unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Agroquímicos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Desarrollo de un medio de cultivo para el crecimiento, viabilidad y mantenimiento de hongos Nematófagos 

      Guzman Torres, Laura Paola; Gomez Mendivelso, Lina Paola; Garay Urbina, Nicolas (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      El tratamiento para control de parásitos en animales se ha realizado tradicionalmente con productos químicos, aunque algunos investigadores están utilizando alternativas biológicas, con hongos nematófagos. Su acción se ...
    • Diversidad bacteriana asociada al cultivo de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) en suelos descansados y tratados con agroquímicos. 

      Parra Pérez, Eliana Mitzin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C, ColombiaMaestría en Microbiología, 2023-06)
      En Colombia, la papa es uno de los alimentos más consumidos por sus valores nutricionales y su bajo costo, por lo tanto, tiene un rol fundamental en la seguridad y soberanía alimentaria del país. Esta investigación consistió ...
    • Revisión documental sobre uso de microorganismos con capacidad de biorrecuperación de suelos en cultivos de cacao en Colombia. 

      Ruiz Grijalba, Astrid Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09)
      Colombia es reconocido a nivel mundial como un país productor de cacao (Theobroma cacao L), en especial el cacao híbrido o trinitario recomendado por Fedecacao. Los departamentos más involucrados en su producción son ...
    • Revisión documental: “comparación de la efectividad de los tratamientos para la eliminación de Endosulfán en aguas de uso y consumo humano 

      Robayo Beltrán, Luisa Constanza (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      Los tratamientos actuales para la potabilización de aguas, aunque logran cumplir con las normatividades vigentes, no logran eliminar todos los compuestos contaminantes. Un tipo de compuestos difíciles de eliminar son los ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Desarrollo de un medio de cultivo para el crecimiento, viabilidad y mantenimiento de hongos Nematófagos

        ...

        Sánchez, Ligia Consuelo | 2019-01

        El tratamiento para control de parásitos en animales se ha realizado tradicionalmente con productos químicos, aunque algunos investigadores están utilizando alternativas biológicas, con hongos nematófagos. Su acción se produce solamente cuando el hongo entra en contacto con el nemátodo, pero el tiempo para activar su acción nematófaga es relativamente largo, lo cual es un problema para su aplicación. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un medio de cultivo con el fin de aislar hongos nematófagos, mejorando los tiempos de mantenimiento y viabilidad en su actividad nematófaga. La metodología incluyó, ensayos previos y obtención del hongo nematófago, preparación de los diferentes medios de cultivo para aislar e identificar el hongo, producción del extracto de nematodos del modelo animal Caenorhabditis elegans, determinación de la viabilidad del medio, la acción antagónica y diseño del protocolo. Se logró obtener el extracto de proteínas del modelo experimental Caenorhabditis elegans; se verificó la acción antagónica de los hongos nematófagos aislados y se diseñó un protocolo que incluye la preparación del medio de cultivo y la forma de usarlo para que los hongos conserven su actividad nematófaga. Se pudo concluir que el medio de cultivo desarrollado con el extracto de Caenorhabditis elegans puede ser utilizado para el crecimiento de hongos nematófagos. A futuro se espera que se realicen pruebas haciendo escalamientos para lograr una biomasa que pueda llevarse a uso comercial ya sea aplicando en pasturas o para alimento animal.

        LEER

      • Diversidad bacteriana asociada al cultivo de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) en suelos descansados y tratados con agroquímicos.

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2023-06

        En Colombia, la papa es uno de los alimentos más consumidos por sus valores nutricionales y su bajo costo, por lo tanto, tiene un rol fundamental en la seguridad y soberanía alimentaria del país. Esta investigación consistió en un análisis comparativo a nivel fisicoquímico y de la diversidad bacteriana entre suelos cultivados de papa criolla sometidos al uso de agroquímicos en estado vegetativo y de madurez y cosecha, y suelos descansados de un año y uno de diez años después de una quema, asociados al cultivo de papa criolla con crecimiento natural de pasto. Los cuatro suelos mostraron diferencias en los niveles de elementos mayores, capacidad de intercambio catiónico, pH, relaciones catiónicas, materia y carbono orgánico entre los suelos tratados con agroquímicos y los suelos en estado de descanso, así como en los phyla, las clases y los géneros bacterianos y las abundancias según taxón y tipo de suelo. En los cuatro suelos, los phyla predominantes fueron Proteobacteria y Actinobacteria, junto con las clases Alphaproteobacteria y Actinobacteria. La diversidad alfa y la diversidad beta, calculadas con los índices ecológicos de Shannon y Margaleft, y Sorensen y Jaccard, respectivamente, mostraron que el suelo sometido a quema controlada y descanso de diez años presentaba una diversidad más baja y alta disimilitud con respecto a los demás suelos. Mediante una revisión bibliográfica sobre las bacterias identificadas en los cuatro suelos, se determinó que en su mayoría están involucradas en ciclos biogeoquímicos, producción de fitohormonas y protección contra patógenos, además de las bacterias biorremediadoras de hidrocarburos y metales pesados, microorganismos resistentes a altas condiciones de estrés encontradas en el suelo sometido a la quema controlada.

        LEER

      • Revisión documental sobre uso de microorganismos con capacidad de biorrecuperación de suelos en cultivos de cacao en Colombia.

        ...

        Sanchez Leal, Ligia Consuelo | 2021-09

        Colombia es reconocido a nivel mundial como un país productor de cacao (Theobroma cacao L), en especial el cacao híbrido o trinitario recomendado por Fedecacao. Los departamentos más involucrados en su producción son Santander en primer lugar, Antioquia, Arauca, Nariño y Cundinamarca, para consumo interno en la producción de chocolate y productos cosméticos a base de cacao. Como producto de exportación, la Unión Europea (UE) ha fijado unos estándares para la aprobación y entrada de este fruto, que Colombia debe cumplir. Desafortunadamente, aún muchos cultivos son tratados con agroquímicos lo que conlleva a que contaminantes como los metales pesados sean fácilmente absorbidos por la planta de cacao, específicamente con residualidad en el fruto. Existe un buen número de investigaciones que describen nuevos métodos para la recuperación de suelos contaminados con metales pesados, promoviendo el uso de microorganismos que los solubilizan o degradan, como parte de su metabolismo por diversas vías bioquímicas, en donde se halla mayor mención de los hongos y bacterias como principales partícipes de estas funciones. El objetivo de este trabajo fue hacer una revisión documental, que proporcione información sobre la biorrecuperación de suelos con altas concentraciones de metales pesados y agroquímicos utilizados en el manejo de cultivos de cacao, haciendo uso de las diferentes bases de datos proporcionadas por la web, concluyendo que la respuesta adaptativa de muchos microorganismos autóctonos en suelos contaminados puede representar una solución en la biorremediación de suelos.

        LEER

      • Revisión documental: “comparación de la efectividad de los tratamientos para la eliminación de Endosulfán en aguas de uso y consumo humano

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2019-01

        Los tratamientos actuales para la potabilización de aguas, aunque logran cumplir con las normatividades vigentes, no logran eliminar todos los compuestos contaminantes. Un tipo de compuestos difíciles de eliminar son los llamados disruptores endocrinos como el endosulfán, ya que son residuos muy pequeños. El endosulfán es un plaguicida de amplio espectro, utilizado en más de un tipo de cultivo, su uso incontrolado ha hecho que queden grandes cantidades de residuos tanto en alimentos, como en suelos y agua, los cuales pueden llegar hasta los fluviales cercanos, causando así aguas residuales de tipo agrícola. Este proyecto se basa en la comparación de la efectividad de los distintos tratamientos que se le realizan al agua para convertirla en agua apta para el uso y consumo humano, así mismo revisar las leyes colombianas que controlan el uso de plaguicidas y los niveles permitidos de estos en aguas. Este estudio se realizó mediante una revisión documental en diferentes bases de datos. Siendo este tema de interés científico y sobrevivencia humana, se encontraron múltiples artículos, de los cuales por pertinencia, solo fueron trabajados 88 y más de la mitad se encuentran en idioma inglés. En la literatura revisada se encontró que los tratamientos que se deben poner en práctica para la eliminación de este tipo de sustancias son la floculación, la filtración por carbón activado y por último la micro filtración teniendo en cuenta que cada uno de estos procesos es de diferente grado de tratamiento.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca