unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Biodiversidad"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-8 de 8

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actividad antibacteriana del extracto de Eichhornia Crassipes y Lemna Gibba frente a Bacterias Patógenas en animales de producción 

      Caviedes Cardozo, Maria Alejandra; Cruz García, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      Los antibióticos empleados en el tratamiento de enfermedades en animales de producción, se han vuelto ineficaces por la resistencia bacteria. Se quiere aprovechar biodiversidad de Colombia en flora, con el fin de desarrollar ...
    • Biodiversidad microbiana en ecosistemas de montana. 

      Villegas Wagner, Ana Maria (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Cerros orientales de Bogotá: Territorialidad y Ambiente 

      Rodríguez Gómez, Ana Isabella; Velandia Rodríguez, Diana Fernanda; Villabón Romero, Lina María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.,Derecho, 2020)
      En el presente trabajo se presenta una problemática de tipo ambiental en los Cerros Orientales de Bogotá, la cual, será estudiada desde un enfoque descriptivo, teniendo en cuenta principalmente el derecho a un ambiente ...
    • Derechos medio ambientales de los humedales La Conejera y Córdoba, en las políticas públicas del distrito capital desde 2007 a 2022. 

      Urrego Amaya, Julio Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2024)
      La presente monografía aborda la problemática relacionada con la garantía de los derechos ambientales de los humedales de La Conejera y Córdoba en la localidad de Suba a partir de una análisis descriptivo y documental de ...
    • Diagnóstico del sistema turístico del municipio Falan-Tolima como insumo para la planificación del turismo. 

      Pérez Guarín, Juan Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.,Turismo, 2020)
      Resumen El presente documento es el resultado de un trabajo de grado que tuvo como objetivo la realización de un diagnóstico turístico que sirve para definir la situación actual del turismo y como insumo para la ...
    • Huerta comunitaria Angelita práctica pedagógica que construye el territorio desde el diálogo de saberes y cultiva tejido social en el barrio Tibabuyes Universal 

      Rojas Castro, Lady Dayana; Tello Durán, Angie Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-08)
      La huerta comunitaria Angelita es un corredor de biodiversidad en el cual se tejen saberes, se construye identidad y se trabaja en común unidad velando por la defensa del territorio, el agua, las semillas y la vida. Este ...
    • Propuesta administrativa de agricultura urbana para la optimización de los parques de escala vecinal “las aguas” y “plaza la concordia” en la localidad de la Candelaria, Bogotá. 

      Jiménez Martínez, Sonia Yamile; Salazar Oviedo, Zulma Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-05-13)
      El núcleo central de esta investigación es la construcción de una propuesta administrativa para que los habitantes de la localidad de La Candelaria pueden intervenir con huertas urbanas los espacios públicos de los parques ...
    • Turismo y conservación de los humedales de la localidad de Suba 

      Menjura Rosso, Natalia; Martínez Bautista, Dennis Roxana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTurismo, 2019-12-13)
      El turismo es una actividad que genera un impacto en cada una de las dinámicas sociales, económicas, culturales, ambientales, etc... De las comunidades, estos impactos pueden ser de carácter positivo o negativo dependiendo ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Actividad antibacteriana del extracto de Eichhornia Crassipes y Lemna Gibba frente a Bacterias Patógenas en animales de producción

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2018-05-31

        Los antibióticos empleados en el tratamiento de enfermedades en animales de producción, se han vuelto ineficaces por la resistencia bacteria. Se quiere aprovechar biodiversidad de Colombia en flora, con el fin de desarrollar alternativas para combatir la resistencia bacteriana. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antibacteriana de los extractos de orgánicos de las plantas macróficas Eichhornia crassipes (Buchón de agua) y Lemna gibba (Lenteja de agua), sobre microorganismos patógenos de origen animal Escherichia coli K88, Salmonella spp, Staphylococcus aureus, aislada en bovinos, cepa donada por incubacol y Escherichia coli en aves. Los controles fueron Staphylococcus aureus ATCC 35556, Escherichia coli ATCC 35218, Staphylococcus epidermidis ATCC 12228. La metodología incluyó el establecimiento del protocolo de secado del material vegetal, la extracción de los metabolitos, identificación de las cepas bacterianas utilizando pruebas bioquímicas y determinación de la actividad antibacteriana de los extractos en concentraciones de 2000 μg/ml, 1000 μg/ml, 500 μg/ml, 250 μg/ml y 100 μg/ml. Se realizaron pruebas de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) en microplaca y pruebas de difusión radial en agar. Los resultados evidenciaron que las cepas fueron sensibles a los extractos de Lemna gibba y Eichhornia crassipes, en particular las cepas de Staphylococcus. Se concluye que los extractos de Lemna gibba y Eichhornia crassipes, tienen actividad antibacteriana frente a bacterias patógenas en veterinaria. A futuro, se espera determinar el compuesto que realiza la acción y probarlo de nuevo con las mismas cepas para proponerlo como una alternativa de tratamiento, aprovechando la biodiversidad en flora colombiana.

        LEER

      • Biodiversidad microbiana en ecosistemas de montana.

        ...

        Villegas Wagner, Ana Maria | 2015

        LEER

      • Cerros orientales de Bogotá: Territorialidad y Ambiente

        ...

        Reyes Sarmiento, Lucila | 2020

        En el presente trabajo se presenta una problemática de tipo ambiental en los Cerros Orientales de Bogotá, la cual, será estudiada desde un enfoque descriptivo, teniendo en cuenta principalmente el derecho a un ambiente sano, como también los derechos de la comunidad El abordaje sobre los Cerros Orientales, tiene que ver con su importancia como ecosistema estratégico y área de Reserva Forestal Protectora del Bosque Oriental de Bogotá, teniendo así un análisis integral de todas las situaciones que se presentan en dicha zona, y que necesitan una solución, que para este trabajo se evidencia en el marco social y pedagógico

        LEER

      • Derechos medio ambientales de los humedales La Conejera y Córdoba, en las políticas públicas del distrito capital desde 2007 a 2022.

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2024

        La presente monografía aborda la problemática relacionada con la garantía de los derechos ambientales de los humedales de La Conejera y Córdoba en la localidad de Suba a partir de una análisis descriptivo y documental de las políticas públicas encargadas de desarrollar actividades directas de implementación de los Planes de Manejo Ambiental y Planes de Acción para mitigar los efectos de la urbanización descontrolada y otras graves amenazas a la biodiversidad faunística y floral de estos ecosistemas, para concluir que ha sido la comunidad organizada y adyacente a estos humedales, la que ha desarrollado las acciones constitucionales pertinentes, tales como las acciones de grupo, para defender el equilibrio ecosistémico y la regulación hidrológica y ambiental que los humedales le aportan a la estructura ecológica principal de la ciudad.

        LEER

      • Diagnóstico del sistema turístico del municipio Falan-Tolima como insumo para la planificación del turismo.

        ...

        Quintero Leguizamón, Juan Felipe | 2020

        Resumen El presente documento es el resultado de un trabajo de grado que tuvo como objetivo la realización de un diagnóstico turístico que sirve para definir la situación actual del turismo y como insumo para la planificación turística del municipio de Falan ubicado al norte del Tolima. El enfoque de este trabajo es de carácter cualitativo basándose en la metodología propuesta por la autora Carla Ricaurte Quijano en su Manual Para el Diagnóstico Turístico Local. Basado en lo anterior se consideró aplicar instrumentos como un diagnóstico turístico que permitió conocer la realidad de la dinámica turística en el territorio y el atractivo Ciudad Perdida, los recursos como el Mirador Cerro San Juan y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los actores involucrados directa e indirectamente con el desarrollo turístico en el municipio. Lo anterior permitió identificar las falencias con las que cuenta el sistema turístico del municipio, así como el funcionamiento del desarrollo turístico del territorio por medio de las posturas de los actores involucrados. Todo con el fin de generar un primer acercamiento a la planificación turístico de este territorio

        LEER

      • Huerta comunitaria Angelita práctica pedagógica que construye el territorio desde el diálogo de saberes y cultiva tejido social en el barrio Tibabuyes Universal

        ...

        Fernández Moreno, Ena Cristina | 2021-06-08

        La huerta comunitaria Angelita es un corredor de biodiversidad en el cual se tejen saberes, se construye identidad y se trabaja en común unidad velando por la defensa del territorio, el agua, las semillas y la vida. Este espacio agroecológico se ubica en la localidad de Suba (Zhuba), en el barrio Tibabuyes Universal que desde el lenguaje Muisca significa tierra de labradores, en donde, desde el 2019 se empezó a sembrar la semilla de resistencia desde el proceso de agricultura urbana motivada por un grupo de jóvenes quienes le apostaron a la transformación social de su territorio a través del ejercicio de la educación popular y el trabajo comunitario. Es por ello, que se decide llevar a cabo esta sistematización de experiencias, el cual permitió recuperar el proceso socio histórico que tuvo que atravesar este escenario, además de, analizar y reflexionar acerca de las prácticas cotidianas que se desarrollan en la huerta en el marco de la construcción de tejido social a partir de acciones colectivas orientadas al cambio social en el territorio. Este proceso tuvo como guía la propuesta de sistematización de experiencias establecida por Oscar Jara durante el 2018, denominada Práctica y teoría para otros mundos posibles la cual permite la construcción de conocimiento partiendo de los saberes y la voz de los actores que viven la experiencia, en este caso siendo los integrantes de la huerta comunitaria, los habitantes del territorio y las profesionales en formación, quienes de acuerdo a este proceso investigativo han hecho parte de la experiencia. Este ejercicio se realiza en aras de visibilizar el escenario de las huertas comunitarias como espacios de construcción colectiva y organización comunitaria desde los cuales es posible realizar intervención profesional desde Trabajo Social, para el fortalecimiento de las organizaciones de carácter popular que caminan el territorio de la localidad de suba.

        LEER

      • Propuesta administrativa de agricultura urbana para la optimización de los parques de escala vecinal “las aguas” y “plaza la concordia” en la localidad de la Candelaria, Bogotá.

        ...

        Barrera Alvarado, Pedro Andrés | 2021-05-13

        El núcleo central de esta investigación es la construcción de una propuesta administrativa para que los habitantes de la localidad de La Candelaria pueden intervenir con huertas urbanas los espacios públicos de los parques de escala vecinal Las Aguas y Plaza la Concordia para lograr su optimización mediante las Juntas de Acción Local respectivas. La propuesta incluye la estructura, jerarquización y procesos que se dan en las huertas urbanas para alcanzar una organización y control que permita el éxito en estas. Nuestra inquietud proviene del poco uso de los espacios públicos para subsanar problemáticas que se vienen dando en el mundo como el desconocimiento de los beneficios por el cuidado y trato del territorio, la poca conservación de la biodiversidad agroalimentaria, pérdida de tierras fértiles en el territorio colombiano por monocultivos, ganadería, uso indiscriminado de pesticidas, fertilizantes y químicos, y la producción acelerada de distintos tipos de alimentos. El marco metodológico es cualitativo con enfoque descriptivo. Se utilizan herramientas de recolección de datos por bibliografía técnica, comunicacional y oficial, y por visitas e inspección presencial de los parques en cuestión. Los instrumentos para el análisis de datos son matrices paisajísticas, formatos de caracterización de entidades con competencias administrativas en los parques mencionados. Se entrega como resultado la propuesta administrativa y su respectivo esquema.

        LEER

      • Turismo y conservación de los humedales de la localidad de Suba

        ...

        Urrego Sánchez, Yolanda | 2019-12-13

        El turismo es una actividad que genera un impacto en cada una de las dinámicas sociales, económicas, culturales, ambientales, etc... De las comunidades, estos impactos pueden ser de carácter positivo o negativo dependiendo de la planificación y los diferentes actores que hagan parte de este. En la localidad de Suba, se cuenta con un total de 4 humedales, los cuales presentan diferentes actividades como aviturismo, contemplación, senderismo, siembra de árboles y recorridos en bicicleta, estas actividades que son realizadas actualmente, pueden ser contempladas dentro del marco del ecoturismo, no obstante, la vocación de estos ecosistemas, según los planes de manejo estipulados en el año 2012 y 2018 los ubica como zonas de conservación, protección y recuperación ambiental, gracias a esta denominación no se contempla de forma estipulada la actividad turística, a pesar de esto en el POT del año 2018 estas zonas son catalogadas con el nombre de Parques Ecológicos Distritales de Humedal y se les reconoce como lugares con potencial turístico.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca