unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Camacho Kurmen, Judith Elena"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actividad metanogénica de lodos procedentes de Villavicencio y Busbanzá, Boyacá 

      Daza Martinez, Bayron Steban; Salas Lozano, David Felipe; Vargas Rivera, Angie Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      Los residuos agroindustriales con alto contenido de materia orgánica provenientes de industrias cerveceras, alimenticias, y agrícolas, son tratados con métodos químicos y físicos. Siendo los métodos biológicos como la ...
    • Biorremediación de residuos peligrosos generados en los laboratorios de docencia de la Universidad colegio mayor de Cundinamarca 

      Ariza Baron, Juan Camilo; Castellanos Sanchez, Jhon Smith; Ramirez Morales, Cristian Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      El presente proyecto de investigación tiene como objetivo biorremediar residuos peligrosos generados en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, utilizando microorganismos nativos. La ...
    • Diseño de un biofiltro para compuestos nitrogenados utilizando Chlamydomonas sp. procedentes de vallados de Mosquera- Cundinamarca 

      Caicedo Pineda, Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C., ColombiaMaestría en Microbiología, 2023-03)
      El aumento de la contaminación ha llevado a que en los ecosistemas acuáticos generen un desequilibrio bioquímico y biológico ocasionando pérdida de especies locales y migratorias, en especial en los humedales y los remanentes ...
    • Efecto de los factores de estrés acetato de sodio, alta irradianza y color de luz sobre la producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis 

      Cuero Amú, Kelin Johana; Domínguez Castillo, Jayveri Astrid; Espitia Sánchez, Karen Danitza; Fuentes Cañón, Laura Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      H. pluvialis es una microalga productora de astaxantina, carotenoide, utilizado en la industria pecuaria, alimentaria y nutracéutica, es por ello que propone determinar las condiciones adecuadas para su producción. Se ...
    • Evaluación de la capacidad fijadora de nitrógeno de Rizobacterias nativas de bosque Altoandino de Usme para uso en restauración ecológica 

      Gómez Avendaño, Gabriela; González Pérez, Diego Fernando; Hernández Vega, Johana Cristina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      En este trabajo se aislaron 33 rizobacterias en los medios específicos ASHBY, NFB y JMV, a partir de suelo de Bosque Altoandino de Usme, con el fin de evaluar su capacidad fijadora de nitrógeno y su aporte al crecimiento ...
    • Evaluación del efecto de la deficiencia de nitrógeno y alta irradiancia como factor de estrés para la producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis por medio de cultivos realizados en el biorreactor biostat ® a plus 

      Manrique Pinzón, Mónica Alejandra; Marín Corredor, David Leonardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      Cuando las condiciones de crecimiento de la microalga Haematococcus pluvialis no son las adecuadas, sufre un proceso de enquistamiento del cual se deriva un carotenoide de gran interés como lo es la astaxantina. Este ...
    • Producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis bajo efecto de factores de estrés como acetato de sodio y cloruro de sodio 

      Rodríguez Romero, Laura Johanna (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      H. pluvialis es una microalga utilizada para la producción de astaxantina, este es un betacaroteno y antioxidante en la industria. El objetivo del trabajo es utilizar diferentes factores de estrés para obtener una mayor ...
    • Producción de Astaxantina usando las condiciones de estrés acetato de sodio y alta intensidad de luz utilizando la biomasa de la microalga Haematococcus Pluvialis obtenida en el biorreactor Biostat a plus de 5 L 

      Torres Cadavid, Laura; Ubaque Ramírez, Jeimy Lizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-05-30)
      La astaxantina es un carotenoide al que se le considera útil en diversas industrias, además se le reconoce por su potente capacidad antiinflamatoria, anticancerígena y antioxidante. La microalga Haematococcus pluvialis ...
    • Producción de biomasa de la microalga Haematococcus pluvialis utilizando los medios de cultivo ohm y kobayashi en el biorreactor tecferm de 5 litros 

      Hernández Cortes, Ángela María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      H.pluvialis es una microalga ampliamente reconocida por ser una fuente natural de astaxantina con amplio uso en la industria, sin embargo cuenta con un ciclo complejo de crecimiento. Es por esto que se propone determinar ...
    • Tecnovigilancia en el área de laboratorios de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

      Avella Pérez, Gineth Tatiana; Florián Beltrán, Angie Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-11)
      La Tecnovigilancia se define como el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y la cualificación, de eventos e incidentes adversos producidos durante el uso de dispositivos médicos. La Universidad ...
    • Toxicidad del Cadmio y la estrategia de biorremediación de suelos contaminados para disminuir sus efectos 

      Ramírez Almanza, Carlos Andrés; Ramírez Moreno, Dayra Liliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021)
      El cadmio (Cd) se considera un metal pesado y tóxico para los ecosistemas y el ser humano. Se puede bioacumular en el suelo, los lodos, las plantas y fuentes hídricas. Ingresa a la cadena alimenticia del ser humano al ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Actividad metanogénica de lodos procedentes de Villavicencio y Busbanzá, Boyacá

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2019-12

        Los residuos agroindustriales con alto contenido de materia orgánica provenientes de industrias cerveceras, alimenticias, y agrícolas, son tratados con métodos químicos y físicos. Siendo los métodos biológicos como la digestión anaerobia y el uso de lodos procedentes de lagos, lagunas y ríos, aprovechando la biodiversidad microbiana, uno de los métodos a ser utilizado por su bajo costo y efectividad en el tratamiento de vertimientos y la producción de biogás. Proponiéndose como objetivo de esta investigación determinar la actividad metanogénica de los lodos de la laguna de Busbanzá (Boyacá) y el Río Quenane (Villavicencio), conocer las características fisicoquímicas como granulometría, pH, sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV), demanda química de oxígeno (DQO) y caracterizar microbiológicamente los lodos. Se realizó un ANOVA (95%) y TUKEY (95%), para establecer diferencias significativas entre tratamientos. El lodo con mayor actividad metanogénica fue el de la laguna Busbanzá, 2,073 gr DQO-CH4 / gr SSV Día, seguido por el lodo del Río Quenane de Villavicencio, 0,146 gr DQO-CH4 / gr SSV Día, y por el lodo de la empresa farmacéutica con 0,012 gr DQO-CH4 / gr SSV Día, usado como control. El ANOVA (95%) no estableció diferencias significativas entre los lodos analizados (P=0,98), para el desplazamiento de hidróxido de sodio al 3%. Las bacterias encontradas fueron BAS, BFG, BFL, BSRL, BSRA. Concluyendo que los lodos de origen natural pueden ser fuentes de inóculo para procesos de digestión anaerobia, siendo mejor el lodo de la laguna de Busbanzá, seguido por el lodo del Río Quenane

        LEER

      • Biorremediación de residuos peligrosos generados en los laboratorios de docencia de la Universidad colegio mayor de Cundinamarca

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2019

        El presente proyecto de investigación tiene como objetivo biorremediar residuos peligrosos generados en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, utilizando microorganismos nativos. La metodología realizada incluyó un diagnóstico de los residuos generados para el primer periodo de 2018, seguido por el aislamiento e identificación de los microorganismos presentes en estos residuos y el uso los métodos de biorremediación usando consorcio, inmovilización y microencapsulación. Generándose de residuos de hipoclorito de sodio 302 L, de colorantes 112L, de ácidos 32L y de básicos 16L. Los cuales son considerados peligrosos por tener características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables e infecciosas, CRETII. Los microorganismos aislados fueron Staphylococcus sciuri, Burkholderia cepacia, Aeromonas Hydrophila, usados en consorcio microbiano y en microencapsulación, Corynebacterium aquaticum, el Aspergillus niger, usado en inmovilización fúngica y Penicillium spp. El método de inmovilización fúngica biorremedió en un 35.06% los residuos básicos en 192 h. El consorcio bacteriano en células libres biorremedió cristal violeta en un 72.78%, residuos de colorantes en un 32.78% y los residuos de hipoclorito en 100% en 192 horas, destacando al microorganismo Aeromonas hydrophila, el cual biorremedió el cristal violeta en 58.42% en 192 horas. El método de microencapsulación del consorcio bacteriano biorremedió en 45.52% los residuos básicos y en 100% los residuos de hipoclorito de sodio en 192 horas. El análisis ANOVA (95%) estableció que no hay diferencias significativas entre los métodos de biorremediación realizados (F= 1, 941; P= 0,199; gl = 2), concluyendo que sirven para el tratamiento de los residuos peligrosos generados.

        LEER

      • Diseño de un biofiltro para compuestos nitrogenados utilizando Chlamydomonas sp. procedentes de vallados de Mosquera- Cundinamarca

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2023-03

        El aumento de la contaminación ha llevado a que en los ecosistemas acuáticos generen un desequilibrio bioquímico y biológico ocasionando pérdida de especies locales y migratorias, en especial en los humedales y los remanentes de estos, los vallados, que se encuentran localizados en zonas urbanas y/o rurales con constante ingreso de contaminantes. Por lo cual, la recuperación de estos ecosistemas, está enfocado en reducir compuestos nitrogenados que se relacionan con el aumento de eutrofización, a través del uso de microrganismos nativos, como las microalgas, aprovechando su metabolismo para reducir las concentraciones de amonio, nitrito y nitrato. Los objetivos de este trabajo fueron diseñar un biofiltro con capacidad de bioabsorción de compuestos nitrogenados utilizando microalgas libres y microencapsuladas, aisladas de cuerpos de agua de vallados así como determinar la capacidad del biofiltro diseñado para la bioabsorción de estos compuestos. El vallado utilizado presentó una concentración de Amonio (N-NH₄⁺) de 2,5 mg/l y de Nitrato (NO3-) de 2,2 mg/l, con un pH de 7. La microalga aislada pertenece al género Chlamydomonas sp. Esta microalga usa fuentes inorgánicas de nitrógeno para su crecimiento, lo cual permite aplicarla para biotratar aguas residuales con altos contenidos de compuestos nitrogenados. Se diseñaron los biofiltros utilizando 8,44 x 106 células/ ml de la microalga (μmax 0,077/día). Se observó que los biofiltros diseñados con la microalga bajo las condiciones trabajadas incrementaron el NH₄⁺ y NO3- presente, por lo que se necesita más investigación para optimizar los biofiltros y la eliminación de estos compuestos en el agua de los vallados.

        LEER

      • Efecto de los factores de estrés acetato de sodio, alta irradianza y color de luz sobre la producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2019

        H. pluvialis es una microalga productora de astaxantina, carotenoide, utilizado en la industria pecuaria, alimentaria y nutracéutica, es por ello que propone determinar las condiciones adecuadas para su producción. Se realizó el cultivo en medios Rudic’s medium (RM) y Bold’s basal medium (BBM), suplementados con concentraciones de acetato de sodio de 0.248 mg/mL, 0.310 mg/mL, 0.372 mg/mL, luz blanca y azul con una irradianza de 150 μE m-2 s -1 , con CO2 al 5%, agitación con burbujeo, temperatura 20oC ± 2oC, fotoperiodo 20:4 Luz / Oscuridad y pH 6.8. Posteriormente, se realizó el recuento de biomasa y la evaluación morfológica en hemocitómetro. La cuantificación de clorofila y astaxantina se realiz por espectrofotometría. Se obtuvo un crecimiento en el medio BBM, de 3.80x104 cel/ml, sin diferencias significativas con el medio RM (F:0.7871; P:0.376; GL:2). La biomasa a los 30 días fue de 2.49x105 cel/mL y 1.55x105 cel/mL en medio BBM y RM respectivamente. Se obtuvo una mayor concentración de astaxantina en el medio RM (5.06μg/mL) significativamente más eficiente para la producción (F=52.74;P=<0.0001;GL=1), en el cual se utilizó una concentración a 0.372 mg/mL de acetato de sodio, luz azul e irradianza 150 μE m−2 s −1 como factores de estrés. En cuanto la clorofila, se obtuvieron 29.45μg/mL al utilizar luz azul, alta irradianza y 0.310mg/mL de acetato de sodio en medio RM. La morfología observada fue vegetativa, palmella y enquistante (aplanóspora). Se concluye que la luz azul, el acetato de sodio a 0.372 mg/mL y alta irradianza inducen una mayor síntesis de astaxantina por H. pluvialis.

        LEER

      • Evaluación de la capacidad fijadora de nitrógeno de Rizobacterias nativas de bosque Altoandino de Usme para uso en restauración ecológica

        ...

        Rodriguez, Carolina Jaime | 2018-05-31

        En este trabajo se aislaron 33 rizobacterias en los medios específicos ASHBY, NFB y JMV, a partir de suelo de Bosque Altoandino de Usme, con el fin de evaluar su capacidad fijadora de nitrógeno y su aporte al crecimiento de especies vegetales nativas de este ecosistema. Se caracterizaron morfológicamente y se determinó la producción de Ácido Indol Acético (AIA) y amonio, mediante el método de Salkowski y el método colorimétrico de Berthelot, respectivamente. Todas las rizobacterias aisladas evidenciaron producción de AIA entre 3.37 y 11.87 ug/mL y de amonio entre 0,37 y 7,99 ug/mL. Se seleccionaron las 5 rizobacterias con mayor actividad, se usaron en la producción de bioinóculos y se identificaron como Serratia marcescens, Serratia liquefaciens, Enterobacter cloacae, Enterobacter sakazakii y Klebsiella oxytoca. Los bioinóculos simples se aplicaron a plántulas de las especies vegetales nativas Escallonia paniculata y Vallea stipularis, para establecer su efecto en la promoción del crecimiento vegetal, mediante el análisis de los parámetros de altura, número de hojas y grosor. Para la primera especie se encontró que la diferencia en el crecimiento de las plantas inoculadas frente a las plantas control fue estadísticamente significativa al día 90 (P= 0,001), siendo Enterobacter sakazakii y Klebsiella oxytoca las más efectivas. Para Vallea stipularis durante el tiempo de seguimiento se observaron diferencias frente a los controles, pero estas no fueron estadísticamente significativas (P=0,65). Por lo cual se pudo concluir que el crecimiento de plantas usadas en restauración ecológica puede ser apoyado con el uso de rizobacterias fijadoras de nitrógeno

        LEER

      • Evaluación del efecto de la deficiencia de nitrógeno y alta irradiancia como factor de estrés para la producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis por medio de cultivos realizados en el biorreactor biostat ® a plus

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2019

        Cuando las condiciones de crecimiento de la microalga Haematococcus pluvialis no son las adecuadas, sufre un proceso de enquistamiento del cual se deriva un carotenoide de gran interés como lo es la astaxantina. Este metabolito secundario es utilizado en diferentes industrias como colorante y aditivo nutricional. La microalga presenta un complejo ciclo de crecimiento, por lo que en el proyecto se buscó evaluar el efecto de la deficiencia de nitrógeno y alta irradiancia como factores de estrés para la producción de astaxantina, por medio de cultivos realizados en el biorreactor BIOSTAT ® A PLUS de 5 litros, con el fin de producir biomasa en calidad y cantidad adecuada. Se realizó a escala de laboratorio en medios de cultivo como el BBM y RM, usando las siguientes variables de crecimiento: pH 6,8; temperatura 20 + 2 °C; fotoperiodo 18 horas luz: 6 horas oscuridad; luz blanca, azul y roja con LEDS; irradiancia 180 hasta 210 lux; aire filtrado a una velocidad de 1,7 L/min y agitación 100 rpm. Se realizó observación de la morfología, cuantificación de crecimiento celular en células/mL, y determinación de la producción de clorofila y astaxantina por métodos espectrofotométricos. Se determinó la concentración de nitrógeno durante el cultivo mediante el método de colorimetría por nitración con ácido salicílico. En el estudio realizado con el medio de cultivo BBM se observó una producción de biomasa de 2,88 x107 cel/mL a los 36 días de crecimiento; concentración de clorofila de 28,3 μg/mL y una concentración de astaxantina de 3,1 μg/mL. El medio RM presentó una biomasa de 2,43 x107 cel/mL; concentración de clorofila de 21,8 μg/mL y una concentración de astaxantina de 2,9 μg/mL a los 36 días de crecimiento. Se determinó que no existen diferencias significativas entre los tratamientos aplicados (F: 1,38; Valor p: 0,253; gl: 1). El uso del biorreactor bajo las condiciones trabajadas permitió obtener una biomasa en calidad y cantidad adecuadas de la microalga, la cual puede ser utilizada para obtener productos derivados de gran interés.

        LEER

      • Producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis bajo efecto de factores de estrés como acetato de sodio y cloruro de sodio

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2019

        H. pluvialis es una microalga utilizada para la producción de astaxantina, este es un betacaroteno y antioxidante en la industria. El objetivo del trabajo es utilizar diferentes factores de estrés para obtener una mayor producción de astaxantina, la microalga se cultivó en medio RM bajo condiciones de pH 6,8, temperatura 20±2oC, aire filtrado, iluminación con lámparas blancas con 20h luz/4h oscuridad, de 70 μE m−2 s −1 con diferentes concentraciones de acetato de sodio y cloruro de sodio adicionadas a diferentes tiempos. Este estudio se realizó durante 56 días. Se determinó el crecimiento celular, el análisis de los cambios morfológicos y la cuantificación de astaxantina y clorofila por el método de espectrofotometría. Se realizó un análisis estadístico utilizando ANOVA (95%). Se evidencio una mayor producción de astaxantina al ensayo adicionado con 1,6 g/L de acetato de sodio y 6,4 g/L de cloruro de sodio. Un 20% mayor superando los demás tratamientos con 7,3 μg/ml. Estadísticamente no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (F=1,687; p=0,165; gl=5). El tratamiento con acetato de sodio 0,320 g/L + cloruro de sodio 1,28 g/L presentó el mayor crecimiento celular de 1,64x105 células/ml, presentándose diferencias significativas entre tratamientos (F=22,47; p=0,025 ; gl=5), y se observó para la concentración de clorofila (F=4,307; p=0,003; gl=5), obteniéndose para este tratamiento 0,245 μg/ml. La mayor producción de astaxantina se logró utilizando acetato de sodio desde el inicio del cultivo, seguido por la adición de cloruro de sodio al finalizar su fase exponencial.

        LEER

      • Producción de Astaxantina usando las condiciones de estrés acetato de sodio y alta intensidad de luz utilizando la biomasa de la microalga Haematococcus Pluvialis obtenida en el biorreactor Biostat a plus de 5 L

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2021-05-30

        La astaxantina es un carotenoide al que se le considera útil en diversas industrias, además se le reconoce por su potente capacidad antiinflamatoria, anticancerígena y antioxidante. La microalga Haematococcus pluvialis es considerada como la mejor productora natural de astaxantina. En la actualidad, la mayor cantidad de astaxantina se produce de forma sintética, y se comercializa a costos elevados, por esto se ha incrementado el interés por producir este compuesto de forma natural. En este estudio se propone la determinación de la producción de astaxantina usando la biomasa de H. pluvialis obtenida en el Biorreactor BIOSTAT A PLUS de 5 litros, sometiéndose a los factores de estrés acetato de sodio (0,375 mg/L y 0, 750 mg/L) y una irradiancia de 360 lux con luz blanca, en medios BBM y RM, pH 6,8, temperatura 20°C, agitación diaria, aire filtrado, cajas de cultivo celular. Se determinó el cambio morfológico, la concentración de clorofila y astaxantina. Estableciendo que el tratamiento que uso medio RM con 0.375 mg/L de acetato de sodio produjo 6.088 ug/mL de astaxantina. El Anova (95%) realizado no estableció diferencias significativas entre tratamientos para la producción del carotenoide (P>0,05), pero sí para el crecimiento celular (P<0.05), y según el test Tukey HSD este tratamiento tiene significativamente mayor crecimiento celular (3.01 x 108 cel./mL). Esta investigación permite concluir que el uso de la biomasa obtenida de H. pluvialis en el Biorreactor BIOSTAT A PLUS de 5 litros, para someterla a factores de estrés como el acetato de sodio, combinado con alta irradiancia, permite obtener concentraciones óptimas de astaxantina, aplicables en la producción industrial.

        LEER

      • Producción de biomasa de la microalga Haematococcus pluvialis utilizando los medios de cultivo ohm y kobayashi en el biorreactor tecferm de 5 litros

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2019

        H.pluvialis es una microalga ampliamente reconocida por ser una fuente natural de astaxantina con amplio uso en la industria, sin embargo cuenta con un ciclo complejo de crecimiento. Es por esto que se propone determinar cuáles son las condiciones optimas de cultivo para obtener una producción adecuada en cantidad y calidad de biomasa de la microalga utilizando el biorreactor a escala de laboratorio Tecferm de 5 litros. El cultivo fue llevado a cabo en los medios OHM y Kobayashi (KM) bajo las condiciones de fotoperiodo 18:6 Luz/oscuridad, luz blanca por medio de lámparas fluorescentes (Phillips master TL5 HO de 54W/827), 65 Lux, pH 6.8, agitación 100 rpm, aire filtrado y temperatura 22°C ± 2 durante 21 días. Se realizó la determinación de biomasa, morfología, contenido de clorofila, astaxantina, fosfatos y nitratos. Se realizó un análisis de costos y se efectuó un análisis estadístico Kruskal-Wallis (P < 0.05) El mayor crecimiento de la microalga se presentó en el medio OHM con 1.23x106 cel/ml y el contenido de clorofila fue 11.87mg/ml observándose diferencias significativas en los parámetros analizados como pH y nitratos. El consumo de nitratos en el medio OHM fue 75%. Se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (P= 0.0436 KW=14.46). El consumo de fosfatos en el medio OHM fue 80%, el medio KM no contenía este nutriente, por lo cual es el más económico para la producción de la microalga. El cultivo en el biorreactor Tecferm 5L utilizando el medio OHM y KM bajo las condiciones trabajadas permitió obtener una biomasa adecuada de H. Pluvialis en calidad y cantidad.

        LEER

      • Tecnovigilancia en el área de laboratorios de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2018-11

        La Tecnovigilancia se define como el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y la cualificación, de eventos e incidentes adversos producidos durante el uso de dispositivos médicos. La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, utiliza en los laboratorios diferentes dispositivos médicos, proponiéndose como objetivo de este trabajo aportar el manual de Tecnovigilancia para los laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, como herramienta de apoyo en los diferentes componentes temáticos prácticos de docencia e investigación. Se diagnosticaron los dispositivos médicos de los laboratorios, se clasificaron los dispositivos por riesgo según la legislación emitida por el INVIMA, así como los posibles eventos o incidentes adversos que puedan presentar, mediante la elaboración de matrices, y aplicación de encuestas de percepción a docentes y estudiantes teniendo en cuenta los parámetros de inclusión, se estableció que los dispositivos médicos en la institución se clasifican como Riesgo I ó Riesgo Bajo con un 87% y Riesgo IIa ó Riesgo Moderado con un 13%, también se destaca la importancia de tener acceso a un procedimiento de manejo y limpieza. Mediante la comparación de manuales de Tecnovigilancia de otras instituciones, se elaboró el Manual de Tecnovigilancia para la Universidad como resultado de esta investigación. Acompañado de una aplicación de consulta rápida, para dispositivos móviles con sistema operativo Android, que contiene lineamientos de un manual de tecnovigilancia para laboratorios universitarios, la primera aplicación diseñada por estudiantes del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

        LEER

      • Toxicidad del Cadmio y la estrategia de biorremediación de suelos contaminados para disminuir sus efectos

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2021

        El cadmio (Cd) se considera un metal pesado y tóxico para los ecosistemas y el ser humano. Se puede bioacumular en el suelo, los lodos, las plantas y fuentes hídricas. Ingresa a la cadena alimenticia del ser humano al ingerir alimentos o animales contaminados con Cd. Este trabajo es una revisión documental sobre las consecuencias del cadmio en la salud del ser humano y el uso del proceso de biorremediación del suelo contaminado con este metal pesado, para disminuir sus efectos. Se realizó una revisión bibliográfica, identificando las principales fuentes de exposición de este metal pesado (antropogénica, industrial, agrícola, entre otras), los daños que puede causar en la salud humana (apoptosis, carcinoma, etc.) y los microorganismos o plantas que se pueden emplear en los diferentes procesos de biorremediación. Las enfermedades asociadas al Cd en el ser humano, incluyen alteraciones a nivel placentario, fetal y abortos con 28%, seguido de alteración renal, ósea, reproductiva y hormonal con 20%. El 24 % reporta apoptosis, citotoxicidad y como agente carcinógeno con 8%. Los factores determinantes para la biorremediación en suelos del Cd son: el pH, la mayoría de técnicas, independientemente del método y el microorganismo o planta utilizados, empleando de 5.0 a 6.0 (45%), la temperatura empleada fue de 24°C – Mayor de 30°C, origen y la concentración de Cd, la biomasa (microorganismos) o plantas utilizados para biorremediar el metal y el contenido de materia orgánica. Siendo el mejor proceso para biorremediar, la bioacumulación, el cual se puede desarrollar con plantas, hongos o bacterias.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca