unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "González Osorio, Adriana"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Consecuencias generadas por el síndrome de Burnout en las relaciones inter e intrapersonales de los asesores comerciales de industrias Aquiles S.A.S. 

      Fuquen Fajardo, Lizeth Nayibe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-13)
      El síndrome de Burnout es una enfermedad laboral de tipo psicosocial, catalogada como trastorno crónico adaptativo identificada contemporáneamente y por ende aun su definición está en continua construcción teórica y ...
    • Cuando el VIH no se elige 

      Galeano Esquivel, Laura Patricia; Gómez Puentes, Jessica Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-05)
      La presente investigación describe la realidad de los jóvenes con el diagnóstico de VIH pertenecientes a la fundación EUDES – Hogar Verónica; investigación enmarcada en la adherencia al tratamiento, la calidad de vida y ...
    • Factores protectores de la Salud Mental en victimas de quemaduras en Piel para Renacer Fundación del Quemado, desde la perspectiva de la Teoría de la Salutogénesis 

      Santos Santana, Fabián David; Pérez Fonseca, Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-13)
      El presente trabajo se enmarca en la teoría de la salutogénesis. Dicha teoría es entendida como la contraposición a lo hegemónico de la medicina, búsqueda de la enfermedad y sus causas. Esta es una investigación de corte ...
    • Informe de Auxiliares de investigación del proyecto “Estilos de vida en estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca” del grupo de Investigación Nuevas Perspectivas En Salud Mental 

      Figueroa Tinjacá, Ingrid Merary; García Pirateque, Paula Catalina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-08)
      En este documento se detallan las funciones realizadas y experiencias obtenidas como auxiliares de investigación en el grupo investigativo Nuevas Perspectivas en Salud Mental en el proyecto “Estilo de vida entre estudiantes ...
    • El proceso de educación popular y su contribución al Desarrollo rural 

      Agredo Cerón, Leidy Tatiana; Pardo Junco, Nikoll Andrea; Quintero Londoño, Daniela Alexandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-06)
      El proceso de Educación Popular y su contribución al desarrollo rural, es una investigación cualitativa llevada a cabo por Trabajadoras Sociales en el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano - IALA, (IALA - MC) ...
    • El Trabajo Social en clave intercultural 

      Collazos Lombo, María Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-06)
      En el presente proyecto de grado se exponen varios argumentos sobre la importancia de indagar críticamente sobre el Trabajo Social en relación a lo intercultural a a partir de la experiencia de la Modalidad Propia e ...
    • La Violencia Obstétrica, una mirada desde la experiencia de parto de mujeres rurales pertenecientes al programa de desarrollo infantil en medio familiar de Une Cundinamarca 

      Castañeda Aponte, Wendy Tatiana; Vargas Daza, Yesika Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-06)
      La presente investigación tiene como objetivo analizar la Violencia Obstétrica a partir de las experiencias de parto de mujeres rurales pertenecientes al programa de Desarrollo Infantil en Medio Familiar en Une Cundinamarca, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Consecuencias generadas por el síndrome de Burnout en las relaciones inter e intrapersonales de los asesores comerciales de industrias Aquiles S.A.S.

        ...

        González Osorio, Adriana | 2018-06-13

        El síndrome de Burnout es una enfermedad laboral de tipo psicosocial, catalogada como trastorno crónico adaptativo identificada contemporáneamente y por ende aun su definición está en continua construcción teórica y conceptual; es necesario mencionar que a pesar de que los síntomas que se conocen gracias a los diferentes estudios e investigaciones realizadas bajo la luz de lo que se contempla es el Burnout como generalidad, este trastorno afecta de diversas formas a quien lo posee y se vivencia de formas diferentes de acuerdo al contexto local, laboral y administrativo de la institución, compañía o empresa, generando consecuencias negativas a nivel interpersonal e intrapersonal del trabajador; Lo anterior sugiere una amplia necesidad de investigar e intervenir desde el Trabajo Social en las problemáticas que se generan debido al clima organizacional y afectan tanto a los trabajadores como a sus relaciones interpersonales, generando proyectos y/o planes de mejora que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas dentro de su área de trabajo. En la presente investigación se evidenciara como se ven afectadas estas relaciones en los Asesores comerciales de Industrias Aquiles S.A.S con la finalidad de visibilizar el síndrome y brindar pautas desde la profesión para concientizar, prevenir y mitigar, las consecuencias del síndrome dentro de la Compañía.

        LEER

      • Cuando el VIH no se elige

        ...

        González Osorio, Adriana | 2018-06-05

        La presente investigación describe la realidad de los jóvenes con el diagnóstico de VIH pertenecientes a la fundación EUDES – Hogar Verónica; investigación enmarcada en la adherencia al tratamiento, la calidad de vida y la relación existente entre estas; teniendo en cuenta que una de las demandas dadas por la institución hace referencia al interrogante sobre las causas por las cuales los jóvenes en ocasiones no toman su medicamento, además de no mostrar interés por los controles médicos a los que deben asistir cada mes; es por ello que se planteó observar desde la adherencia al tratamiento cómo dichas prácticas permean la calidad de vida de los jóvenes involucrados en la investigación. Todo lo anterior teniendo en cuenta la importancia de la intervención de Trabajo Social a nivel individual, familiar y grupal de dicha población.

        LEER

      • Factores protectores de la Salud Mental en victimas de quemaduras en Piel para Renacer Fundación del Quemado, desde la perspectiva de la Teoría de la Salutogénesis

        ...

        González Osorio, Adriana | 2018-06-13

        El presente trabajo se enmarca en la teoría de la salutogénesis. Dicha teoría es entendida como la contraposición a lo hegemónico de la medicina, búsqueda de la enfermedad y sus causas. Esta es una investigación de corte cualitativo con un enfoque fenomenológico de nivel descriptivo, donde se analizan, se describen e identifican los Factores Protectores de la Salud Mental de las personas registradas en piel para renacer: Fundación del Quemado. Se identificaron factores como el nivel socioeconómico, las relaciones familiares y la pertenencia a la institución Renacer, como los recursos, estímulos y demandas que promueven la confianza y seguridad interna, siendo estas el medio para anteponerse alincidente de la quemadura, contribuyen como factores protectores Producto de la investigación se elaboró una matriz en la cual se condensa la relación de la teoría salutogénetica y el Trabajo Social, con el propósito de promover aportes a futuras intervenciones desde la disciplina, en la línea de acción de salud

        LEER

      • Informe de Auxiliares de investigación del proyecto “Estilos de vida en estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca” del grupo de Investigación Nuevas Perspectivas En Salud Mental

        ...

        González Osorio, Adriana | 2018-06-08

        En este documento se detallan las funciones realizadas y experiencias obtenidas como auxiliares de investigación en el grupo investigativo Nuevas Perspectivas en Salud Mental en el proyecto “Estilo de vida entre estudiantes universitarios y el impacto en el desempeño académico y bienestar en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca”. Las actividades se encuentran detalladas en el proceso llevado a cabo por las estudiantes de Trabajo Social durante el segundo semestre del año 2017 y el primero de 2018. Este es un informe donde se pretende evidenciar los aprendizajes adquiridos en esta modalidad de grado en el transcurso de la experiencia como auxiliares de investigación, algunas actividades destacadas como la tabulación de información obtenida en el pilotaje, la revisión bibliográfica para la construcción de marco teórico-conceptual, y la asistencia a eventos. A partirde estas actividades se crearon y fortalecieron conocimientos y aptitudes tanto profesionales como personales de las auxiliares de investigación.

        LEER

      • El proceso de educación popular y su contribución al Desarrollo rural

        ...

        González Osorio, Adriana | 2018-06-06

        El proceso de Educación Popular y su contribución al desarrollo rural, es una investigación cualitativa llevada a cabo por Trabajadoras Sociales en el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano - IALA, (IALA - MC) ubicado en el municipio de Viotá - Cundinamarca con jóvenes rurales, vinculados al programa de tecnología en Agroecología. El IALA - MC es reconocido por ser la primera universidad campesina del país. Esta investigación reconoce el interés por la dinámica de vida que los jóvenes campesinos han adquirido por la propiedad de los derechos rurales, los cuales durante años han sido vulnerados por entes ajenos que buscan el beneficio individual generando desigualdad en los territorios. A través de la recuperación de las prácticas campesinas ancestrales, por el medio de la agroecología, la formación política y las metodologías horizontales el IALA - MC busca la permanencia de los jóvenes en el campo. Es así que para el desarrollo de esta investigación se plantean objetivos que buscan identificar la contribución de la Educación Popular al Desarrollo Rural desde la formación de los jóvenes en el IALA - MC, adicional a ello se analiza el saber crítico que alienta a estos jóvenes a desarrollar proyectos encaminados al desarrollo rural y proponer acciones que transformen algunos aspectos de la realidad cotidiana en sus territorios protegiendo los derechos humanos durante y después de su proceso de formación. Para dar respuesta a lo anterior, se realiza el proceso de investigación con los jóvenes que participan en las entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, la información proporcionada por ellos se acerca a un análisis bajo el paradigma socio crítico, desde las categorías principales de saber crítico y acción transformadora en donde se hallan categorías emergentes como agroecología, soberanía alimentaria e identidad campesina. En este sentido, el aporte de este trabajo de investigación es distinguir, reconocer, reflexionar y dar importancia a la alternativa de vida que han construido los jóvenes a través de la Educación Popular, desde los diferentes procesos culturales, sociales y políticos que ellos han efectuado, como aporte al Desarrollo Rural, resaltando y construyendo conocimiento desde las comunidades y las prácticas de los mismos, estos saberes han contribuido a lo largo de la historia al crecimiento personal, territorial y del país, por ende, deben ser rescatados, reconocidos y replicados por todas las personas. Finalmente, se concluye que los jóvenes están aportando desde la Educación Popular, nuevas formas de manejar la tierra dignificando la vida en el campo, a través de una postura crítica y replicando el conocimiento con la implementación de nuevas metodologías (de campesino a campesino, agroecología, pedagogías horizontales) lo que conlleva a identificar las demandas de los territorios, siendo las comunidades las encargadas de promover proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida en el campo.

        LEER

      • El Trabajo Social en clave intercultural

        ...

        González Osorio, Adriana | 2018-06-06

        En el presente proyecto de grado se exponen varios argumentos sobre la importancia de indagar críticamente sobre el Trabajo Social en relación a lo intercultural a a partir de la experiencia de la Modalidad Propia e Intercultural en Puerto Gaitán Meta, donde su equipo intercultural está conformado por una fracción importante de Trabajadoras(es) Sociales, de allí surge la necesidad de reconocer los saberes de acción que se han obtenido y reconocer otras formas de construir conocimiento en Trabajo Social de las cuales surge una cartilla “Saberes de Acción de Trabajo Social con la etnia Sikuani” edición bilingüe Español- Sikuani.

        LEER

      • La Violencia Obstétrica, una mirada desde la experiencia de parto de mujeres rurales pertenecientes al programa de desarrollo infantil en medio familiar de Une Cundinamarca

        ...

        González Osorio, Adriana | 2018-06-06

        La presente investigación tiene como objetivo analizar la Violencia Obstétrica a partir de las experiencias de parto de mujeres rurales pertenecientes al programa de Desarrollo Infantil en Medio Familiar en Une Cundinamarca, haciendo énfasis en las acciones configurativas de la Violencia Obstétrica, la vulneración de derechos sexuales y reproductivos; y en los mecanismos de desautorización que tienen lugar en la relación personal de salud - madre. El enfoque de la investigación es cualitativo, enmarcada en el paradigma interpretativo, con un nivel exploratorio-descriptivo y un diseño narrativo que parte del uso de la entrevista semi- estructurada como técnica de recolección de la información. A partir de los resultados obtenidos se evidencia que, en el contexto de la atención al parto, existen relaciones de poder que se gestan entre el personal de salud y la madre; dichas relaciones resultan naturalizadas y se involucran con la vulneración de derechos en el campo de la salud sexual y reproductiva, interfiriendo al mismo tiempo en la toma de decisiones y la autonomía de las mujeres entrevistadas. Por otro lado, se pone en evidencia la importancia del Trabajo Social en los equipos interdisciplinarios en salud para resignificar la dimensión social de los usuarios. Así, la profesión está llamada a reconocer la Violencia Obstétrica, a investigarla, prevenirla e intervenirla en los diferentes contextos, en especial en el contexto rural.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca