unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Betancourt Zárate, Gilberto"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Un camino hacia el fortalecimiento de la dinámica familiar de los jóvenes y adultos con discapacidad cognitiva leve y físico motora institucionalizados en el centro integral de terapias avancemos juntos 

      Mahecha Vargas, Jenny Alexandra; Palencia Elitim, Cindy Paola; Soto Estrada, Nasly Samary (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá DCTrabajo Social, 2019-07-04)
      El siguiente proyecto de intervención titulado “Fortalecer la dinámica familiar de los jóvenes y adultos con discapacidad cognitiva leve y físico motora institucionalizados en el Centro Integral de Terapias Avancemos ...
    • Caracterización de la población con discapacidad en el marco de los lineamientos del Colegio Sorrento desde una mirada de los docentes: Aportes de trabajo social a la educación inclusiva. 

      Muñoz Molano, María Alejandra; Osorio Galindo, Lina Mayerly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Trabajo Social, 2023)
      El Derecho a la Educación es considerado universal, sin embargo, las personas con discapacidad tienen barreras sociales, políticas, culturales y educativas que impiden su ingreso a una educación; es por ello que, desde ...
    • Comprensión del proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. el caso de las mujeres adultas mayores del hogar gerontológico cuidar salud durante el año 2020 en Bogotá d.c 

      Cifuentes González, Derly Johanna; Jiménez Castro, María Camila; Jiménez Rodríguez, Laura Valeria (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-18)
      El proyecto de investigación titulado Comprensión del proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. El caso de las mujeres adultas mayores del Hogar Gerontológico Cuidar Salud durante el año 2020 en Bogotá D.C, tiene ...
    • Configuración de las redes de cuidado en la pandemia generada por el covid-19: narrativas de los y las cuidadoras de personas con discapacidad del colectivo sin límites zona f- Fontibón 

      Galindo Buitrago, María Camila; Roa Vacca, Miryam Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación se desarrolló gracias a los lazos entablados con el semillero Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y el colectivo Sin Límites: Zona F- Fontibón, el cual buscó analizar la ...
    • Explorando el proceso de afrontamiento en padres de hijos con Discapacidad cognitiva y auditiva en la Ciudad de Bogotá 

      Peña Parra, Laura Geraldin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2024)
      La presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso de afrontamiento en padres de hijos con discapacidad cognitiva y auditiva residentes en las localidades de Engativá y Fontibón de la ciudad de Bogotá. ...
    • La Participación social en el ejercicio de Derechos de las Personas con Discapacidad, familia, y personas cuidadoras de la Mesa y Red Distrital de Discapacidad. Trabajo de grado para optar al título de Trabajadoras Sociales 

      De Los Ángeles Caicedo, Jeraldyn; Mina Romero, Doris Zulay (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación fue llevada a cabo en la Mesa y Red Distrital de Discapacidad en la ciudad de Bogotá D.C durante el I y II periodo del año 2021 con las personas con Discapacidad, familias y personas cuidadoras ...
    • Red de apoyo en la experiencia del grupo de cuidadoras de personas con discapacidad en la localidad de Bosa. Una mirada desde el trabajo social. 

      Sosa Joya, Sara Dayana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2024)
      En el presente trabajo de investigación se abordan la red de apoyo creada por un grupo informal de cuidadoras de personas con discapacidad en la localidad de Bosa, Bogotá, esta investigación surge ante la necesidad de ...
    • Redes sociales de apoyo: una apuesta de fortalecimiento de las capacidades humanas desde las personas con discapacidad y cuidadores en el corregimiento de San Juan de la Localidad de Sumapaz 

      Gomez Garcia, Alisson Estefania; Torres Gonzalez, Dafne Eliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El objetivo de este proyecto es describir cómo se generan las condiciones para la promoción de las capacidades humanas de personas con discapacidad y cuidadores a partir de la experiencia de Nueva Esperanza en San Juan, ...
    • Sistematización de experiencia de la organización política-juvenil frente antifascista Engativá 2017-2020: construyendo desde el barrio procesos populares. ¡caminemos hacia la utopía! 

      Castañeda Bernal, Angiee Daniela; Yara Díaz, Juan Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
    • Sistematización de experiencias de la Escuela Manos a la tierra en el Colectivo Huerta comunitaria La Cucha en la localidad de Ciudad Bolívar 

      Rodriguez Gonzalez, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2024)
      La experiencia de la Huerta Comunitaria La Cucha en Ciudad Bolívar, Colombia, durante la pandemia de Covid-19. Destaca la participación activa de la comunidad en la creación de la huerta, basada en principios agroecológicos ...
    • Sistematización de experiencias: con sentido: el taller de radio como estrategia de inclusión social para el grupo de discapacidad visual, la calera Cundinamarca 2013-2018 

      Álvarez Hernandez, Carol Gineth; Bonilla Herrera, Laura Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      El presente trabajo es una sistematización de la experiencia de radio comunitaria “Con Sentido” del grupo de discapacidad visual, El foco de atención en el cual se centró el desarrollo de este esfuerzo fue precisar ¿cuál ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Un camino hacia el fortalecimiento de la dinámica familiar de los jóvenes y adultos con discapacidad cognitiva leve y físico motora institucionalizados en el centro integral de terapias avancemos juntos

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucía | 2019-07-04

        El siguiente proyecto de intervención titulado “Fortalecer la dinámica familiar de los jóvenes y adultos con discapacidad cognitiva leve y físico motora institucionalizados en el Centro Integral de Terapias Avancemos Juntos abordando transversalmente la autonomía, durante el segundo periodo del 2018 y primer periodo del 2019” se realiza en la institución ubicada en la ciudad de Bogotá específicamente en la localidad de Kennedy UPZ 47 Kennedy Central. Dicho proyecto está fundamentado en la necesidad de Fortalecer desde trabajo social la dinámica familiar con los jóvenes y adultos con discapacidad. El proceso metodológico se basa en la propuesta de la autora Gloria Pérez Serrano (2005) en su libro Elaboración de proyectos sociales, casos prácticos mediante el cual se formula el proyecto de intervención, desarrollando así cada una de las cuatro etapas: diagnóstico, planificación, aplicación y evaluación, las cuales hacen posible que se obtengan los resultados necesarios que aporten al fortalecimiento de la dinámica familiar en la población con discapacidad cognitiva leve y físico motora del Centro Integral de Terapias Avancemos Juntos. Además, se hace visible la necesidad de que se establezcan espacios de intervención grupal desde Trabajo Social en donde se aborde las dimensiones de la dinámica familiar y la autonomía.

        LEER

      • Caracterización de la población con discapacidad en el marco de los lineamientos del Colegio Sorrento desde una mirada de los docentes: Aportes de trabajo social a la educación inclusiva.

        ...

        Chaparro Maldonado, Melba Yesmit | 2023

        El Derecho a la Educación es considerado universal, sin embargo, las personas con discapacidad tienen barreras sociales, políticas, culturales y educativas que impiden su ingreso a una educación; es por ello que, desde la caracterización de niños, niñas y adolescentes que pertenecen al programa de inclusión de una Institución Educativa Distrital ubicada en Bogotá en la localidad de Puente Aranda, se busca aportar en el reconocimiento de ciertas especificidades y necesidades individuales y colectivas de las y los estudiantes a nivel social, familiar e institucional/académico, desde la mirada de los docentes como principales actores sociales involucrados en el Derecho a la Educación. La caracterización desde la investigación es definida como “una fase descriptiva con fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso” (Sánchez Upegui, 2010), así mismo, se caracteriza por ser “un tipo de descripción cualitativa que puede recurrir a datos o a lo cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo. Para cualificar ese algo previamente se deben identificar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir (caracterizar) de una forma estructurada; y posteriormente, establecer su significado (sistematizar de forma crítica) (Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009).

        LEER

      • Comprensión del proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. el caso de las mujeres adultas mayores del hogar gerontológico cuidar salud durante el año 2020 en Bogotá d.c

        ...

        Ortiz Nova, Yaneth | 2021-06-18

        El proyecto de investigación titulado Comprensión del proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. El caso de las mujeres adultas mayores del Hogar Gerontológico Cuidar Salud durante el año 2020 en Bogotá D.C, tiene como objetivo general: comprender el proceso de resiliencia que desarrollan las mujeres adultas mayores del Hogar Gerontológico Cuidar Salud. Para dar respuesta a este se construye un marco teórico, el cual es transversal al proceso de investigación y contiene los siguientes tópicos: proceso de resiliencia, factores de riesgo, factores protectores, etapa de la vejez, entre otros. A su vez este proyecto se encuentra fundamentado en la metodología cualitativa y soportado en el paradigma hermenéutico: el cual busca una comprensión de la realidad, a partir de los significados expresados por los sujetos. Utilizando como teoría la fenomenología, con la finalidad de abordar el mundo social o la vida cotidiana de los actores, a través de las experiencias vividas enfocadas a un suceso particular. En lo concerniente al método se retoma el estudio de caso y la población son 4 adultas mayores y 6 profesionales de la institución gerontológica. Tales profesionales, se desempeñan en las siguientes áreas: administrativa, conformada por la directora de la institución; de la salud, compuesta por el médico, la enfermera y nutricionista; y de las ciencias humanas y sociales integradas por el músicoterapista y la trabajadora social. Quienes desarrollan un papel primordial en la atención a las adultas mayores, puesto que se enfocan en abordar a la persona en su totalidad, interviniendo en sus dimensiones física, cognitiva y psicosocial, a través de un trabajo integral, dentro del cual se fomenta la interacción mutua, fortaleciendo vínculos tanto individuales como grupales con las adultas mayores. Propiciando así, el proceso de resiliencia en ellas, a partir de las intervenciones realizadas por cada profesional, en las cuales afloran factores protectores que contribuyen al bienestar del grupo. Respecto a los resultados se identificaron en el grupo de adultas mayores situaciones que generan vulnerabilidad y exclusión las cuales son factores de riesgo, entre ellos se encuentran los siguientes: contradicciones sociales, exclusión social, representación social de la vejez la cual influye en la vivencia de la vida cotidiana, demanda de redes de apoyo y cuidado, la dimensión emocional y la adaptación social a la institucionalización. En contraposición aparece un conjunto de elementos que reducen la exposición a situaciones de riesgo, brindando soporte y apoyo a cada dimensión de la persona, siendo factores protectores, en el caso de las adultas mayores son: apoyo familiar, apoyo institucional, calidad de vida, vínculos sociales, dimensión espiritual y empoderamiento femenino. Adicionalmente, dentro de este mismo apartado se plantea un conjunto de estrategias para llevar a cabo prácticas resilientes en el grupo de adultas mayores, en torno a la institucionalización y los cambios que se presentan en la etapa de la vejez, agrupadas en cuatro niveles: individual, familiar, social-comunitario e institucional. Con la finalidad de propiciar el sostenimiento de la calidad de vida y bienestar de esta población, a partir de la puesta en marcha, por medio de un trabajo mancomunado entre profesionales, familias y comunidad.

        LEER

      • Configuración de las redes de cuidado en la pandemia generada por el covid-19: narrativas de los y las cuidadoras de personas con discapacidad del colectivo sin límites zona f- Fontibón

        ...

        Ortiz nova, Yaneth | 2021

        La presente investigación se desarrolló gracias a los lazos entablados con el semillero Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y el colectivo Sin Límites: Zona F- Fontibón, el cual buscó analizar la configuración de las redes de cuidado gestadas en medio de la pandemia, a través de las narrativas de los y las cuidadoras de personas con discapacidad pertenecientes al colectivo; a partir del paradigma interpretativo comprensivo bajo el enfoque cualitativo, desde la perspectiva del Interaccionismo Simbólico, implementando técnicas de recolección de información como los relatos de vida, el grupo focal y la entrevista semiestructurada, las cuales posibilitaron conocer las experiencias y narrativas de nueve cuidadoras de personas con discapacidad. En consecuencia, los resultados encontrados permitieron analizar aspectos en las formas en que se configuraron las redes de cuidado durante la pandemia por COVID-19 desde categorías como la distribución de los roles en torno al cuidado, las relaciones entre los actores sociales locales y el colectivo y la manera en que se desarrolló el trabajo doméstico y el trabajo de cuidado en las familias.

        LEER

      • Explorando el proceso de afrontamiento en padres de hijos con Discapacidad cognitiva y auditiva en la Ciudad de Bogotá

        ...

        Betancourt Zárate, Gilberto | 2024

        La presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso de afrontamiento en padres de hijos con discapacidad cognitiva y auditiva residentes en las localidades de Engativá y Fontibón de la ciudad de Bogotá. El proyecto de investigación se enmarca en el paradigma comprensivo interpretativo, es un estudio de tipo cualitativo que se fundamenta en la metodología planteada por las autoras Bonilla y Rodríguez, en su libro “Más allá del dilema de los métodos”(2005), la investigación retoma como perspectiva teórica el interaccionismo simbólico de Blumer (1982). La investigación contó con la participación de cuatro madres y nueve padres, se implementó una entrevista semiestructurada con un total de 26 preguntas, divididas en tres ejes temáticos: discapacidad, familia y afrontamiento. Entre los resultados encontrados se destacan asimetrías en las estrategias de afrontamiento utilizadas por padres y madres, se evidencia la importancia del acompañamiento profesional y social en el proceso de afrontamiento, a su vez, se identifica una inversión de los roles tradicionales en el cuidado del hijo y los retos que surgen de esta situación.

        LEER

      • La Participación social en el ejercicio de Derechos de las Personas con Discapacidad, familia, y personas cuidadoras de la Mesa y Red Distrital de Discapacidad. Trabajo de grado para optar al título de Trabajadoras Sociales

        ...

        Rocha Cuán, Mery | 2021

        La presente investigación fue llevada a cabo en la Mesa y Red Distrital de Discapacidad en la ciudad de Bogotá D.C durante el I y II periodo del año 2021 con las personas con Discapacidad, familias y personas cuidadoras de las 20 localidades del distrito capital que asisten a la Mesa y Red Distrital; esta investigación se trabajó a la luz del paradigma positivista, a partir de una mirada de enfoque cuantitativo y los supuestos metodológicos de Hernando Sampieri; en dicha investigación pretendió analizar la participación social en el ejercicio de derechos de las PCD, familias y personas cuidadoras. En este proceso se logra concluir, al hablar del ejercicio de los derechos y en especial el derecho a la participación, este se convierte en un problema cuando el estado no asegura que las personas con discapacidad lo ejerzan en igualdad de condiciones ya que no se disponen los recursos necesarios para facilitar la actuación de las personas con discapacidad, evidenciando la necesidad de que se adopten medidas pertinentes para prescindir de las prácticas discriminatorias hacia las personas con discapacidad.

        LEER

      • Red de apoyo en la experiencia del grupo de cuidadoras de personas con discapacidad en la localidad de Bosa. Una mirada desde el trabajo social.

        ...

        Betancourt Zárate, Gilberto | 2024

        En el presente trabajo de investigación se abordan la red de apoyo creada por un grupo informal de cuidadoras de personas con discapacidad en la localidad de Bosa, Bogotá, esta investigación surge ante la necesidad de visibilizar y dignificar el trabajo de cuidados, históricamente invisibilizado y sobrecargado en las mujeres, mediante un estudio de caso interpretado desde la perspectiva del Trabajo Social, se busca comprender a profundidad las dinámicas, aportes y características de estas redes informales de apoyo entre pares cuidadoras. A través de entrevistas semiestructuradas, se captaron los significados, motivaciones y experiencias de las cuidadoras utilizando el interaccionismo simbólico. Los hallazgos revelan que estas mujeres han logrado consolidar una sólida red de apoyo informal dentro de su grupo, caracterizadas por vínculos cercanos de familiaridad, compañerismo y contención emocional, este espacio les brinda herramientas formativas, actividades recreativas y un refugio donde compartir experiencias y brindarse ayuda mutua. Además, se encontró el papel fundamental que juega la fe y la espiritualidad en el afrontamiento de su rol como cuidadoras, encontrando en sus creencias religiosas una fuente de consuelo, esperanza y fortaleza. En cuanto a su labor, la perciben como un acto de entrega total, sacrificio y responsabilidad por velar por el bienestar de su ser querido con discapacidad, aunque reconocen la necesidad de lograr un equilibrio con su propio autocuidado. Aunado a esto las cuidadoras expresan preocupación por la discriminación, trato desigual y falta de comprensión que rodea a las personas con discapacidad. La investigación busca visibilizar estos saberes situados, promoviendo la ética del cuidado, el fortalecimiento de habilidades y la construcción participativa de soluciones acordes a las realidades y necesidades de estas cuidadoras, se plantean recomendaciones para el Trabajo Social, la academia y las políticas públicas orientadas a brindar un apoyo integral a estas mujeres.

        LEER

      • Redes sociales de apoyo: una apuesta de fortalecimiento de las capacidades humanas desde las personas con discapacidad y cuidadores en el corregimiento de San Juan de la Localidad de Sumapaz

        ...

        Betancourt Zárate, Gilberto | 2021

        El objetivo de este proyecto es describir cómo se generan las condiciones para la promoción de las capacidades humanas de personas con discapacidad y cuidadores a partir de la experiencia de Nueva Esperanza en San Juan, Sumapaz de la ciudad de Bogotá, a través del estudio de las redes de apoyo social y estrategias que el grupo ha utilizado para defender los derechos humanos y lograr sus objetivos. Existe la necesidad de realizar una investigación cualitativa con el fin de contribuir al conocimiento de las experiencias y el trabajo que desarrollan las personas con discapacidad en Sumapaz, de acuerdo con uno de los objetivos de la actual política pública en materia de discapacidad, objetivo que busca la el reconocimiento de las acciones que realizan las personas con discapacidad y la difusión del conocimiento que generan a la sociedad en general.

        LEER

      • Sistematización de experiencia de la organización política-juvenil frente antifascista Engativá 2017-2020: construyendo desde el barrio procesos populares. ¡caminemos hacia la utopía!

        ...

        Rodríguez Suárez, Miguel Antonio | 2021

        LEER

      • Sistematización de experiencias de la Escuela Manos a la tierra en el Colectivo Huerta comunitaria La Cucha en la localidad de Ciudad Bolívar

        ...

        Betancourt Zárate, Gilberto | 2024

        La experiencia de la Huerta Comunitaria La Cucha en Ciudad Bolívar, Colombia, durante la pandemia de Covid-19. Destaca la participación activa de la comunidad en la creación de la huerta, basada en principios agroecológicos y la resistencia política. Se resalta la importancia del Trabajo Social Comunitario y la conexión entre prácticas agroecológicas y la transformación del espacio público.

        LEER

      • Sistematización de experiencias: con sentido: el taller de radio como estrategia de inclusión social para el grupo de discapacidad visual, la calera Cundinamarca 2013-2018

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2019

        El presente trabajo es una sistematización de la experiencia de radio comunitaria “Con Sentido” del grupo de discapacidad visual, El foco de atención en el cual se centró el desarrollo de este esfuerzo fue precisar ¿cuál ha sido la contribución del taller de radio con sentido a la inclusión social de las personas con discapacidad visual? Para el logro de este propósito se tomó la propuesta metodológica de Oscar Jara Holliday. El desarrollo del proceso estuvo direccionado por categorías: inclusión social, radio comunitaria, discapacidad visual, y los elementos que dividen la experiencia: el contexto, objetivos, motivaciones de los participantes, acciones de formación, reacciones, logros y dificultades a partir de las cuales se hizo el análisis de la información. Como fundamento epistemológico se utilizaron dos enfoques: el histórico-dialéctico y el hermenéutico. Adicionalmente para el proceso de sistematización se planificaron talleres de trabajo desde el abordaje de grupo de la autora Dora García. A partir de la reconstrucción de la historia, el ordenamiento de la información, el análisis y la interpretación crítica se logró identificar que la experiencia contribuyó al desarrollo personal de cada uno de sus participantes, generó una red de apoyo, permitió realizar un proceso terapéutico; fue un proceso de capacitación y promoción social, permitió abrir espacios de participación e intercambio. Así mismo, la sistematización implicó realizar un esfuerzo de reflexión, que las personas pusieran en práctica todas sus capacidades de análisis y de autoevaluación, desarrollando el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la organización, por ello es importante para los protagonistas, ya que ofrece la posibilidad de cambio y fortalecimiento del desarrollo personal y grupal a partir de la toma de conciencia, autonomía, participación y solidaridad. Este ejercicio permitió dotar de sentido y valor lo ocurrido, identificando la riqueza desde la perspectiva humana, de habilidades adquiridas, de conocimientos, de hábitos que directa o indirectamente impactan en su vida

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca