unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Becerra Huertas, Carmen Elisa"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Elaboración de un manual técnico para el manejo y transporte de muestras en el diagnóstico de enfermedades huérfanas para la IPS BIOLAB s.a.s. 

      Triana Torres, Johana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2020)
      El Laboratorito Clínico BioLab S.A.S. Presta el apoyo logístico en la toma de muestras a nivel nacional, para realizar pruebas diagnósticas especializadas en enfermedades huérfanas solicitadas por los médicos tratantes. ...
    • Propuesta de estrategias que complementen el programa de humanización para la atención por parte del servicio de enfermería en pacientes hospitalizados en Méderi a partir de su percepción durante la pandemia por COVID 19 

      Ocampo Prieto, Guillermo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2022)
      El presente proyecto pretende proponer estrategias que complementen el programa de humanización, a partir de la percepción del personal de enfermería del Hospital Méderi de la atención a pacientes durante la Pandemia por ...
    • Protocolo de atención en teleorientación médica general, para los pacientes de Capital Salud en las unidades de Pablo VI Bosa, a partir de la percepción de los usuarios durante la pandemia por Covid-19 

      Gómez Reyes, Michel David; Rodríguez Núñez, Brian Javier; Rozo Urrego, Yenny Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2021-11-20)
      La presente investigación acota la importancia que tiene la teleorientación, como una herramienta clave que aporta o ayuda a los profesionales de la salud a estar más cerca de la continuidad del tratamiento médico de los ...
    • Reactivación del programa de humanización de la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca) 

      Artunduaga Peña, Alexa; Echeverri Rojas, Alejandro; Madrigal Cogollo, Leidy Johanna; Sánchez Porras, María Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2021-11-20)
      La presente investigación se enfoca en la búsqueda de alternativas para reactivar el programa de humanización existente del E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá. Objetivo: Realizar la reactivación del programa de ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Elaboración de un manual técnico para el manejo y transporte de muestras en el diagnóstico de enfermedades huérfanas para la IPS BIOLAB s.a.s.

        ...

        Becerra Huertas, Carmen Elisa | 2020

        El Laboratorito Clínico BioLab S.A.S. Presta el apoyo logístico en la toma de muestras a nivel nacional, para realizar pruebas diagnósticas especializadas en enfermedades huérfanas solicitadas por los médicos tratantes. Objetivo: Realizar un manual técnico para manejo y transporte de muestras en el diagnóstico de enfermedades huérfanas para la IPS BioLab S.A.S. Método: Es una investigación cualitativa, descriptiva, no experimental de corte transversal. Resultados: El Manual Técnico contiene los parámetros desde la recepción de las ordenes médicas, la ubicación del paciente en el territorio nacional referenciando el laboratorio que procederá a la toma de muestra, una adecuada manipulación de la misma, que permita mantener la integridad de las muestras teniendo en cuenta las normas de bioseguridad por parte de los operarios que embalan, transportan y/o reciben dichas muestras. De igual manera aplicar la normatividad de transporte de las muestras, la logística y el control que permite garantizar la cadena de temperaturas, los tiempos requeridos mínimos o máximos entre la toma de muestra y su procesamiento, los protocolos de cadena de custodia, confidencialidad hasta el momento del reporte de los resultados. Conclusiones: Para obtener una excelente calidad en la atención de salud y la seguridad del paciente el manual técnico permite estandarizar la fase pre analítica, permitiendo garantizar la llegada de muestras optimas a los diferentes tipos de Laboratorios de Referencia en los cuales se realizaran los exámenes especializados y así mismo dar un diagnóstico oportuno, verídico que permitirá orientar al médico en el tratamiento o conducta a seguir con el paciente dando la oportunidad de una mejor calidad de vida a los pacientes diagnosticados con Enfermedades Huérfanas – raras o de Alto Costo en Colombia.

        LEER

      • Propuesta de estrategias que complementen el programa de humanización para la atención por parte del servicio de enfermería en pacientes hospitalizados en Méderi a partir de su percepción durante la pandemia por COVID 19

        ...

        Becerra Huertas, Carmen Elisa | 2022

        El presente proyecto pretende proponer estrategias que complementen el programa de humanización, a partir de la percepción del personal de enfermería del Hospital Méderi de la atención a pacientes durante la Pandemia por Covid – 19. Objetivo. Realizar una propuesta de estrategias que complementen el programa de humanización para la atención por parte del servicio de enfermería en pacientes hospitalizados en Méderi a partir de su percepción durante la Pandemia por COVID 19. Método. Se desarrolla mediante un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y diseño metodológico no experimental de corte transversal, por medio de la aplicación de un cuestionario estructurado, la muestra se define por conveniencia con la elección de un grupo representativo del personal de enfermería de cada uno de los 4 turnos que labora en área Covid del hospital. Resultados. Se evidencia en términos generales que frente a la percepción de los profesionales de enfermería del Hospital se considera que el programa de humanización en tiempos de pandemia cumplió con las expectativas en términos generales, sin embargo, se pueden optimizar estrategias en el marco de la sobrecarga laboral de los colaboradores y en fortalecer otras estrategias de comunicación que no se vean afectadas por el uso de elementos de protección personal. Conclusiones. La pandemia permitió evidenciar algunos aspectos de la comunicación que deben fortalecerse en el trato humanizado a pacientes infectados. Así mismo, el tema de sobrecarga laboral influye en la forma como se relaciona el talento humano con los pacientes.

        LEER

      • Protocolo de atención en teleorientación médica general, para los pacientes de Capital Salud en las unidades de Pablo VI Bosa, a partir de la percepción de los usuarios durante la pandemia por Covid-19

        ...

        Becerra Huertas, Carmen Elisa | 2021-11-20

        La presente investigación acota la importancia que tiene la teleorientación, como una herramienta clave que aporta o ayuda a los profesionales de la salud a estar más cerca de la continuidad del tratamiento médico de los usuarios, abriendo oportunidades a la tecnología y acortando tiempos y movimientos para la población afiliada al régimen subsidiado abordada en el documento. El proyecto de investigación busca identificar factores importantes en la comunicación y adherencia a la modalidad de teleorientación durante una consulta médico general e interacción entre las partes. Objetivo: propuesta de un protocolo de atención en teleorientación médica general, para los pacientes de Capital Salud en las unidades de Pablo VI Bosa, a partir de la percepción de los usuarios durante la pandemia por Covid-19. Método: La investigación es de tipo exploratoria no experimental con un enfoque cualitativo ya que se pretende conocer la percepción de los usuarios durante la atención por esta modalidad, definidos frente a la atención humanizada en el servicio de teleorientación. Resultados: una matriz de revisión bibliográfica que aporta conceptos y argumentos para el desarrollo del proyecto de investigación, abordaje a una población de 120 usuarios afiliados al régimen subsidiado de Capital Salud atendidos en las Unidades de Servicios de Salud Pablo VI Bosa, clasificados en partes iguales de hombres y mujeres y comprendidos en el ciclo de vital desde la infancia hasta adulto mayor, no obstante, aunque el 89.2% de los consultados recomiendan este servicio en salud, es necesario proponer herramientas de atención para mantener la adherencia a la teleorientación con el fin de contribuir a la optimización, uso y acceso de la población a la telesalud. Finalmente, un protocolo de atención dirigido a todos los profesionales médicos de las USS que en forma directa o indirecta intervinieron en la atención para guiar determinadas acciones de la consulta. Conclusiones: La herramienta aportará en la mejora continua del profesional de la salud hacia los pacientes, brindando una atención cálida, segura, confidencial y humanizada buscando siempre satisfacer las necesidades y llegando alcanzar estándares superiores de calidad en la prestación de los servicios.

        LEER

      • Reactivación del programa de humanización de la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca)

        ...

        Becerra Huertas, Carmen Elisa | 2021-11-20

        La presente investigación se enfoca en la búsqueda de alternativas para reactivar el programa de humanización existente del E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá. Objetivo: Realizar la reactivación del programa de humanización en la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca). Método: Se desarrollo mediante método cualitativo, mediante un estudio descriptivo de la población y exploratorio mediante encuestas de satisfacción de cliente externo con un total de 68 encuestados y realización de grupos focales del cliente interno con un total de 9 personas seleccionadas. Los datos mencionados fueron obtenidos por el resultado de las encuestas anteriormente mencionadas con un total de personas encuestadas de 63 usuarios. Resultados: El análisis de los datos obtenidos permitió identificar en el cliente externo que el 56% de la población encuestada son mujeres, el rango de edad con mayor asistencia al hospital oscila entre 41 a 50 años, 45 personas encuestadas indican que el trato al momento de la atención fue bueno, 52 personas indicaron que no revivieron información de derechos y deberos. En cuanto al grupo focal, donde los participantes fueron 3 del área administrativa 3 del área operacional y 3 de asistencial se concluyó que, aunque se identifica adherencia de los procesos, no se tiene cronograma de capacitación establecido y se evidencia conocimiento claro en humanización e importancia del mismo. Conclusiones: Es necesario la implementación de estrategias que permitan reactivar el programa de humanización establecido por el hospital. Se evidencia el compromiso en aspectos de humanización por parte del personal asistencial, adherencia a los procesos y se resalta el reconocimiento de la misión y visión del hospital, no se tiene cronograma de capacitación establecido y se evidencia conocimiento claro en humanización e importancia del mismo.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca