unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Acústica"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Panel modular en muros divisorios con aislante acústico e ignífugo para instituciones educativas en la ciudad de Bogotá D.C. 

      Casas, Cristian Alejandro; Londoño Arrieta, Oseas; Vargas Peña, José Ignacio (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-06)
      La construcción en Colombia, durante mucho tiempo se ha desarrollado de forma tradicional, es decir, generalmente la mayoría de las viviendas son casas, realizadas en sitio o autoconstrucciones. Donde el material ...
    • Paneles de fibra fonoabsorbente de madera reciclada para salas de producción audiovisual, auditorios y centros de eventos localizadas en la ciudad de Bogotá. 

      Rodríguez, Alejandro; Romero, Lucía; Tavera, Pedro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2020-06-03)
      En el desarrollo de este documento se encuentra el análisis administrativo, organizacional, de marketing, técnico, de factibilidad, y financiero, realizado para determinar la viabilidad para desarrollar la idea de negocio ...
    • Uso de la madera como material alternativo para la fabricación de ventanas termoacústicas y su impacto positivo en el medio ambiente 

      Pérez Medina, Rodrigo Hernando; Reyes Rojas, Pedro Germán; Urrego Beltrán, Yimi Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2023-06)
      Actualmente el cambio climático y la contaminación desmesurada que genera la forma de vivir de la sociedad está afectando el medio ambiente en general. Los millones de toneladas de dióxido de carbono que se generan por la ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Panel modular en muros divisorios con aislante acústico e ignífugo para instituciones educativas en la ciudad de Bogotá D.C.

        ...

        Garcés Corzo, Sergio | 2021-06

        La construcción en Colombia, durante mucho tiempo se ha desarrollado de forma tradicional, es decir, generalmente la mayoría de las viviendas son casas, realizadas en sitio o autoconstrucciones. Donde el material predominante es el ladrillo de arcilla. La construcción tradicional genera una cantidad importante de desperdicio de materiales durante su ejecución, ocasionando un alto impacto en la generación de Residuos de Construcción y Demolición -RCD-. Asociado a la mala planeación, y la escogencia de los materiales, se suma el desconocimiento de nuevas tecnologías empleadas en la construcción. Por otra parte, las edificaciones deben satisfacer las necesidades de confort de acuerdo a su uso. Estas deben proporcionar a sus habitantes permanente o temporales las condiciones de bienestar, salud y comodidad. La edificación debe brindar seguridad, sin comprometer la tranquilidad y la salud mental de las personas que las habitan. Según los estudios realizados en el presente trabajo investigativo, se tratará la problemática del ruido en la edificación y especialmente en las Instituciones educativas. Como primera situación, el ruido ocasiona alteraciones neurosensoriales, trastornos en el equilibrio, sensación de malestar y fatiga psicológica y fisiológica. De acuerdo a lo anterior, surge la necesidad de plantear un nuevo muro divisorio dirigido a la comunidad educativa. Que ayude a mitigar los efectos que produce el ruido en las aulas de clase y a mejorar a la acústica de los mismos. En consecuencia, con lo planteado anteriormente, surge el presente proyecto que plantea un sistema de panel modular en muros divisorios con aislante acústico e ignífugo para instituciones educativas en la ciudad de Bogotá D.C. El componente central y de aislamiento acústico está compuesto por viruta de madera y una mezcla de cemento y yeso. El sistema de construcción es de fácil instalación, no genera residuos de construcción, fácil de desmontar, reutilizar y también es reciclable. También, Se planteará la creación de la empresa, la puesta en marcha para la producción del panel, los ensayos y las pruebas pertinentes concluyendo con la puesta en obra del producto. Por último, se hará un análisis del plan de empresa en lo financiero y la viabilidad del proyecto.

        LEER

      • Paneles de fibra fonoabsorbente de madera reciclada para salas de producción audiovisual, auditorios y centros de eventos localizadas en la ciudad de Bogotá.

        ...

        Sánchez Moreno, Florinda | 2020-06-03

        En el desarrollo de este documento se encuentra el análisis administrativo, organizacional, de marketing, técnico, de factibilidad, y financiero, realizado para determinar la viabilidad para desarrollar la idea de negocio para la producción de paneles de fibra fonoabsorbente de madera reciclada denominada Paneltik-R para salas de producción audiovisual, auditorios y centros de eventos, producida por Aqustik S.A.S.

        LEER

      • Uso de la madera como material alternativo para la fabricación de ventanas termoacústicas y su impacto positivo en el medio ambiente

        ...

        Lozano Camelo, Juan Guillermo | 2023-06

        Actualmente el cambio climático y la contaminación desmesurada que genera la forma de vivir de la sociedad está afectando el medio ambiente en general. Los millones de toneladas de dióxido de carbono que se generan por la industria, el transporte, la pecuaria, entre otras actividades están alcanzando cantidades que en el pasado no se hacía. La construcción es una actividad que genera contaminación el medio ambiente, esto por medio de la extracción de materias primas, procesos constructivos y desechos que se generan de esta industria. El sector de la construcción es uno de los mayores explotadores de recursos, y la mitad de ellos son no renovables. Según el Word IWatch Institute, el sector consume 40% del uso mundial en piedras brutas, grava y arena y 25% de su madera virgen por año. Podemos fingir que el problema no existe, pero tarde o temprano puede resultar que nos quedemos sin muchos recursos naturales cruciales. Cuando se trata de la contaminación atmosférica, toda acción es importante, ya que la producción de gases de dióxido es uno de los principales factores causantes del calentamiento global. El sector de la construcción es responsable de 39% de emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía y los procesos. Este alto porcentaje se debe a las acciones en la obra, el transporte y la fabricación de materiales de construcción. K. Dobrowolska (2021) 4 Por esta razón es importante que el sector de la construcción tome cartas en el asunto, y empiece a hacer cambios en la manera como realiza todas sus actividades, desde cómo influye en la extracción de materiales, pasando por los procesos industriales usados, hasta la construcción y uso de las edificaciones. Esta investigación tiene por objetivo presentar un prototipo de ventana termoacústicas con perfiles cien porcientos hechos con madera reciclada o extraída de cultivos forestales certificados. Esta ventana es un producto el cual está hecho para que permita aislar dos ambientes, en este caso el exterior y el interior de la edificación, con el fin de generar un aislamiento térmico y acústico, el cual permita tener un confort para los habitantes, y de igual manera usar la menor cantidad de energía posible para la calefacción e iluminación del interior del edificio.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca