unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Bacteria"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Ancestría del hospedero versus de Helicobacter pylori como factor de riesgo para el cáncer gástrico en Colombia 

      Martínez Hernández, Laura Daniela; Zuluaga Sastoque, Erika Sofia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-11-13)
      El CG es uno de los principales tipos de cáncer en el mundo, ocupa el quinto lugar, con una incidencia del 21% y el 14,4% de mortalidad mundial. El reporte de Colombia informa que el CG corresponde al quinto lugar en ...
    • Evaluación de enmiendas orgánicas mediante el análisis de grupos funcionales bacterianos en la recuperación del suelo en explotación Ladrillera (Cogua, Cundinamarca). 

      Vanegas Ardila, Jennifer Catalina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2024-04)
      La degradación ambiental causada por la industria ladrillera en la región de Cogua, Cundinamarca, constituye un desafío debido al impacto que ejerce en la erosión del suelo y su compleja restauración. A pesar de los múltiples ...
    • Presencia de Legionella Pneumophila en sistemas hídricos hospitalarios y su asociación con casos relacionados en la atención y el cuidado de la salud. una revisión durante los últimos 10 años 

      Ortiz Jiménez, Diana Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CMaestría en Microbiología, 2020-08)
      El objetivo de este trabajo es realizar una búsqueda bibliográfica de la presencia de Legionella pneumophila en sistemas hídricos hospitalarios y su asociación con casosrelacionados en la atención y el cuidado de la salud ...
    • Revisión documental de la relación de porphyromonas GINGIVALIS y los Anticuerpos anti-péptido citrulinado cíclico en la artritis Reumatoidea 

      Pinilla Torres, Laura Lizeth (Facultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022)
      Porphyromonas gingivalis es un anaerobio facultativo, Gram negativo con forma cocobacilar, no posee flagelos por lo que es inmóvil, es uno de los microorganismos que con mayor frecuencia se encuentra implicado en la ...
    • Seropositividad de Leptospira spp en muestras de caninos recibidas en el laboratorio Zoolab entre los años 2010 a 2018 y su implicación en salud pública 

      Escobar Parra, Maria Fernanda; Gomez Higuera, Karen Johana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial de gran importancia para la salud pública debido a su amplia diversidad de serogrupos y serovares que afectan a las diferentes especies. Con el objetivo ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Ancestría del hospedero versus de Helicobacter pylori como factor de riesgo para el cáncer gástrico en Colombia

        ...

        Trujillo Gama, Clara Esperanza | 2020-11-13

        El CG es uno de los principales tipos de cáncer en el mundo, ocupa el quinto lugar, con una incidencia del 21% y el 14,4% de mortalidad mundial. El reporte de Colombia informa que el CG corresponde al quinto lugar en incidencia con un 7.3% y una mortalidad del 12% ocupando el primer lugar después del cáncer de seno y próstata. 76 El cual está relacionado con la presencia de H.p. en el epitelio gástrico, donde se observa que más del 50% de la población mundial está infectada con esta bacteria, el 20% siendo capaz de desarrollar enfermedades gástricas y el 1% interviniendo en el desarrollo de CG. 5 La relación entre la bacteria y el desarrollo de CG se ha asociado con la ancestría tanto de la bacteria como del ser humano, donde se ha podido evidenciar que la evolución de la bacteria es similar a la migración que ha tenido el ser humano a lo largo de la historia, por ello, se realiza esta revisión en la que se busca conocer el origen filogeográfico de la bacteria, los factores de virulencia que intervienen en el desarrollo de enfermedades gástricas incluido el CG y la ancestría del ser humano, para determinar la asociación existente entre los orígenes de ambas especies y el desarrollo de CG en dos regiones geográficas de Colombia.

        LEER

      • Evaluación de enmiendas orgánicas mediante el análisis de grupos funcionales bacterianos en la recuperación del suelo en explotación Ladrillera (Cogua, Cundinamarca).

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2024-04

        La degradación ambiental causada por la industria ladrillera en la región de Cogua, Cundinamarca, constituye un desafío debido al impacto que ejerce en la erosión del suelo y su compleja restauración. A pesar de los múltiples intentos de recuperación de este tipo de suelos en la región, la selección de tratamientos eficaces que reviertan estos efectos no ha sido exhaustivamente evaluada. El objetivo principal del estudio fue evaluar cuatro tipos de enmiendas orgánicas (biocarbón, compost, mezcla de biocarbón y compost, y un grupo de control) mediante el análisis de la densidad y actividad de los grupos funcionales, así como las propiedades fisicoquímicas edáficas del suelo. El experimento se llevó a cabo en una zona remanente de explotación ladrillera, donde se aplicaron los tratamientos y se evaluaron las propiedades del suelo antes de la aplicación de las enmiendas y a los 1, 5 y 8 meses posteriores. Las enmiendas promovieron un cambio en su densidad y actividad de las bacterias celulolíticas, solubilizadoras de fosfato y fijadoras de nitrógeno. Este cambio se asoció con mejoras en las propiedades fisicoquímicas pH, textura, porosidad y densidad aparente del suelo. Los resultados del estudio evidencian la efectividad de los tratamientos en la recuperación del suelo presentando ventajas para la mayoría de grupos funcionales y propiedades fisicoquímicas. En conclusión, este estudio proporciona evidencia científica sobre el potencial de las enmiendas orgánicas para recuperar suelos degradados por la actividad ladrillera.

        LEER

      • Presencia de Legionella Pneumophila en sistemas hídricos hospitalarios y su asociación con casos relacionados en la atención y el cuidado de la salud. una revisión durante los últimos 10 años

        ...

        Jiménez Rojas, Adriana María | 2020-08

        El objetivo de este trabajo es realizar una búsqueda bibliográfica de la presencia de Legionella pneumophila en sistemas hídricos hospitalarios y su asociación con casosrelacionados en la atención y el cuidado de la salud durante los últimos 10 años, para comprender el comportamiento del microorganismo a nivel hospitalario y conocer las medidas de contención realizadas que evitan las infecciones intrahospitalarias por parte del patógeno.

        LEER

      • Revisión documental de la relación de porphyromonas GINGIVALIS y los Anticuerpos anti-péptido citrulinado cíclico en la artritis Reumatoidea

        ...

        Castro Molina, Susan Lorena | 2022

        Porphyromonas gingivalis es un anaerobio facultativo, Gram negativo con forma cocobacilar, no posee flagelos por lo que es inmóvil, es uno de los microorganismos que con mayor frecuencia se encuentra implicado en la formación de biofilm dental subgingival, por lo que se asocia principalmente con patologías orales como la periodontitis, esta se caracteriza por producir inflamación gingival, produciendo en los casos más graves, degradación de las encías y pérdida ósea. Uno de los factores de virulencia que se encuentran implicados en el desarrollo crónico de la periodontitis es la presencia de la enzima peptidil arginina deaminasa (PPDA), la cual se considera como homóloga a la peptidil arginina deaminasa humana (PAD), implicada en el desarrollo de anticuerpos anti péptido citrulinado cíclico ( Anti - CCP), estos se desarrollan gracias a la catálisis de la arginina en citrulina por medio de esta enzima lo que conlleva a un cambio postransduccional dando como resultado dicha modificación, esto se produce gracias a la activación de la enzima al haber altos niveles de calcio intracelular cuando hay apoptosis o daño celular como en el caso de la artritis reumatoide (AR) por lo que estos anticuerpos se han usado como diagnóstico y pronóstico de esta enfermedad. En la presente revisión se explicarán las posibles formas en las que la enzima PPDA y P. gingivalis son capaces de producir Anti CCP y relacionarse con la AR.

        LEER

      • Seropositividad de Leptospira spp en muestras de caninos recibidas en el laboratorio Zoolab entre los años 2010 a 2018 y su implicación en salud pública

        ...

        Cortes Avellaneda, Sandra Liliana | 2019-01

        La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial de gran importancia para la salud pública debido a su amplia diversidad de serogrupos y serovares que afectan a las diferentes especies. Con el objetivo de caracterizar la situación actual de la leptospirosis, se llevó a cabo un estudio retrospectivo a partir de los resultados obtenidos por la técnica de microaglutinación (MAT) para 15 serovares de Leptospira Spp en 1542 muestras de caninos provenientes de departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá, realizado en el laboratorio clínico veterinario ZOOLAB. Se determinó la seropositividad entre los años 2010 a junio del 2018 y posteriormente analizadas por el programa Epi Info. Se consideró la población canina debido a la susceptibilidad que presenta frente a diferentes serovares y por la cercanía de la especie con la raza humana. Se encontró una seroprevalencia de 18.2% para anticuerpos contra Leptospira spp siendo canicola, icterohemorrhagiae y copenhageni los serovares con mayor positividad. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia que el género Leptospira spp tiene en los diferentes ambientes, el papel de los caninos como diseminadores de la bacteria para otros animales y el hombre, tomando gran importancia epidemiológica.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca