unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Díaz Arévalo, Diana"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Comparación de la actividad de inhibición y neutralización de anticuerpos monoclonales y anticuerpos policlonales dirigidos a Plasmodium SPP 

      Tenjo Sarmiento, Julián Samuel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-09)
      La malaria es una de las principales enfermedades tropicales febriles con mayor incidencia y prevalencia de muertes a nivel mundial, características que la posicionan como un problema importante de salud pública en zonas ...
    • Comparación inmunológica del homo SAPIENS SAPIENS y aotus SPP para el desarrollo de vacunas contra la malaria 

      Valencia Arboleda, Rudy Kelly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2023)
      El desarrollo histórico de la vacuna antimalárica ha sido un reto tecnocientífico y económico para la humanidad. En la búsqueda del avance de esta vacuna, se han realizado investigaciones con el fin de establecer que el ...
    • Producción de anticuerpos monoclonales para la identificación de células presentadoras de antígeno de monos aotus spp 

      Cruz Castro, Julián Mauricio; Díaz Barrera, María José (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-10)
      La Fundación Instituto de Inmunología de Colombia – FIDIC ha diseñado y producido candidatos a vacuna contra la malaria químicamente sintetizados, que han llegado a ser probados en monos Aotus vociferans; La COLFAVAC24 fue ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Comparación de la actividad de inhibición y neutralización de anticuerpos monoclonales y anticuerpos policlonales dirigidos a Plasmodium SPP

        ...

        Díaz Arévalo, Diana | 2022-09

        La malaria es una de las principales enfermedades tropicales febriles con mayor incidencia y prevalencia de muertes a nivel mundial, características que la posicionan como un problema importante de salud pública en zonas con sistemas precarios de salubridad, donde no hay acceso al diagnóstico, tratamiento eficiente y además una baja respuesta sistemática de calidad a través de programas de promoción y prevención en salud. Se han realizado varios estudios en el diseño de una vacuna eficaz contra la malaria, sin embargo, la eficacia de estas no es tan alta debido al comportamiento del parásito en su ciclo de vida. Visto desde la perspectiva inmunológica, el parásito presenta una cantidad determinada de antígenos que van cambiando a lo largo de sus diferentes estadios y contra los cuales es necesaria una respuesta inmune secuencial y enlazada, características que le confieren una amplia complejidad y a su vez reducen la capacidad de desarrollar una vacuna que otorgue una protección funcional. Por su parte los anticuerpos monoclonales se han convertido en una herramienta terapéutica ideal para muchas enfermedades, incluyendo diferentes cánceres, desórdenes autoinmunes y enfermedades infecciosas, como lo son el Trastuzumab un anticuerpo monoclonal de tipo IgG dirigido contra el receptor HER2 que se encuentra en células tumorales del cáncer de mama, el Infliximab, anticuerpo quimérico que ha sido utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Crohn y la Artritis reumatoidea y el Omalizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado que se une selectivamente a la IgE y tratar el asma moderada en personas mayores de 12 años quienes manifiestan síntomas mal controlados con corticoides inhalados. Teniendo en cuenta lo anterior el presente trabajo realizó una comparación entre anticuerpos monoclonales y policlonales como alternativa de tratamiento inmunoterapéutico basado en péptidos sintéticos con un enfoque dirigido a la población humana.

        LEER

      • Comparación inmunológica del homo SAPIENS SAPIENS y aotus SPP para el desarrollo de vacunas contra la malaria

        ...

        Cruz Baquero, Claudia Andrea | 2023

        El desarrollo histórico de la vacuna antimalárica ha sido un reto tecnocientífico y económico para la humanidad. En la búsqueda del avance de esta vacuna, se han realizado investigaciones con el fin de establecer que el modelo animal utilizado sea lo más cercano inmunológicamente al humano; estos estudios se llevaron a cabo teniendo en cuenta la farmacodinamia, farmacocinética y fisiología de especies como ratas, ratones, cerdos, conejos y monos, analizando su fisiopatología frente la enfermedad. Consecuentemente, se delimitó que el modelo animal de los primates no humanos (PNH) es el prototipo animal ideal para determinar la reacción inmunológica similar a la del Homo sapiens sapiens, puesto que se logrado demostrar que filogenéticamente tienen similitud en el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) clase I y II, que a su vez permite tener un porcentaje de homogeneidad en células de inmunidad adaptativa de linfocitos B y T. En este contexto, esta revisión documental buscó comparar el sistema inmunológico del humano y el mono Aotus spp con el fin de establecer si es el modelo animal idóneo para investigaciones in vivo en la creación de la vacuna antimalárica contra Plasmodium falciparum. Las conclusiones evidencian la importancia, viabilidad y utilidad del Mono Aotus spp como modelo animal en investigaciones que permitan generar una vacuna antimalárica que sea eficiente y eficaz.

        LEER

      • Producción de anticuerpos monoclonales para la identificación de células presentadoras de antígeno de monos aotus spp

        ...

        Díaz Arévalo, Diana | 2019-10

        La Fundación Instituto de Inmunología de Colombia – FIDIC ha diseñado y producido candidatos a vacuna contra la malaria químicamente sintetizados, que han llegado a ser probados en monos Aotus vociferans; La COLFAVAC24 fue la última combinación de péptidos vacúnales que se probó, mostrando una protección del 81,7% en los primates inmunizados y posteriormente retados con la cepa FVO de Plasmodium falciparum. Sin embargo, con el objetivo de lograr un índice de protección mayor, se requiere aún más entendimiento sobre la activación de Linfocitos T por las células presentadoras de antígeno; ya que dependiendo de la subpoblación que fagocita el péptido sintético, la respuesta generada variará; por ejemplo, las células dendríticas de tipo mieloide tienen la capacidad de secretar citoquinas que logran potenciar la activación de células T ayudadoras, bien sea de tipo 1 y tipo 2, mientras que las células dendríticas foliculares y plasmocitoides presentan el péptido a las células B para diferenciarlas en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Se establece entonces la necesidad de entender los mecanismos inmunológicos que ocurren en la presentación y procesamiento de antígeno a cargo de las células especializadas presentadoras de antígeno, especialmente las células dendríticas para posteriormente lograr caracterizar la activación de las células T vírgenes, hasta llegar a células T efectoras y de memoria de larga vida.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca