unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Posada Buitrago, Martha Lucía"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-12 de 12

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Determinación de la diversidad taxonómica y funcional de hongos a través de metagenómica en isla de recursos y su influencia en la degradación de materia orgánica en ambiente semiárido de la Guajira. 

      Jaime Castellanos, Leandra Camila (Facultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-05)
      Las islas de recursos son arreglos ecológicos representativos de zonas áridas y semiáridas, donde se acumulan nutrientes y materia orgánica en el suelo, creando un microhábitat favorable bajo el dosel de un árbol nodriza. ...
    • Diversidad bacteriana asociada al cultivo de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) en suelos descansados y tratados con agroquímicos. 

      Parra Pérez, Eliana Mitzin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C, ColombiaMaestría en Microbiología, 2023-06)
      En Colombia, la papa es uno de los alimentos más consumidos por sus valores nutricionales y su bajo costo, por lo tanto, tiene un rol fundamental en la seguridad y soberanía alimentaria del país. Esta investigación consistió ...
    • Efecto de la salinidad sobre genes asociados a ciclos biogeoquímicos del manglar de la desembocadura del Río Ranchería, La Guajira. 

      Sandoval Figueredo, Angie Vanessa; Rodelo Bernal, María Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      Los suelos de manglar albergan una gran variedad de microorganismos claves en el ciclaje de nutrientes que actúan bajo variaciones estacionales y diarias de salinidad. Sin embargo, se desconoce cómo la salinidad influye ...
    • Estudio del microbioma de Alphitobius diaperinus recolectado en una granja avícola mediante una aproximación metagenómica. 

      Torres Valderrama, Claudia Patricia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C., ColombiaMaestría en Microbiología, 2022-02)
      Son varios los factores que afectan la salud de las aves en la producción avícola, sin embargo, se ha dedicado poca atención a los artrópodos que pueden actuar como posibles vectores de enfermedad, siendo el actor principal ...
    • Estudio metagenómico de la diversidad eucariota del ecosistema del manglar de la bahía de cispatá, san antero, Córdoba 

      Casas Velásquez, Nelson Adrián; Hurtado Pulido, Lina Vanessa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La importancia biológica de los manglares consiste en proteger a un sin fin de organismos en sus raíces, troncos, lodo y agua, donde se encuentran organismos como bacterias y hongos que hacen parte de la descomposición de ...
    • Estudio metagenómico de la diversidad Procariota y Eucariota de agua y sedimento marino de la isla Livingston, Antártida 

      Macana Díaz, Natalia Alejandra; Muñoz Paladinez, Xilena Yulieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      La Antártida el lugar más frío del planeta, ha sido catalogada por mucho tiempo como poco portador de microorganismos. Por sus características geológicas y por disputas territoriales el lugar había sido poco estudiado. Con ...
    • Evaluación del potencial de bacterias promotoras de Crecimiento vegetal PGPR, aplicadas a cultivos de papa en Condiciones de invernadero 

      Moreno Benavides, Daniela Alejandra; Moreno Londoño, María Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-03)
      La papa (Solanum tuberosum) es un cultivo originario de América del Sur y para muchos núcleos familiares en la región, es base del sustento alimenticio y económico, pero sigue siendo un cultivo tradicional y poco ...
    • Genes bacterianos involucrados en degradación de Xenobióticos y defensa contra Patógenos en diferentes Microbiomas: una revisión documental. 

      Rincón Aguilar, Lady Vivianne; Rosas Ariza, Liseth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-05-03)
      El uso inadecuado y excesivo de fertilizantes, insecticidas y demás sustancias empleadas para “mejorar” la calidad de los cultivos y controlar diferentes plagas, han ocasionado pérdidas no solo a nivel económico sino ...
    • Genotipificación de la región codificante de SPOCK1 en el cáncer colorrectal: hacia la descripción de nuevos marcadores moleculares de la enfermedad 

      Pineda Arrieta, Orlando Alfredo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      El cáncer colorrectal es una enfermedad de amplia distribución mundial con índices de morbimortalidad elevados. Su origen es multifactorial, por lo que es imprescindible el estudio de múltiples genes junto con factores ...
    • Genotipificación del promotor de CHRDL2 para la búsqueda de variantes potencialmente relacionadas con la etiología del cáncer colorrectal 

      Roa Torres, Nasly Yurany (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      El cáncer colorrectal (CCR) es el resultado de la acumulación de alteraciones genéticas y epigenéticas en el genoma de las células de la mucosa del colon que conduce a la transformación de una célula normal a una célula ...
    • Microorganismos endófitos presentes en las especies vegetales del género vaccinium como productores de metabolitos secundarios con potencial farmacológico. 

      Romero Ariza, Laura Milena; Ramírez Tovar, Geraldine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-11-13)
      Los microorganismos endófitos se encuentran en los espacios intercelulares de las plantas sin generar daño alguno, es así como se presenta una asociación mutualista endófito- planta, donde la planta brinda nutrición y ...
    • Valoración de las infecciones por parásitos gastrointestinales y pulmonares en poblaciones ovinas y caprinas de los departamentos de Tolima y Cundinamarca 

      Lozano Valenzuela, Daniela; Villamarin Rodriguez, Gina Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-06)
      Con el propósito de conocer la frecuencia de los principales parásitos gastrointestinales y pulmonares que afectan a la población ovina y caprina de los departamentos de Cundinamarca y Tolima se recolectaron 849 muestras ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Determinación de la diversidad taxonómica y funcional de hongos a través de metagenómica en isla de recursos y su influencia en la degradación de materia orgánica en ambiente semiárido de la Guajira.

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2022-05

        Las islas de recursos son arreglos ecológicos representativos de zonas áridas y semiáridas, donde se acumulan nutrientes y materia orgánica en el suelo, creando un microhábitat favorable bajo el dosel de un árbol nodriza. La transformación del carbono en la naturaleza ocurre principalmente por los microorganismos, y esta transformación es mucho mayor bajo el dosel de árboles y arbustos comparada con suelos desnudos de vegetación que se encuentran contiguos a islas de recursos. Dentro de los microorganismos, los hongos ejercen un papel fundamental en el ciclaje del carbono, debido a que producen un conjunto de enzimas que degradan eficientemente la materia orgánica, sin embargo, poco se conoce sobre los grupos taxonómicos que participan en esta dinámica en islas de recursos en los ambientes áridos de la Guajira. Con esto en mente, se planteó conocer la taxonomía de hongos presentes en estos ecosistemas a través de la metagenómica y determinar la abundancia de los genes que están fuertemente relacionados con la degradación de materia orgánica. Para esto se tomaron muestras de suelo de tres árboles nodriza bajo el dosel (V), y suelo desnudo como control (C), en temporada húmeda (W) y seca (D) en la Guajira. Se extrajo el DNA total de cada muestra y se obtuvo el metagenoma por secuenciación. Los datos mostraron la presencia de 8 filos, 25 clases, 62 órdenes, 7 111 familias y 47 géneros de hongos. Se detectaron 9 vías de metabolismo de materia orgánica, las principales relacionadas al metabolismo de carbohidratos, biosíntesis y metabolismo de los glicanos, como también de lípidos, aminoácidos y metabolitos secundarios. El análisis de los genes en ambas temporadas mostró que hubo mayor abundancia de genes en presencia de vegetación, frente al control. La abundancia estuvo relacionada a genes con actividad Glicosil-hidrolasas en más del 60%, los cuales incluyen algunas actividades como: beta-glucosidasas, endoglucanasas, xilosidasas, celulasas, entre otras.

        LEER

      • Diversidad bacteriana asociada al cultivo de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) en suelos descansados y tratados con agroquímicos.

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2023-06

        En Colombia, la papa es uno de los alimentos más consumidos por sus valores nutricionales y su bajo costo, por lo tanto, tiene un rol fundamental en la seguridad y soberanía alimentaria del país. Esta investigación consistió en un análisis comparativo a nivel fisicoquímico y de la diversidad bacteriana entre suelos cultivados de papa criolla sometidos al uso de agroquímicos en estado vegetativo y de madurez y cosecha, y suelos descansados de un año y uno de diez años después de una quema, asociados al cultivo de papa criolla con crecimiento natural de pasto. Los cuatro suelos mostraron diferencias en los niveles de elementos mayores, capacidad de intercambio catiónico, pH, relaciones catiónicas, materia y carbono orgánico entre los suelos tratados con agroquímicos y los suelos en estado de descanso, así como en los phyla, las clases y los géneros bacterianos y las abundancias según taxón y tipo de suelo. En los cuatro suelos, los phyla predominantes fueron Proteobacteria y Actinobacteria, junto con las clases Alphaproteobacteria y Actinobacteria. La diversidad alfa y la diversidad beta, calculadas con los índices ecológicos de Shannon y Margaleft, y Sorensen y Jaccard, respectivamente, mostraron que el suelo sometido a quema controlada y descanso de diez años presentaba una diversidad más baja y alta disimilitud con respecto a los demás suelos. Mediante una revisión bibliográfica sobre las bacterias identificadas en los cuatro suelos, se determinó que en su mayoría están involucradas en ciclos biogeoquímicos, producción de fitohormonas y protección contra patógenos, además de las bacterias biorremediadoras de hidrocarburos y metales pesados, microorganismos resistentes a altas condiciones de estrés encontradas en el suelo sometido a la quema controlada.

        LEER

      • Efecto de la salinidad sobre genes asociados a ciclos biogeoquímicos del manglar de la desembocadura del Río Ranchería, La Guajira.

        ...

        Vanegas Guerrero, Javier | 2019

        Los suelos de manglar albergan una gran variedad de microorganismos claves en el ciclaje de nutrientes que actúan bajo variaciones estacionales y diarias de salinidad. Sin embargo, se desconoce cómo la salinidad influye sobre la actividad funcional de los microorganismos del manglar. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la salinidad sobre genes asociados a ciclos biogeoquímicos Nitrógeno, Azufre y Metano en un manglar alterado de la Guajira por medio de un análisis metagenómico. Para esto se muestrearon tres puntos contrastantes en salinidad (H: 61,52 ‰, M: 14,61 ‰, L: 2,80 ‰), se extrajo el ADN total, se secuenció por Illumina HiSeq, se anotó con MEGAN 5 y se asignaron las secuencias con la base de datos KEGG. El análisis estadístico se realizó con la página web Microbiome Analyst y STAMP. Se encontró que los genes asociados al ciclo del Metano tuvieron las mayores abundancias, seguido de los genes del ciclo del N y S. El ciclo del Metano fue favorecido por la salinidad. Se detectaron más marcadores en salinidad alta entre los tres ciclos. Sin embargo, la salinidad baja favoreció la abundancia de glutamina sisntetasa (glnA) del ciclo del N, la salinidad media de sulfato adeniltransferasa (sat) del ciclo del S y la salinidad alta de la piruvato, agua dikinasa (pps) del ciclo del Metano. Los resultados revelan la influencia de salinidad sobre los ciclos biogeoquímicos y contribuyen a entender la dinámica funcional de los microorganismos del manglar.

        LEER

      • Estudio del microbioma de Alphitobius diaperinus recolectado en una granja avícola mediante una aproximación metagenómica.

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2022-02

        Son varios los factores que afectan la salud de las aves en la producción avícola, sin embargo, se ha dedicado poca atención a los artrópodos que pueden actuar como posibles vectores de enfermedad, siendo el actor principal Alphitobius diaperinus. En respuesta a esta problemática, de lo que representa este artrópodo en avicultura, se plantearon dos enfoques: el primero basado en metagenómica por secuenciación no dirigida o shotgun, en el que se secuenció todo el material genómico y se realizó el correspondiente análisis bioinformático, que permitió conocer la diversidad y la abundancia de las comunidades microbianas; y el segundo, la determinación de las especies con potencial biotecnológico y de los posibles genes de resistencia antimicrobianos en las especies con riesgo de patogenicidad identificadas en el estudio. Este trabajo amplía el conocimiento sobre la comunidad microbiana de A. diaperinus en relación a su potencial en bioprospección, plantear una alerta a la comunidad médica, y los avicultores de los riesgos por la posible transferencia de genes de resistencia a los antibióticos. Además se proponen recomendaciones a los avicultores en relación al biomanejo de este artrópodo.

        LEER

      • Estudio metagenómico de la diversidad eucariota del ecosistema del manglar de la bahía de cispatá, san antero, Córdoba

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2019-12

        La importancia biológica de los manglares consiste en proteger a un sin fin de organismos en sus raíces, troncos, lodo y agua, donde se encuentran organismos como bacterias y hongos que hacen parte de la descomposición de materiales orgánicos y pueden transformar materiales tóxicos, limpiando el agua que desemboca allí. La metagenómica, es una de las denominadas ciencias ómicas, que compara e intenta reconstruir el metabolismo de un ecosistema completo o el de un microorganismo en específico La metagenómica resulta óptima a la hora de evaluar todos los aspectos relacionados con los microorganismos que no pueden ser cultivados, es por ello que este estudio busca identificar todas las poblaciones eucariontes que lo habitan, destacando características importantes que se dan por la conformación filogenética de los mismos y que resultan en grandes aportes dentro del ciclo biológico del ecosistema. Se obtuvieron muestras de sedimento y de agua, en cuatro zonas específicas del manglar de la Bahía de Cispatá: zona nativa, zona reforestada hace 10 años, zona reforestada hace dos años e intervenida; la región 18S del ADNr fue secuenciado en la plataforma Illumina MiSeq (ZymoResearch, USA), y se obtuvieron 1.302.526 secuencias crudas y finalmente 3.323 Unidades Taxonómicas Operacionales (OTU), donde el filo predominante identificado es Archaeplastida, clasificación donde se encuentran todas las algas verdes, rojas entre otras

        LEER

      • Estudio metagenómico de la diversidad Procariota y Eucariota de agua y sedimento marino de la isla Livingston, Antártida

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2019-01

        La Antártida el lugar más frío del planeta, ha sido catalogada por mucho tiempo como poco portador de microorganismos. Por sus características geológicas y por disputas territoriales el lugar había sido poco estudiado. Con la firma del Tratado Antártico en el año 1959 la Antártida se ha visitado y aprovechado únicamente con fines científicos. La “Expedición Almirante Padilla”, es la tercera expedición organizada por Colombia desde que se unió al tratado Antártico. Durante esta expedición en la isla Livingston, se recogieron las muestras de agua y sediento marino, que se estudiaron es este proyecto a través de técnicas de metagenómica. Se realizó extracción de ADN a las dos muestras por el kit comercial de extracción ZymoBIOMICS™ DNA Miniprep, el cual fue analizado por la plataforma de secuenciación de próxima generación Illumina Mi Seq, a partir de las regiones 16S y 18S del rRNA de procariotas y eucariotas, respectivamente. Los datos se analizaron por los programas bioinformáticos DADA2 y QIIME, las secuencias obtenidas se compararon en el genebank por el algoritmo BLASTN. En análisis se obtuvieron 244390 secuencias crudas, de las cuales se clasificaron como OTU (Unidades Taxonómicas Operacionales) solo 405 secuencias. El 41% de estas se calificaron taxonómicamente desde phylum, clase, orden, familia, género y especie, tanto para procariotas como eucariotas, y el 59% restante correspondieron a secuencias no identificadas. Los filos Proteobacteria, Actinobacteria, Firmicutes fueron predominantes en procariotas y los filos SAR y Opisthokonta en el caso de los eucariotas.

        LEER

      • Evaluación del potencial de bacterias promotoras de Crecimiento vegetal PGPR, aplicadas a cultivos de papa en Condiciones de invernadero

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2020-03

        La papa (Solanum tuberosum) es un cultivo originario de América del Sur y para muchos núcleos familiares en la región, es base del sustento alimenticio y económico, pero sigue siendo un cultivo tradicional y poco tecnificado, lo que redunda en un bajo nivel de producción. El uso de productos químicos en el cultivo de papa es muy alto; en Colombia se estima que se usan tres veces más agroquímicos de lo que necesita un cultivo, lo cual se agrava con la intensificación de la producción, el aumento de la frontera agrícola y la producción en zonas inadecuadas. La aplicación de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR, plant growth promoting rhizobacteria) ha aumentado el rendimiento de diversos cultivos, generando a su vez la disminución del uso de fertilizantes químicos. Por esta razón, en la presente investigación se realiza una aproximación a la caracterización de cepas con potencial PGPR sobre plantas de papa, para lo cual se aislaron 95 cepas microbianas de rizo suelo natural poco intervenido; de estas se seleccionaron 22 cepas por su bajo potencial como patógenas humanas y, se evaluaron in vitro algunos de los mecanismos que podrían usar estas cepas para mejorar el desarrollo de las plantas. De esta forma se eligieron 4 cepas que fueron inoculadas en suelo estéril, para determinar si tenían la capacidad de promover el crecimiento de plantas de papa, sin necesidad de suplementar con nitrógeno o fósforo adicional al existente en el suelo. Finalmente se pudo determinar que una de las cepas, QA44 identificada como Pseudomonas fluorescens, presenta rasgos que la convierten en candidata como posible rizobacteria promotora de desarrollo vegetal.

        LEER

      • Genes bacterianos involucrados en degradación de Xenobióticos y defensa contra Patógenos en diferentes Microbiomas: una revisión documental.

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2021-05-03

        El uso inadecuado y excesivo de fertilizantes, insecticidas y demás sustancias empleadas para “mejorar” la calidad de los cultivos y controlar diferentes plagas, han ocasionado pérdidas no solo a nivel económico sino también medioambiental e incluso para la salud humana, ya que las alternativas actuales para el mantenimiento de los suelos y el control de insectos plaga han sido insuficientes. Por ello, es necesario la búsqueda de nuevas alternativas de control biológico ambientalmente sostenibles. El objetivo de este trabajo fue realizar una investigación sobre los genes bacterianos potencialmente involucrados en degradación de xenobióticos y en defensa contra patógenos microbianos, mediante una revisión documental, donde se incluyó literatura científica, bases de datos bibliográficas, entre otras fuentes, con información de entidades nacionales e internacionales sobre el tema objeto de estudio. Se encontró que de un total de 118 genes bacterianos provenientes del microbioma de suelo, plantas e intestino de insectos, y pertenecientes a los filos Proteobacteria y Firmicutes principalmente, 30 tienen la capacidad de degradar xenobióticos y 88 confieren protección contra diferentes patógenos microbianos. Finalmente, se resalta la importancia de explorar nuevas alternativas que contribuyan al desarrollo de un control biológico ambientalmente sostenible.

        LEER

      • Genotipificación de la región codificante de SPOCK1 en el cáncer colorrectal: hacia la descripción de nuevos marcadores moleculares de la enfermedad

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2019-01

        El cáncer colorrectal es una enfermedad de amplia distribución mundial con índices de morbimortalidad elevados. Su origen es multifactorial, por lo que es imprescindible el estudio de múltiples genes junto con factores ambientales que inciden en su causa para entender la etiología de la patología. SPOCK1 es un gen relacionado con el desarrollo de diferentes tipos de cáncer. Variaciones en su secuencia nucleotídica podrían estar relacionadas con el fenotipo de la enfermedad En el presente estudio se realizó la genotipificación de la región codificante del gen SPOCK1 en tejidos tumorales de pacientes con cáncer colorrectal que ingresaron al servicio de cirugía del hospital de Méderi. Para esto se realizó la extracción de ADN en sangre, tejidos adyacentes y tejidos tumorales de 39 pacientes. La amplificación se realizó con PCR convencional y el tamaño de los amplicones confirmado por electroforesis en gel de agarosa para su posterior secuenciación. Con ayuda de herramientas bioinformáticas como FinchTV, Muscle Sequence alignment, y bases de datos como Ensembl.org se realizó lectura de las secuencias. Se encontraron polimorfismos no codificantes en las regiones intronicas. Sin embargo, en la región codificante no se encontraron variaciones, por lo que se concluye que el fenotipo del CCR no tiene relación con mutaciones o polimorfismos de la región codificante de SPOCK1.

        LEER

      • Genotipificación del promotor de CHRDL2 para la búsqueda de variantes potencialmente relacionadas con la etiología del cáncer colorrectal

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2019-01

        El cáncer colorrectal (CCR) es el resultado de la acumulación de alteraciones genéticas y epigenéticas en el genoma de las células de la mucosa del colon que conduce a la transformación de una célula normal a una célula neoplásica. Variantes en la secuencia de ADN de la región promotora podrían desempeñar un papel importante en la regulación de genes favoreciendo con esto la susceptibilidad a la enfermedad. En el presente estudio se empleó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con primers específicos y posterior secuenciación de Sanger para la identificación de variantes de baja frecuencia en una región de 595pb del promotor del oncogén CHRDL2 en 45 muestras de biopsias de tejido tumoral procedentes de pacientes diagnosticados con cáncer de colon o recto. La secuenciación de esta región promotora permitió identificar tres polimorfismos de nucleótido único (SNPs): c.-150C<T en 7 muestras, c.-357C<T en 35 muestras y c.-417C<T en 33 muestras. La frecuencia alélica mínima (MAF) reportada en Ensembl determino que estos polimorfismos son frecuentes en la población y por lo tanto no son causa de la patología, lo cual indica que variantes en este fragmento de la región promotora no se relacionan con la etiología del CCR.

        LEER

      • Microorganismos endófitos presentes en las especies vegetales del género vaccinium como productores de metabolitos secundarios con potencial farmacológico.

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2020-11-13

        Los microorganismos endófitos se encuentran en los espacios intercelulares de las plantas sin generar daño alguno, es así como se presenta una asociación mutualista endófito- planta, donde la planta brinda nutrición y hospedaje al endófito y a cambio ésta recibe beneficios para su supervivencia, lo anterior gracias a que los endófitos poseen la capacidad de producir metabolitos secundarios que le confieren a la planta diversas propiedades. Además, existen estudios que demuestran que estos metabolitos también tienen aplicaciones en el ámbito de la medicina. El género Vaccinium está compuesto por diferentes especies entre las cuales se encuentran V. angustifolium, V. corymbosum y V. myrtillus, que son conocidas como arándanos y se distribuyen a nivel mundial; en Latinoamérica se encuentra la especie V. meridionale y es llamada comúnmente ‘‘mortiño’’. Estas plantas se destacan por producir metabolitos secundarios que le confieren propiedades antioxidantes y antimicrobianas, así mismo características medicinales, ya que actúan como antidiabéticos y antitumorales. Estos metabolitos también pueden ser producidos o estimulados por las comunidades endófitas presentes en las plantas, por lo cual son una gran alternativa para el desarrollo de nuevos medicamentos o cuidados paliativos para enfermedades que suelen presentar complicaciones o reacciones secundarias a los tratamientos comunes. En la presente revisión se profundizó en los diferentes microorganismos endófitos descritos en el género Vaccinium, así como los metabolitos secundarios producidos por los mismos, donde se pudo establecer que los metabolitos secundarios de los endófitos como son candidatos potenciales para el tratamiento de diferentes enfermedades por medio del desarrollo de nuevos medicamentos.

        LEER

      • Valoración de las infecciones por parásitos gastrointestinales y pulmonares en poblaciones ovinas y caprinas de los departamentos de Tolima y Cundinamarca

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2019-06

        Con el propósito de conocer la frecuencia de los principales parásitos gastrointestinales y pulmonares que afectan a la población ovina y caprina de los departamentos de Cundinamarca y Tolima se recolectaron 849 muestras de materia fecal de pequeños rumiantes. Estas se procesaron por cuatro técnicas: Mc Master, Baermann, Sedimentación rápida y cultivo larvario. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo por medio del microscopio para saber cuáles son las especies de parásitos que afectan a esta población. Se encontró que en el departamento de Cundinamarca el 37% de los pequeños rumiantes son afectados por al menos parásito gastrointestinal; la mayor frecuencia encontrada fue la familia Eimeriidae con un 27%, seguido de Trichostrongylidae con un 8% y Dyctiocaulidae con un 2%. En el departamento de Tolima se encontró que el 39% de los pequeños rumiantes presenta al menos un parásito gastrointestinal; la mayor frecuencia fue para la familia Eimeriidae con un 36%, seguido de Fasciolidae con un 4% y Trichostrongylidae con un 8%. Así que, según los resultados obtenidos en la investigación es importante implementar un manejo estratégico y tecnológico, para generar un control sobre las infecciones parasitarias debido a que los porcentajes encontrados generan una alarma sobre el manejo del animal y las parasitosis subclínicas.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca