cruzi es un parásito protozoario hemoflagelado que tiene distribución en el Continente Americano y es el agente causal de la Enfermedad de Chagas, una zoonosis que afecta la cuarta parte de toda la población de América Latina. En Colombia se considera que cerca de 7% de la población está infectada y que aproximadamente el 23 % está en alto riesgo de obtener la infección dependiendo de la distribución geográfica de los vectores. La infección obedece a la existencia de un vector invertebrado (triatóminos) y un reservorio vertebrado (Canis lupus familiaris, Felis silvestris catus, Didelphis marsupialis, Dasypus novemcinctus, Rattus rattus, etc.) incluyendo a los humanos. OBJETIVO: Se estimó la prevalencia de infección por Trypanosoma cruzi en perros del municipio de La Mesa Cundinamarca. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio transversal que incluyó 356 perros en el municipio de La Mesa Cundinamarca, para detectar anticuerpos IgG anti-T. cruzi. Se utilizó ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), usando las placas del kit ELISA Chagas III y anticuerpo secundario monoclonal anti-perro IgG-HRP de cabra: sc2433, y un Kit de prueba de anticuerpos de inmunofluorescencia indirecta (IFI), y una prueba de chi-cuadrado para evaluar los factores de riesgo asociados; odds ratio (OR) e intervalo de confianza (IC) del 95% también fueron estimados. Adicionalmente, se buscó probar una técnica WESTERN BLOT in house, como un posible método de diagnóstico confirmatorio. RESULTADOS: Se encontraron 105 caninos (Canis lupus familiaris) con anticuerpos anti-T. cruzi en zona rural, periurbana y urbana del municipio de La Mesa, Cundinamarca. Se encontró una prevalencia de 29.49% (CI 95% 24.71- 34.18); el área de residencia se asoció estadísticamente con la seropositividad en perros (p <0,05)

        LEER

      • Prevalencia de parásitos intestinales y factores asociados en niños y jóvenes de la comunidad indígena Chenche Zaragoza del municipio de Coyaima en el departamento del Tolima

        ...

        Estupiñán Torres, Sandra Mónica | 2021-05-07

        Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre, tienen amplia distribución y elevada frecuencia en algunas regiones afectando individuos de toda edad y género. Aunque en Colombia han disminuido los niveles, aún se continúan presentando infecciones masivas y están relacionadas a factores económicos y sociales, condicionados por características geográficas y ecológicas; su incidencia en niños es común, debido a las diferencias en comportamientos y hábitos. El objetivo de este trabajo es identificar la prevalencia de parásitos intestinales mediante técnica coproparasitológica como lo es el examen directo en heces, en donde se analizaron 68 muestras en niños y jóvenes de la comunidad indígena. Mediante la aplicación de encuestas sociodemográficas fueron identificadas las variables sociodemográficas (factores asociados) que favorecen este tipo de enfermedades. Como resultado se encontró que la prevalencia de parásitos intestinales es del 52,9%, de los cuales el 23,5% presentan poli parasitismo. Los parásitos con mayor frecuencia son el complejo Entamoeba histolytica/dispar (25,0%) y Blastocystis hominis (23,4%). El porcentaje de parasitismo intestinal en las regiones indígenas es alto debido a las deficiencias en cuanto a las condiciones socio-sanitarias como el no tener buenos hábitos de higiene, no contar con acueducto y alcantarillado, entre otros factores que son altamente predisponentes para la infección parasitaria.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca