unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Lancheros, Ana Graciela"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-2 de 2

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • La calidad de agua en Facatativá, Cundinamarca y su relación con la transmisión de enfermedad diarreica aguda 

      Bohorquez Clavijo, Ginna Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09)
      El objetivo de esta monografía fue analizar la relación entre la enfermedad diarreica aguda y la calidad del agua como fuente de transmisión en el municipio de Facatativá, Cundinamarca. Este estudio se fundamentó en una ...
    • Evaluación de Rizobacterias solubilizadoras de fosfato aisladas de Bosque Alto Andino para uso en restauración ecológica del corredor Chingaza-Sumapaz 

      Pérez Rodríguez, Diana Milena; Catama González, Jenssy Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05)
      En Colombia se ha reconocido el uso inadecuado de los suelos moderadamente fértiles localizados en zonas urbanas, donde la técnica agrícola es la base principal de explotación y sustento diario; a su vez el uso indiscriminado ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • La calidad de agua en Facatativá, Cundinamarca y su relación con la transmisión de enfermedad diarreica aguda

        ...

        Lancheros, Ana Graciela | 2021-09

        El objetivo de esta monografía fue analizar la relación entre la enfermedad diarreica aguda y la calidad del agua como fuente de transmisión en el municipio de Facatativá, Cundinamarca. Este estudio se fundamentó en una revisión bibliográfica de bases de datos sobre EDA y la recolección de datos oficiales reportados por el INS desde el año 2015 para obtener información epidemiológica en Facatativá y comparar la ocurrencia de estos eventos en salud en Cundinamarca con las condiciones del agua de consumo. A través de una tabla de análisis de riesgos por convención de colores se evidencio el nivel de riesgo según el porcentaje de IRCA específicamente orientada al agua de consumo, reportado por el INS en los diferentes informes de vigilancia y aunque en Facatativá, se obtuvo un porcentaje menor a 5% que refiere una fuente de agua segura según los parámetros de la resolución 2115 de 2015, se observa que aunque ha mejorado notoriamente la calidad del agua de consumo, las zonas que no tienen abastecimiento del acueducto están expuestos a agentes microbiológicos causantes de EDA ya que deben acceder a agua no potable, así mismo se comparó el porcentaje en el conglomerado de Cundinamarca en donde el agua presento un riesgo bajo, que es agua susceptible a acciones de mejoramiento. En cuanto al análisis de los casos de EDA reportados por el INS del 2015 al 2018, se evidencia que una de las principales problemáticas en la calidad del agua de consumo, se relacionan con los altos índices de Coliformes fecales en aguas sin tratamiento cuando en la población no hay acceso al agua potable, además de que en el agua potable evaluada mediante el IRCA no se reglamentan métodos microbiológicos para evaluar el riesgo microbiológico para agentes virales que son los que más frecuentemente se asocian a EDA en el municipio .

        LEER

      • Evaluación de Rizobacterias solubilizadoras de fosfato aisladas de Bosque Alto Andino para uso en restauración ecológica del corredor Chingaza-Sumapaz

        ...

        Lancheros, Ana Graciela | 2018-05

        En Colombia se ha reconocido el uso inadecuado de los suelos moderadamente fértiles localizados en zonas urbanas, donde la técnica agrícola es la base principal de explotación y sustento diario; a su vez el uso indiscriminado de pesticidas, herbicida y fertilizantes han contribuido a la erosión y daño progresivo del suelo. Es allí donde nace la necesidad de implementar herramientas para la conservación y preservación de ecosistemas, método que actualmente se conoce como restauración ecológica. El propósito del presente proyecto es la evaluación de rizobacterias solubilizadoras de fosfato con capacidad PGPR (Plant Growth-Promoting Rhizobacteria) aisladas del suelo de la Universidad Antonio Nariño sede Usme (Corredor Chingaza-Sumapaz) y de Bosque Alto Andino, en medios de cultivo selectivos identificados como SMRS-1, PSM y Pikovskaya con el objetivo de usarlas en el crecimiento de las plantas Tibar (Escallonia paniculata) y Raque (Vallea stipularis) usadas frecuentemente para restauración ecológica. Se lograron aislar 44 cepas, las cuales se clasificaron mediante pruebas cualitativas (método fosfatasas) y cuantitativas (producción AIA (Ácido indol acético)) para identificar su actividad PGPR, se usaron en la preparación del inóculo el cual posteriormente se utilizó sobre las plantas Tibar (Escallonia paniculata) y Raque (Vallea stipularis) bajo condición de vivero reconociendo la capacidad de estimular el crecimiento y desarrollo de la población vegetal, evaluado a partir del uso de variables (altura, número hojas y grosor tallo) analizadas por medio del método estadístico de varianza simple ANOVA. Los microorganismos fueron identificados como E. cloacae, P. agglomerans y S. marcescens.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca