unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Rodríguez Panduro, Mauricio Humberto"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de la prevalencia de dengue, Zika y Chikungunya en donantes provenientes de la red nacional de bancos de sangre de la cruz roja Colombiana 

      Cáceres Munar, Brian Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020)
      A lo largo de la historia de las epidemias causadas por virus transmitidos por vectores en el mundo, especialmente de aquellas ocurridas en países del trópico, Colombia siempre ha sido un desafortunado protagonista. Virus ...
    • Aspectos moleculares e inmunológicos en la Coinfección Htlv-1- Tuberculosis 

      Galindo Peñuela, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-05-28)
      El HTLV-1 (Virus linfotrópico de células T Humanas) es un retrovirus, capaz de infectar diferentes células leucocitarias, en las que podemos encontrar linfocitos T CD4+, linfocitos B, células dendríticas, sinoviales y ...
    • Implementación de tecnología Crispr/Cas9 aplicada en Caenorhabditis Elegans como Posible opción terapéutica para la enfermedad de Alzheimer revisión documental 

      Neira Mora, Daniel Gustavo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-06-02)
      La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más común, caracterizada por la disminución gradual y progresiva de la memoria y la cognición, una raíz de distintos mecanismos, siendo la formación de proteína β-amiloide ...
    • Perfil transcripcional de genes que codifican proteínas de invasión a eritrocito pertenecientes a las familias de ligandos pfeba y pfrh de la cepa fcb2 de plasmodium falciparum 

      Flórez Arenas, Zulma Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-10)
      Plasmodium falciparum, es el parásito causante de malaria asociado a la mayor morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Es un problema de salud pública cada vez más difícil de tratar, debido especialmente al aumento de ...
    • Peste porcina africana: situación mundial y prevención en Colombia 

      Gómez Soto, Laura Daniela; Rodríguez Pérez, Laura Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La peste porcina africana (PPA) es una de las enfermedades virales más complejas y de mayor importancia que afectan al ganado porcino. Es una virosis de declaración obligatoria cuya presencia conlleva importantes repercusiones ...
    • “Revisión bibliográfica sobre los virus Zika, Dengue y Chikungunya y sus métodos de diagnóstico”. 

      Cortés Ávila, Nancy Milena (Facultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022)
      El zika, dengue y chikungunya son enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos infectados por los virus del zika (ZIKV), dengue (DENV) y chikungunya (CHIKV). Estos virus tienen una amplia distribución en la naturaleza, ...
    • “Revisión bibliográfica sobre los virus Zika, Dengue y Chikungunya y sus métodos de diagnóstico”. 

      Cortez Avila, Nancy Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022)
      El zika, dengue y chikungunya son enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos infectados por los virus del zika (ZIKV), dengue (DENV) y chikungunya (CHIKV). Estos virus tienen una amplia distribución en la naturaleza, ...
    • Revisión de literatura sobre los virus con posible capacidad oncolítica para el tratamiento del cáncer de mama Her2 positivo 

      Buitrago Mejía, Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-11)
      Los virus oncolíticos son virus naturales o genéticamente modificados que tienen la capacidad de infectar las células cancerígenas, replicarse dentro de ellas causando su destrucción y de esta manera estimular la ...
    • Revisión documental del uso potencial de entomovirus como control biológico en los mosquitos Aedes, Anopheles y Culex y sus implicaciones en el control biológico de insectos vectores 

      Pinzón Gámez, María Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-05)
      Actualmente los mosquitos vectores como Aedes, Anopheles y Culex son un problema de salud pública debido a las enfermedades que transmiten como Zika, Dengue, Chikungunya, Malaria, Filariasis y fiebre amarilla, entre ...
    • Revisión sistemática de estudios epidemiológicos del virus Linfotrópico de células T Humano I/II en Colombia (1980-2018) 

      Vargas Angulo, Jarley Vanessa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-03)
      La presente es investigación mixta, la cual se realiza con el fin de conocer los estudios epidemiológicos y los casos registrados en banco de sangre del virus linfotrópico de células T humano I/II en la población de ...
    • Tumor venéreo transmisible canino: descripción, distribución y tratamientos alternativos en Colombia y el mundo. revisión bibliográfica 

      Quiroga Contento, Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-05-29)
      El tumor venéreo transmisible es una enfermedad causada por una célula neoplásica que tiene capacidad de trasplante o aloinjerto afectando a los miembros de la familia Canidae, siendo Canis lupus familiaris el principal ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de la prevalencia de dengue, Zika y Chikungunya en donantes provenientes de la red nacional de bancos de sangre de la cruz roja Colombiana

        ...

        Delgado Tiria, Félix Giovanni | 2020

        A lo largo de la historia de las epidemias causadas por virus transmitidos por vectores en el mundo, especialmente de aquellas ocurridas en países del trópico, Colombia siempre ha sido un desafortunado protagonista. Virus como el dengue, chikungunya y más recientemente el Zika, han generado grandes epidemias que han tenido gran impacto en la salud pública. En la actualidad es claro que el principal mecanismo de transmisión de estos arbovirus es mediante la picadura de mosquitos hembra del género Aedes infectado. No obstante, considerando también que altas viremias de estos virus pueden estar en la sangre de una persona o donante de sangre en un plazo aproximado de 7 días inclusive si es asintomática, el riesgo de infección por algún arbovirus que eventualmente sea transmitido por trasfusión podría considerarse. A pesar de esto son pocos los estudios que han medido directamente la prevalencia de arbovirus, según lo determinado por la presencia de ARN viral en bancos de sangre de países endémicos. Con base en lo anterior, el presente estudio tuvo por objetivo estimar la prevalencia de infecciones por DENV, ZIKV y CHIKV en donantes de sangre de áreas endémicas y no endémicas que asisten a los bancos de sangre de la Cruz Roja Colombiana. Para esto, se analizaron 474 muestras de donantes recolectadas durante los meses de noviembre de 2019 y febrero de 2020. Se utilizó un enfoque de RT-PCR semi anidada para la detección molecular de estos arbovirus, adicionalmente, 3 semanas después de la donación, se encuestaron a los donantes en los que se identificó virus para observar si habían presentado algún síntoma compatible con una arbovirosis; finalmente, las proporciones entre donantes infectados de sangre de áreas endémicas y no endémicas se compararon con una prueba de Chi-cuadrado. Como resultado de este trabajo, se encontró RNA viral de cualquiera de los tres arbovirus en el 25% de los donantes de sangre, la ciudad en la que más se detectaron donantes infectados fue Cartagena con una prevalencia total del 76% y los arbovirus más prevalentes en todas las ciudades fueron dengue 2 y dengue 1. Sorprendentemente se identificaron infecciones simultaneas con dos o más arbovirus en 20 de 113 donantes infectados. Curiosamente, la frecuencia global de infección por arbovirus en donantes de sangre de áreas no endémicas fue del 16.3% (IC 95% 11.8-21.8) y para los de áreas endémicas fue de 29.7% (IC 95% 24.2-35.6) (p = 0.001); esto se explicó por las diferencias entre DENV1 (2.9% IC 1.2-5.8; 8.9% IC 5.9-13.0%) y CHIKV (1.9% IC 0.7-4.5%; 12.2% IC 8.6- 16.7%), mientras que las otras frecuencias fueron similares. En conclusión, por primera vez en Colombia, se detectó una alta prevalencia de donantes de bancos de sangre infectados con DENV, ZIKV o CHIKV. La detección de estos tres arbovirus durante el brote de dengue más reciente, incluso en donantes de áreas no endémicas, revela la urgente necesidad de implementar políticas públicas en países endémicos para el control de todos estos virus en las donaciones de sangre.

        LEER

      • Aspectos moleculares e inmunológicos en la Coinfección Htlv-1- Tuberculosis

        ...

        Mantilla Galindo, Alejandra | 2021-05-28

        El HTLV-1 (Virus linfotrópico de células T Humanas) es un retrovirus, capaz de infectar diferentes células leucocitarias, en las que podemos encontrar linfocitos T CD4+, linfocitos B, células dendríticas, sinoviales y macrófagos, a través de su entrada por diferentes receptores conocidos como: GLUT-1 HSPG, y NRP-1, lo que puede desencadenar en paraparesia espástica tropical, ATLL (leucemia de células T adultas) y coinfecciones con otros virus como el caso del VIH-1 (virus de la inmunodeficiencia humana), además de verse asociado con casos de enfermedades autoinmunes conocidas como Artritis reumatoidea, síndrome Sjogren, uveítis, polimiositis, tiroiditis, y de infecciones como cistitis y dermatitis infecciosa. También se han encontrado coinfecciones con organismos oportunistas como Strongyloides stercolaris, Staphylococcus spp, Streptococcus spp, Sarcoptes scabiei y M. tuberculosis, micobacteria conocida por producir la infección de tuberculosis. En esta revisión nos vamos a enfocar en la coinfección preexistente entre HTLV-1/TBC, sus aspectos inmunológicos y moleculares. Según lo revisado se puede deducir que los mecanismo moleculares virales representados por la proteína HBZ, encargada del mimetismo inmunológico a través de TAX, están fuertemente involucrados en el curso y mortalidad de la enfermedad, en acompañamiento de diferentes citoquinas como la IL-6 y una seria disminución de (TNF-α), (Interleuquina 1β), IL-17, IFN-γ. Se recomienda desarrollar e incentivar estudios investigativos enfocados a políticas distritales y/o gubernamentales para tener una medida exacta de la estimación mundial de los pacientes que se encuentran activamente infectados con HTLV-1, en coinfección con tuberculosis.

        LEER

      • Implementación de tecnología Crispr/Cas9 aplicada en Caenorhabditis Elegans como Posible opción terapéutica para la enfermedad de Alzheimer revisión documental

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Mélida | 2020-06-02

        La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más común, caracterizada por la disminución gradual y progresiva de la memoria y la cognición, una raíz de distintos mecanismos, siendo la formación de proteína β-amiloide (Aβ) el proceso más conocido. En Colombia no existen datos epidemiológicos actualizados, por lo que resulta imposible acceder a un dato preciso de esta enfermedad. Tras 25 años no se ha obtenido un tratamiento eficaz y dilucidar los mecanismos de la enfermedad, ha sido una tarea difícil dada la complejidad del cerebro humano, por esta razón, el modelado de la EA en animales con estructuras nerviosas conocidas ofrece grandes avances. Caenorhabditis elegans (C. elegans) es un nematodo de vida libre ampliamente utilizado como modelo neurobiológico, dado que su genoma contiene un 60% de similitud con el genoma humano. CRISPR/Cas9 ha sido la herramienta de edición genética más revolucionaria desde su descubrimiento en Arqueas. El sistema CRISPR tipo II (Cas9) es por mucho, la tecnología mejor desarrollada para editar cualquier gen, esto lo convierte en una alternativa con potencial terapéutico en EA. Conociendo las hipótesis de la cascada amiloide, Presenilinas y enfoque de matriz APP como principales hipótesis de EA, es posible determinar el papel en la progresión de EA que tiene genes como APP, PSEN, ApoE, SORL1, ABCA7 entre otros. Esto permite modelar Aβ, APP y Tau en cepas de C. elegans, para identificar estrategias terapéuticas de CRISPR/Cas9; Ya sea en el aclaramiento de Aβ o corrigiendo mutaciones ya conocidas implicadas en EA.

        LEER

      • Perfil transcripcional de genes que codifican proteínas de invasión a eritrocito pertenecientes a las familias de ligandos pfeba y pfrh de la cepa fcb2 de plasmodium falciparum

        ...

        Ararat Sarría, Mónica | 2019-10

        Plasmodium falciparum, es el parásito causante de malaria asociado a la mayor morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Es un problema de salud pública cada vez más difícil de tratar, debido especialmente al aumento de resistencia por parte del parásito a los antimaláricos actuales; por esta razón es necesaria la búsqueda de nuevas herramientas en pro del control y la erradicación de la enfermedad principalmente enfocadas al desarrollo de vacunas eficaces. Para esto es indispensable la caracterización de proteínas que puedan ser blancos potenciales, como lo son los ligandos de invasión, correspondientes a las familias de antígenos de unión a eritrocito (PfEBAs) y proteínas homólogas de unión a reticulocito (PfRHs), ya que múltiples estudios de expresión transcripcional de los genes que codifican para estos ligandos, han demostrado que son esenciales en el proceso de invasión al eritrocito y que su expresión varía entre diferentes cepas y aislados. Por este motivo, el presente proyecto determinó de manera parcial el perfil transcripcional de genes pertenecientes a estas dos familias, cuantificando su expresión transcripcional mediante la técnica RT-qPCR, en una cepa autóctona de Colombia. Con los resultados obtenidos, se espera dar pie a futuros estudios comparativos con otras cepas del parásito, para así mejorar la comprensión de los fenotipos que utiliza P. falciparum en el proceso de invasión al eritrocito y así mismo buscar métodos para bloquear dicha invasión.

        LEER

      • Peste porcina africana: situación mundial y prevención en Colombia

        ...

        Rodríguez Panduro, Mauricio Humberto | 2019-12

        La peste porcina africana (PPA) es una de las enfermedades virales más complejas y de mayor importancia que afectan al ganado porcino. Es una virosis de declaración obligatoria cuya presencia conlleva importantes repercusiones socio-económicas para los países que la padecen. En la actualidad es endémica en diferentes regiones del mundo, lo que supone un peligro constante por la posible propagación a países libres del virus. El objetivo de este estudio es realizar una investigación de tipo descriptivo sobre la PPA, dando a conocer su importancia a nivel mundial, identificando los factores de riesgo que han podido provocar la presentación del virus y priorizar las estrategias de control desarrolladas por las instituciones con el fin de tomar medidas de alerta para evitar la entrada de PPA en nuestro país. Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos, revistas científicas, tesis, boletines informativos, libros y la aplicación de un instrumento a entidades enfocadas en el manejo y la gestión del riesgo, donde se destacaron ICA y PorkColombia. El actual brote de PPA, ha llegado a ser catastrófico. El impacto que tendrá esta situación en el mundo se evidenciará desde el cambio en el hábito de consumo, la seguridad alimentaria, hasta graves implicaciones socioeconómicas. Durante el desarrollo del trabajo se pudo determinar que hay inconsistencias a nivel mundial y regional que atrasan la intervención oportuna de la enfermedad.

        LEER

      • “Revisión bibliográfica sobre los virus Zika, Dengue y Chikungunya y sus métodos de diagnóstico”.

        ...

        Rodríguez Panduro, Mauricio Humberto | 2022

        El zika, dengue y chikungunya son enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos infectados por los virus del zika (ZIKV), dengue (DENV) y chikungunya (CHIKV). Estos virus tienen una amplia distribución en la naturaleza, presentando una estrecha relación con las poblaciones humanas. La enfermedad que puede causar cada uno de estos virus en los humanos puede ser muy debilitante, aunque dependiendo de la especie viral, la infección es capaz de provocar desde una encefalitis hasta la muerte. Según la OPS/OMS, la infección causada por ZIKV, DENV, y CHIKV, pueden generar síntomas comunes tales como cefalea, fiebre, dolores articulares y musculares, afectando a personas de cualquier edad. Debido a que estas enfermedades tienen similitudes en sus síntomas, es difícil dar con un diagnóstico oportuno y de igual manera un posible tratamiento. Por tanto, resulta esencial su identificación para dar un oportuno tratamiento a las personas que se encuentran infectadas, con el fin de prevenir posibles malformaciones congénitas. En conjunto, un tardío e impreciso diagnostico genera un aumento en las comorbilidades de las personas infectadas y una sobrecarga para los sistemas de salud del país. Con el paso del tiempo han surgido varios métodos de detección, entre los cuales se destacan los métodos serológicos y moleculares. El ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) y ensayos de inmunofluorescencia indirecta (IFI) se encuentran en el grupo de las pruebas serológicas. Por otra parte, en las pruebas moleculares se distinguen la amplificación mediada por transcripción (TMA) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real. Es por ello por lo que con esta monografía se espera realizar una revisión documental de las técnicas de diagnóstico de ZIKV, DENV y CHIKV, identificando y comparando diferentes parámetros entre cada una de ellas

        LEER

      • “Revisión bibliográfica sobre los virus Zika, Dengue y Chikungunya y sus métodos de diagnóstico”.

        ...

        Rodríguez Panduro, Mauricio Humberto | 2022

        El zika, dengue y chikungunya son enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos infectados por los virus del zika (ZIKV), dengue (DENV) y chikungunya (CHIKV). Estos virus tienen una amplia distribución en la naturaleza, presentando una estrecha relación con las poblaciones humanas. La enfermedad que puede causar cada uno de estos virus en los humanos puede ser muy debilitante, aunque dependiendo de la especie viral, la infección es capaz de provocar desde una encefalitis hasta la muerte. Según la OPS/OMS, la infección causada por ZIKV, DENV, y CHIKV, pueden generar síntomas comunes tales como cefalea, fiebre, dolores articulares y musculares, afectando a personas de cualquier edad. Debido a que estas enfermedades tienen similitudes en sus síntomas, es difícil dar con un diagnóstico oportuno y de igual manera un posible tratamiento. Por tanto, resulta esencial su identificación para dar un oportuno tratamiento a las personas que se encuentran infectadas, con el fin de prevenir posibles malformaciones congénitas. En conjunto, un tardío e impreciso diagnostico genera un aumento en las comorbilidades de las personas infectadas y una sobrecarga para los sistemas de salud del país. Con el paso del tiempo han surgido varios métodos de detección, entre los cuales se destacan los métodos serológicos y moleculares. El ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) y ensayos de inmunofluorescencia indirecta (IFI) se encuentran en el grupo de las pruebas serológicas. Por otra parte, en las pruebas moleculares se distinguen la amplificación mediada por transcripción (TMA) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real

        LEER

      • Revisión de literatura sobre los virus con posible capacidad oncolítica para el tratamiento del cáncer de mama Her2 positivo

        ...

        Hernández, Edith del Carmen | 2018-11

        Los virus oncolíticos son virus naturales o genéticamente modificados que tienen la capacidad de infectar las células cancerígenas, replicarse dentro de ellas causando su destrucción y de esta manera estimular la respuesta antitumoral del huésped. Por otra parte el cáncer de mama es de gran importancia en salud pública con un número de casos que crece a través del tiempo. Dentro de su clasificación se encuentra el cáncer de mama HER2 positivo que es de mal pronóstico, agresivo y de alto grado histológico alto, que incrementa con el diagnóstico tardío. En esta revisión bibliográfica se recopiló información significativa sobre los virus oncolíticos y su posible empleabilidad en el tratamiento de cáncer de mama, descripción de su potencial, y los diferentes mecanismos de acción que los hacen agentes biológicos excelentes en terapias anti cáncer. Los resultados arrojan que la mayoría de investigaciones con virus oncolíticos se realizan en EEUU, y los virus más empleados para ensayos cáncer de mama son el virus del herpes simplex con un 31% y el adenovirus con un 13%; estos virus modificados permiten activar el sistema inmune, aumentar la selectividad hacia la célula tumoral, promover la creación de anticuerpos contra un blanco especifico, ser útiles como marcadores de seguimiento, entre otros. Con esta revisión de literatura se espera motivar a los investigadores a incrementar sus ensayos no solo con otros virus oncolíticos sino también con diferentes blancos terapéuticos en el cáncer de mama que permitan ampliar las opciones terapéuticas en los pacientes, en especial el cáncer de mama HER2 positivo. Que si bien, de acuerdo a esta revisión para cáncer de mama HER2 positivo no hay una muestra representativa de experimentos que ayuden a concluir si es o no factible una alternativa terapéutica con virus oncolíticos.

        LEER

      • Revisión documental del uso potencial de entomovirus como control biológico en los mosquitos Aedes, Anopheles y Culex y sus implicaciones en el control biológico de insectos vectores

        ...

        Rodríguez Panduro, Mauricio Humberto | 2020-05

        Actualmente los mosquitos vectores como Aedes, Anopheles y Culex son un problema de salud pública debido a las enfermedades que transmiten como Zika, Dengue, Chikungunya, Malaria, Filariasis y fiebre amarilla, entre otras. Una alternativa de control contra estos mosquitos son los entomovirus que son virus que infectan insectos. Se encontraron varios entomovirus (CuniNPV, AgDNV, AeDNV, AalDNV, Birnavirus, Aedes aegypti entomopoxvirus (AEEV), e Iridovirus) que infectan a los mosquitos en fase larvaria en el agua o que se infectan de manera vertical, comprometiendo así su desarrollo en las fases larvaria, de pupa y adulta. Se obtienen porcentajes de infección y mortalidad larvarias y en fase de pupa que varían entre virus. En el caso de los Iridovirus se obtienen porcentajes de infección y muerte de pupas de un 35%, un 98% de mortalidad en pupas y 100% de muertes en fase larvaria con el virus AalDNV, 80 a 84% de infección en larvas con el virus CuniNVP y 96% de mortalidad en adultos cuando estos fueron expuestos desde la fase de larva para el virus AeDNV. Se necesitan factores controlados como temperatura del agua donde están las larvas y tiempo de exposición de la larva al virus para lograr estos resultados, además de que virus como CuniNVP para que sean infectivos necesitan la presencia de cationes de Mg2+ .

        LEER

      • Revisión sistemática de estudios epidemiológicos del virus Linfotrópico de células T Humano I/II en Colombia (1980-2018)

        ...

        Rodríguez Panduro, Mauricio Humberto | 2020-03

        La presente es investigación mixta, la cual se realiza con el fin de conocer los estudios epidemiológicos y los casos registrados en banco de sangre del virus linfotrópico de células T humano I/II en la población de Colombia, abarcando el periodo de 1980-2018, asociando las áreas endémicas, los modos de transmisión, patologías, población vulnerable y población de riesgo, haciendo enfásis en la asociación del virus linfotrópico de células T humano I/II y los casos de linfomas y leucemias en Colombia. Para el desarrollo de la investigación, se abordó desde la perspectiva de conocer la prevalencia del HTLV I/II y analizar el comportamiento epidemiológico. Al conocer la estadística consolidada del virus linfotrópico de células T humano I/II en Colombia en el período propuesto, se origina la necesidad de profundizar en el tema para entender y analizar los diferentes factores protectores y de riesgo como la migración de poblaciones, predisposición genética y desplazamiento territorial; para llevar a cabo lo planteado anteriormente se realiza una revisión sistemática de informes y artículos publicados en diferentes bases de datos, que como criterio de inclusión se aplicó los casos de HTLV I/II de 1980-2018 y las diferentes patologías producidas en las regiones de Colombia. Como resultados se obtiene un documento que ofrece una herramienta que permite la socialización de todos los aspectos del virus linfotrópico de células T humano I/II y una actualización epidemiológica de la circulación del virus linfotrópico de células T humano I/II en la población colombiana durante el período de 1980-2018.

        LEER

      • Tumor venéreo transmisible canino: descripción, distribución y tratamientos alternativos en Colombia y el mundo. revisión bibliográfica

        ...

        Rodríguez Panduro, Mauricio Humberto | 2021-05-29

        El tumor venéreo transmisible es una enfermedad causada por una célula neoplásica que tiene capacidad de trasplante o aloinjerto afectando a los miembros de la familia Canidae, siendo Canis lupus familiaris el principal afectado. Esta célula tumoral está presente hace 11.000 años aproximadamente, siendo el tumor más longevo conocido en el mundo hasta la fecha. Dada su rara etiología, los pocos datos acerca de su distribución y además de representar un modelo atractivo para la investigación de tratamientos alternativos antineoplásicos tanto a nivel mundial como a nivel nacional, el objetivo de esta revisión bibliográfica fue presentar la descripción, distribución e investigaciones recientes de tratamientos alternativos de tumor venéreo transmisible, exponiendo su problemática y aportando al conocimiento a nivel mundial y nacional. Con este fin se realizó una investigación de tipo descriptiva donde se abarcó una temporalidad de publicaciones en Colombia 2002-2020 y en el mundo 2014-2020, ingresando al estudio 42 estudios entre reportes de caso veterinarios, investigaciones retrospectivas, tesis e investigaciones de tratamientos alternativos. Esta revisión bibliográfica logró establecer un punto de comparación entre los reportes de caso y las investigaciones de tratamiento alternativo en Colombia y el mundo, permitiendo visualizar que en general hay poca literatura al respecto y un nivel muy bajo de investigación de esta célula tumoral. Este trabajo es un aporte a la investigación veterinaria en Colombia y estos resultados sientan las bases para realizar nuevas investigaciones en el país.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca