unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Agricultura"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aislamiento y selección de bacterias Entomopatógenas como alternativa de control biológico sobre larvas de la familia Scarabaeidae: orden coleóptera 

      Beltrán Plaza, Melisa Yineth; Cuevas Moreno, Diana Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      La agricultura es la principal actividad económica en Colombia. Debido a los aspectos geográficos y otras características en el país, existen variedades de clima y microclimas que favorecen la vida de organismos plagas ...
    • Determinación de sustancias con actividad estrogénica en productos agrícolas provenientes de la sabana de Bogotá 

      Moreno Velásquez, Anny Elizabeth; Ramírez Gorrón, Luisa María; Rey Rodríguez, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      Los Compuestos de Disrupción Endocrina (EDCs) son sustancias capaces de alterar el sistema hormonal del organismo humano o animal y generar un daño en su función; generalmente éstas provienen de actividades y/o productos ...
    • Evaluación del potencial de bacterias promotoras de Crecimiento vegetal PGPR, aplicadas a cultivos de papa en Condiciones de invernadero 

      Moreno Benavides, Daniela Alejandra; Moreno Londoño, María Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-03)
      La papa (Solanum tuberosum) es un cultivo originario de América del Sur y para muchos núcleos familiares en la región, es base del sustento alimenticio y económico, pero sigue siendo un cultivo tradicional y poco ...
    • Plántate Herramienta digital destinada a la enseñanza de la agricultura urbana en hogares como guía para principiantes en la ciudad de Bogotá 

      Isaza Buitrago, Keren Nazareth; Cabrera Urbina, Claudia Sofía; Correa Cacais, Paula Katerine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2020)
      En Bogotá, hay personas que utilizan l a agricultura urbana para crear huertos que brindan múltiples beneficios para el ambiente, l a economía y l a salud. No obstante, quienes se i nteresan en aprender a sembrar en sus ...
    • Propuesta administrativa de agricultura urbana para la optimización de los parques de escala vecinal “las aguas” y “plaza la concordia” en la localidad de la Candelaria, Bogotá. 

      Jiménez Martínez, Sonia Yamile; Salazar Oviedo, Zulma Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-05-13)
      El núcleo central de esta investigación es la construcción de una propuesta administrativa para que los habitantes de la localidad de La Candelaria pueden intervenir con huertas urbanas los espacios públicos de los parques ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Aislamiento y selección de bacterias Entomopatógenas como alternativa de control biológico sobre larvas de la familia Scarabaeidae: orden coleóptera

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2019

        La agricultura es la principal actividad económica en Colombia. Debido a los aspectos geográficos y otras características en el país, existen variedades de clima y microclimas que favorecen la vida de organismos plagas que pudiesen afectar el desempeño y actividad de la producción agrícola, entre ellos, los insectos de la familia Scarabaeidae: Pleurosticti, caracterizados por su voracidad y su amplia distribución. Como alternativa al uso descontrolado de plaguicidas y productos tóxicos se buscan estrategias amigables con el ambiente como el control biológico. El objetivo principal de este trabajo fué seleccionar bacterias entomopatógenas como alternativa para el control de larvas de la familia Scarabaeidae del orden Coleóptera, conocidas en Colombia con el nombre de chisas, mojojoys, y/o gallina ciega, considerados como el grupo de seres vivos más diversificados en el ambiente terrestre o aéreo. La metodología se desarrolló en seis fases: recolección, monitoreo de larvas y aislamiento de posibles bacterias entomopatógenas, el montaje de bioensayos y posterior cálculo de porcentaje de mortalidad e identificación molecular de los aislados bacterianos. Se seleccionaron 13 bacterias y se evaluaron realizando pruebas de patogenicidad con larvas de la familia Scarabaeidae, recolectadas de dos propiedades: San Antonio y La Comadreja ubicadas en el municipio de Pasca, Cundinamarca. Los tratamientos que mejor funcionaron fueron C19 y C34 identificados como Serratia proteamaculans con 75% y 69,1% respectivamente, seguido de C24 con 66,6%, y C27 que corresponde a Xenorhabdus sp., causando una mortalidad de 63,8% Los resultados se analizaron con ANOVA y prueba de Tukey.

        LEER

      • Determinación de sustancias con actividad estrogénica en productos agrícolas provenientes de la sabana de Bogotá

        ...

        Cifuentes Prieto, Patricia | 2019-12

        Los Compuestos de Disrupción Endocrina (EDCs) son sustancias capaces de alterar el sistema hormonal del organismo humano o animal y generar un daño en su función; generalmente éstas provienen de actividades y/o productos altamente contaminantes. En la actualidad se ha logrado demostrar que ciertos productos de uso cotidiano, como los plaguicidas en el ámbito agrícola, poseen concentraciones considerables de disruptores endocrinos. De esta forma, al ser aplicados sobre diversos cultivos, se adhieren a ellos y una vez consumidos llegan al organismo humano, causando algunos problemas sistémicos. El presente estudio buscó identificar disruptores endocrinos con actividad estrogénica en diferentes tipos de hortalizas determinando cuantitativamente en Equivalentes de Estradiol las concentraciones a las cuales se ve expuesto el consumidor. Se utilizó la técnica YES (Yeast Estrogen Screen) en 32 hortalizas provenientes de diferentes zonas de la sabana de Bogotá, de las cuales cinco presentaron actividad estrogénica. El cilantro de Tabio y Sopó, la espinaca de Cota y Bogotá y el perejil de Zipaquirá presentaron positividad (135ng/L, 8ng/L, 4ng/L, 11ng/L, y 10 ng/L Equivalentes de estradiol, respectivamente). Teniendo en cuenta lo anterior, es importante considerar que la implementación de productos altamente tóxicos como los plaguicidas y el uso de agua contaminada en el riego de los cultivos puede influir directamente y en gran medida sobre la presencia de compuestos estrogénicos en las hortalizas. Sin embargo, se puso en evidencia que el uso de plaguicidas no es la única fuente de contaminación ya que las técnicas y herramientas empleadas en los diferentes tipos de cultivo pueden variar, y así mismo influir sobre la presencia de sustancias con actividad estrogénica en los productos agrícolas analizados

        LEER

      • Evaluación del potencial de bacterias promotoras de Crecimiento vegetal PGPR, aplicadas a cultivos de papa en Condiciones de invernadero

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2020-03

        La papa (Solanum tuberosum) es un cultivo originario de América del Sur y para muchos núcleos familiares en la región, es base del sustento alimenticio y económico, pero sigue siendo un cultivo tradicional y poco tecnificado, lo que redunda en un bajo nivel de producción. El uso de productos químicos en el cultivo de papa es muy alto; en Colombia se estima que se usan tres veces más agroquímicos de lo que necesita un cultivo, lo cual se agrava con la intensificación de la producción, el aumento de la frontera agrícola y la producción en zonas inadecuadas. La aplicación de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR, plant growth promoting rhizobacteria) ha aumentado el rendimiento de diversos cultivos, generando a su vez la disminución del uso de fertilizantes químicos. Por esta razón, en la presente investigación se realiza una aproximación a la caracterización de cepas con potencial PGPR sobre plantas de papa, para lo cual se aislaron 95 cepas microbianas de rizo suelo natural poco intervenido; de estas se seleccionaron 22 cepas por su bajo potencial como patógenas humanas y, se evaluaron in vitro algunos de los mecanismos que podrían usar estas cepas para mejorar el desarrollo de las plantas. De esta forma se eligieron 4 cepas que fueron inoculadas en suelo estéril, para determinar si tenían la capacidad de promover el crecimiento de plantas de papa, sin necesidad de suplementar con nitrógeno o fósforo adicional al existente en el suelo. Finalmente se pudo determinar que una de las cepas, QA44 identificada como Pseudomonas fluorescens, presenta rasgos que la convierten en candidata como posible rizobacteria promotora de desarrollo vegetal.

        LEER

      • Plántate Herramienta digital destinada a la enseñanza de la agricultura urbana en hogares como guía para principiantes en la ciudad de Bogotá

        ...

        González González, Darío | 2020

        En Bogotá, hay personas que utilizan l a agricultura urbana para crear huertos que brindan múltiples beneficios para el ambiente, l a economía y l a salud. No obstante, quienes se i nteresan en aprender a sembrar en sus hogares encuentran mucha i nformación en internet, tanto verdadera como falsa, así como conceptos o procedimientos desconocidos que ralentizan su puesta en marcha y causan frustración. Partiendo de esta situación, el proyecto “Plántate” busca orientar, mediante una herramienta digital, a l os principiantes en agricultura urbana durante su formación introductoria, con el fin de facilitar l a práctica de esta actividad. Allí, se tomó como caso de estudio a j óvenes adultos de 23 a 29 años residentes en Bogotá. Para l a i nvestigación se utiliza l a metodología Design Thinking, acompañada de una etapa i nicial extra para l a identificación del problema, con el fin de determinar l os aspectos que l levan a l as personas a sembrar y l os factores que i nciden en l a agricultura urbana, para caracterizar al usuario y establecer criterios de diseño para el desarrollo del producto. En consecuencia, se realiza una aplicación móvil que reúne en un solo l ugar l o fundamental para poder empezar un huerto urbano. “Plántate” brinda l a i nformación necesaria de forma clara, gráfica y detallada en una i nterfaz agradable e i ntuitiva. Lo que permite a l os usuarios familiarizarse con l o básico e i niciar su etapa de práctica teniendo como guía l a aplicación.

        LEER

      • Propuesta administrativa de agricultura urbana para la optimización de los parques de escala vecinal “las aguas” y “plaza la concordia” en la localidad de la Candelaria, Bogotá.

        ...

        Barrera Alvarado, Pedro Andrés | 2021-05-13

        El núcleo central de esta investigación es la construcción de una propuesta administrativa para que los habitantes de la localidad de La Candelaria pueden intervenir con huertas urbanas los espacios públicos de los parques de escala vecinal Las Aguas y Plaza la Concordia para lograr su optimización mediante las Juntas de Acción Local respectivas. La propuesta incluye la estructura, jerarquización y procesos que se dan en las huertas urbanas para alcanzar una organización y control que permita el éxito en estas. Nuestra inquietud proviene del poco uso de los espacios públicos para subsanar problemáticas que se vienen dando en el mundo como el desconocimiento de los beneficios por el cuidado y trato del territorio, la poca conservación de la biodiversidad agroalimentaria, pérdida de tierras fértiles en el territorio colombiano por monocultivos, ganadería, uso indiscriminado de pesticidas, fertilizantes y químicos, y la producción acelerada de distintos tipos de alimentos. El marco metodológico es cualitativo con enfoque descriptivo. Se utilizan herramientas de recolección de datos por bibliografía técnica, comunicacional y oficial, y por visitas e inspección presencial de los parques en cuestión. Los instrumentos para el análisis de datos son matrices paisajísticas, formatos de caracterización de entidades con competencias administrativas en los parques mencionados. Se entrega como resultado la propuesta administrativa y su respectivo esquema.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca