unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Bogotá"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-10 de 10

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis sobre las características de los procesos de violencias de género femenino en Bogotá 2020-2022 desde una perspectiva jurídica y estadística. 

      Oviedo Bueno, Marly Elizabeth; Portela Bonilla, Martha Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D. C.Derecho, 2023)
      La violencia es un fenómeno complejo y multifacético que no puede ser explicado por una sola causa, ya que es biopsicosocial y su definición varía de una sociedad a otra, la violencia de género en Colombia tiene una larga ...
    • Baños públicos portátiles automatizados para zonas urbanas anexas al transporte público de Bogotá D. C. 

      Muñoz Vargas, Yesica Alejandra; Salcedo Torres, Lina Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D. C.Construcción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2023)
      La ciudad de Bogotá, al ser un centro empresarial importante y dinámico no solo por ser la capital del país sino también por ser un centro de negocios en Latinoamérica, está enfrentando desafíos significativos en su sistema ...
    • La coercitividad como elemento influenciador del consumo de sustancias psicoactivas en bogotanos a partir del 2016 hasta el 2022 

      León Garcia, Manuel Santiago; Arias Cortez, David Gustavo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2024)
      La monografía aborda el problema del consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, centrándose en la influencia de la coercitividad durante el período comprendido entre 2016 y 2022. Se examina cómo la coercitividad, entendida ...
    • Contribuciones de la economía solidaria al desarrollo local en la ciudad de Bogotá 

      Ramírez Bustamante, Juan Carlos; Santamaria Santamaria, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-24)
      La investigación tuvo como propósito analizar las contribuciones de la Economía Solidaria al Desarrollo Local en la ciudad de Bogotá Metodológicamente, corresponde al tipo empírica, en donde se realizó una caracterización ...
    • Estudio de factibilidad para la creación de una IPS con atención diferencial para la población indígena en Bogotá 

      Gordillo, Darío Alejandro; Guzmán, Ingrid Yohana; Orjuela, Juliette Alexandra; Sastre, Lady Esperanza (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2018)
      Las últimas estadísticas sobre la población indígena en Colombia se encuentran en el Perfil de salud de los pueblos indígenas del 2016, encontrando que los principales indicadores del estado de salud como lo son la ...
    • Regulación del tráfico de animales en la plaza en el barrio El Restrepo (2018-2020) 

      Diaz Palacios, Felipe Estiben; Arenas Molano, Mateus (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoDerecho, 2024)
      En Bogotá, el tráfico de animales representa un problema social y económico que impacta la salud pública y a las comunidades locales, cuyas actividades económicas dependen de la conservación de la fauna. Este fenómeno ...
    • Ropavejero Plataforma de venta e intercambio de ropa de segunda mano: Empoderando la Economía Circular a través de la Moda Sostenible 

      Roa Sanabria, Mateo; Londoño Fierro, Miguel Ángel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2024)
      El consumo desmedido de la moda rápida ha generado un impacto ambiental significativo, promoviendo la necesidad de adoptar alternativas más sostenibles. En este contexto, el mercado de ropa de segunda mano en Bogotá ha ...
    • Transformarte: Aporte desde el diseño digital y multimedia a facilitar el proceso de asimilación por parte de los padres, madres o tutores acerca de la existencia, proceso y transición de las infancias transgénero, para así fortalecer la comunicación y la normalización del autorreconocimiento de género en la ciudad de Bogotá. 

      Cruz Martinez, Andrés Felipe; Fernández Tovar, Diblik Nefte (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2023)
      La población transgénero en Colombia, solo es según el DANE del 0,05%, sin embargo, esta es una de las poblaciones más maltratadas en todo el territorio nacional. Dentro de este pequeño grupo, se encuentra una población ...
    • Turismo artesanal: Preservando la identidad cultural y la revitalización de los oficios artesanales en Bogotá 

      Meza Calderón, Daniela Patricia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2023-10)
      Este estudio se centra en la importancia del turismo artesanal como un medio para preservar la identidad cultural de Bogotá y revitalizar los oficios artesanales tradicionales. El turismo, cuando se orienta hacia la ...
    • Vulneración de los derechos fundamentales al trabajo y la seguridad social de los recicladores de oficio de la localidad de Suba. 

      Córdoba Bonilla, Evely Daniela; Casas Montenegro, Oriana Juanita (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D. C.Derecho, 2023)
      La presente Monografía socio-jurídica describe la problemática de vulneración de los derechos fundamentales al trabajo y la seguridad social de la población recicladora de oficio de la localidad de Suba, en Bogotá. Con ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis sobre las características de los procesos de violencias de género femenino en Bogotá 2020-2022 desde una perspectiva jurídica y estadística.

        ...

        Badrán Blanco, Roberto Ángel | 2023

        La violencia es un fenómeno complejo y multifacético que no puede ser explicado por una sola causa, ya que es biopsicosocial y su definición varía de una sociedad a otra, la violencia de género en Colombia tiene una larga historia, marcada por la discriminación y la opresión de las mujeres en todas las esferas de la vida. El presente proyecto tiene como objetivo principal analizar las características de los procesos de violencias de género femenino en Bogotá durante el periodo comprendido entre 2020 - 2022, desde una perspectiva jurídica y estadística. En este sentido, se realizó un análisis al marco jurídico en cuanto a la violencia de género se refiere focalizado en las normas que regulan la protección a las mujeres víctimas de violencia de género. Seguidamente, se realiza un análisis estadístico de la situación actual de violencia de género en Bogotá, con el propósito de caracterizar los tipos de violencia que con mayor frecuencia sufren las mujeres en la ciudad y las características de las víctimas y de los victimarios. A nivel metodológico se utilizaron herramientas como la revisión documental, la consolidación de cifras y el análisis descriptivo, lo cual posibilita reflejar una visión completa y actualizada de la situación de violencia de género femenino en Bogotá, con el fin de formular propuestas de estrategias para prevenir el aumento o la ocurrencia de estos tipos de violencias. Como principales resultados se identificaron un total de 38.413 casos de violencia física y un total de 26.315 casos de violencia sexual reportados por los entes INML, Sivige y la FGN, entre el periodo de estudio 2020 a 2022. En cuanto a feminicidios se identificaron un total 130 casos. Todo lo anterior permite concluir que se debe continuar fortaleciendo la coordinación interinstitucional, la capacitación de los profesionales que atienden a las víctimas en las diferentes entidades, y como estado se deben aumentar los recursos (financieros, humanos y tecnológicos) para fortalecer la atención y prevención de la violencia de género femenino.

        LEER

      • Baños públicos portátiles automatizados para zonas urbanas anexas al transporte público de Bogotá D. C.

        ...

        Medina Motta, Pedro Ricardo | 2023

        La ciudad de Bogotá, al ser un centro empresarial importante y dinámico no solo por ser la capital del país sino también por ser un centro de negocios en Latinoamérica, está enfrentando desafíos significativos en su sistema de transporte público. Entre estos desafíos, uno de los aspectos subestimados pero críticos es la falta de acceso a instalaciones sanitarias adecuadas durante los trayectos en el transporte. Esta carencia no solo afecta el nivel de comodidad de los usuarios, sino que también tiene implicaciones directas en la salud pública y el bienestar de la sociedad en general. El presente trabajo investigativo se enfoca en analizar la viabilidad, impacto y beneficios de la implementación de módulos de baños confortables en el transporte público de Bogotá. Expone detalladamente cómo esta iniciativa podría mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, reducir las incomodidades asociadas con los largos viajes y, a su vez, contribuir significativamente a la higiene y salud pública en el distrito. A través de este análisis detallado, busca ofrecer una visión integral sobre los módulos, la importancia y las implicaciones positivas que el alquiler de baños confortables puede tener en el sistema de transporte público de Bogotá, promoviendo así un enfoque digno hacia la mejora continua de la calidad de vida en entornos urbanos.

        LEER

      • La coercitividad como elemento influenciador del consumo de sustancias psicoactivas en bogotanos a partir del 2016 hasta el 2022

        ...

        León Garcia, Manuel Santiago | 2024

        La monografía aborda el problema del consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, centrándose en la influencia de la coercitividad durante el período comprendido entre 2016 y 2022. Se examina cómo la coercitividad, entendida como la presión o influencia que lleva a individuos a adoptar ciertos comportamientos, impacta las dinámicas de consumo en la sociedad bogotana. El trabajo se estructura en diversos capítulos, comenzando con una introducción que establece el contexto sociocultural de Bogotá durante el periodo en estudio y define claramente el problema de investigación. El marco teórico explora las dimensiones de la coercitividad y los modelos teóricos que explican la influencia social en el consumo de sustancias. Se dedica especial atención a los antecedentes del consumo de sustancias en Bogotá, analizando su evolución y los factores demográficos y socioeconómicos asociados. El capítulo sobre coercitividad en la sociedad bogotana destaca las diversas manifestaciones y agentes coercitivos presentes en el entorno. El impacto de la coercitividad en el consumo de sustancias se examina detalladamente, explorando la relación entre la coercitividad y los patrones de consumo, así como su influencia dispar en diferentes grupos poblacionales. La monografía también evalúa las políticas y programas de prevención existentes, buscando identificar enfoques innovadores y proponiendo estrategias para mejorar la eficacia de las intervenciones. Para obtener perspectivas adicionales, se realiza un análisis comparativo con experiencias internacionales, examinando cómo otros países han abordado la coercitividad y su relación con el consumo de sustancias. El análisis de datos empíricos proporciona una base sólida para la formulación de conclusiones y reflexiones finales sobre las implicaciones para la salud pública y las políticas en Bogotá. El trabajo concluye con sugerencias para futuras investigaciones y estrategias de intervención, destacando la importancia de abordar no solo el consumo de sustancias, sino también las raíces subyacentes de la coercitividad en la sociedad bogotana.

        LEER

      • Contribuciones de la economía solidaria al desarrollo local en la ciudad de Bogotá

        ...

        Chávez Muñoz, Nelson Manolo | 2021-06-24

        La investigación tuvo como propósito analizar las contribuciones de la Economía Solidaria al Desarrollo Local en la ciudad de Bogotá Metodológicamente, corresponde al tipo empírica, en donde se realizó una caracterización de la Economía Solidaria en la ciudad de Bogotá, seguido de un análisis del comportamiento de esta, junto con el registro de las contribuciones a partir de los proyectos presentados por los Planes de Desarrollo Bogotá Humana y Bogotá Mejor Para Todos y la realización de un análisis econométrico, finalmente se realizaron recomendaciones de políticas públicas basadas en fortalecer y promover el desarrollo local en la economía solidaria en Bogotá. El principal resultado establece que la economía solidaria aún no se ha constituido como una alternativa de desarrollo local.

        LEER

      • Estudio de factibilidad para la creación de una IPS con atención diferencial para la población indígena en Bogotá

        ...

        Plazas Porras, Alberto | 2018

        Las últimas estadísticas sobre la población indígena en Colombia se encuentran en el Perfil de salud de los pueblos indígenas del 2016, encontrando que los principales indicadores del estado de salud como lo son la mortalidad materna y mortalidad infantil se encuentran más altos en la población indígena que en la población general y a su vez, los indicadores en alerta se encuentran en la población indígena de Bogotá. El presente trabajo presenta un estudio de factibilidad para la creación de una IPS con atención diferencial a la población indígena en Bogotá, como respuesta a la problemática en salud que presenta esta población. Para el análisis oferta y demanda se realizó una encuesta a la población indígena y entrevistas a EPS, de donde se concluyó que, aunque la demanda por un servicio de salud con atención diferencial indígena es alta y sería bien acogida por la población indígena en Bogotá, la oferta de dicho servicio por parte de las EPS depende del desarrollo de políticas de salud distritales o nacionales, específicamente, su inclusión en el Plan de Beneficios de Salud. Por otra parte, para los cálculos de los diferentes costos e ingresos, se concluyó que la inversión inicial del proyecto sería de $1.895.029.170 y generaría un flujo anual promedio del 22% de los ingresos durante los 5 primeros años. La tasa de oportunidad (k) es del 15% con una operación lleno en un 86%, teniendo en cuenta incapacidades e inasistencia de los pacientes. El proyecto es viable desde el punto de vista financiero, teniendo en cuenta que el valor presente neto (VPN) supera la rentabilidad exigida y la tasa interna de retorno (TIR) es mayor a la tasa de oportunidad esperada.

        LEER

      • Regulación del tráfico de animales en la plaza en el barrio El Restrepo (2018-2020)

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2024

        En Bogotá, el tráfico de animales representa un problema social y económico que impacta la salud pública y a las comunidades locales, cuyas actividades económicas dependen de la conservación de la fauna. Este fenómeno se manifiesta en diferentes sectores de la ciudad y abarca diversas formas de tráfico, las cuales pueden tipificarse dentro de una variedad de delitos. Esta problemática ha sido objeto de lucha por autoridades encargadas de la protección animal, que buscan conservar las diversas especies en peligro. Se lleva a cabo una investigación socio-jurídica para analizar los factores que incidieron durante el período de 2018 a 2020, en el tráfico de animales. Este intervalo de tiempo permite recopilar información de prensa relevante sobre el tráfico de animales, que persiste en la actualidad, aunque no se documenta de la misma manera por los medios de comunicación o fuentes publicitarias. La verificación de la situación actual da acceso a revisar la normativa vigente como la apropiación de un plan de sensibilización. Este estudio se analizan las normativas existentes y su aplicación, así como la percepción de la comunidad sobre el tráfico de especies. A través de una encuesta y video documental, se busca identificar las motivaciones detrás de estas actividades ilícitas y proponer recomendaciones que contribuyan a mitigar este problema y a promover la conservación de la fauna silvestre.

        LEER

      • Ropavejero Plataforma de venta e intercambio de ropa de segunda mano: Empoderando la Economía Circular a través de la Moda Sostenible

        ...

        Lesmes Sáenz, Luis Alberto | 2024

        El consumo desmedido de la moda rápida ha generado un impacto ambiental significativo, promoviendo la necesidad de adoptar alternativas más sostenibles. En este contexto, el mercado de ropa de segunda mano en Bogotá ha experimentado un creciente interés, impulsado por la conciencia ecológica y la búsqueda de opciones de consumo responsable. El objetivo es desarrollar una plataforma digital innovadora para la comercialización de ropa de segunda mano en Bogotá, aprovechando las tendencias actuales hacia la moda sostenible y la economía circular. Se busca ofrecer una experiencia atractiva y personalizada, fomentando la construcción de una comunidad comprometida con el consumo consciente. La metodología combina un enfoque mixto de investigación con el desarrollo ágil de software XP. Se recolectan y analizan datos cuantitativos y cualitativos para comprender el mercado y las necesidades de los usuarios. Luego, se implementa un proceso iterativo de diseño y desarrollo incorporando la retroalimentación de los usuarios finales. Los hallazgos revelan una demanda insatisfecha y la necesidad de una propuesta centrada en la comunidad, la personalización y la educación sobre moda sostenible. Se propone una plataforma interactiva con perfiles, recomendaciones personalizadas y contenido educativo sobre cada prenda, alineada visualmente con originalidad, creatividad y sostenibilidad. Ropavejero presenta una solución viable y adaptada para el mercado de ropa de segunda mano en Bogotá, promoviendo la moda sostenible y la economía circular a través de una experiencia innovadora centrada en el usuario y la comunidad. Brinda una alternativa atractiva y sostenible, ofreciendo una experiencia personalizada y la oportunidad de formar parte de una comunidad comprometida con el consumo responsable.

        LEER

      • Transformarte: Aporte desde el diseño digital y multimedia a facilitar el proceso de asimilación por parte de los padres, madres o tutores acerca de la existencia, proceso y transición de las infancias transgénero, para así fortalecer la comunicación y la normalización del autorreconocimiento de género en la ciudad de Bogotá.

        ...

        Valbuena Romero, Daniel Andrés | 2023

        La población transgénero en Colombia, solo es según el DANE del 0,05%, sin embargo, esta es una de las poblaciones más maltratadas en todo el territorio nacional. Dentro de este pequeño grupo, se encuentra una población que esta oculta en la sociedad, y es la de las infancias transgénero; aquellos niños y niñas que no se identifican con el género que nacieron. Dicho esto, los responsables de estos infantes, juegan un papel fundamental en el desarrollo y proceso de transición, por lo que, las infancias transgénero se desenvuelven dentro de una relación padre/madre e hijo. Es por esta razón que los responsables de estos infantes, se tienen que enfrentar a la desinformación y a todas las incógnitas que este proceso genera para cada caso particular. En consecuencia, el proyecto “Transformarte” es creado con el objetivo de facilitar la comprensión de los procesos de identidad y transición de género en las infancias transgénero la ciudad de Bogotá, enfocado en los padres, madres y tutores de esta población, considerando factores sociales, culturales y familiares, brindándole la importancia de cada uno, en el desarrollo y proceso de transformación de una persona con experiencia de vida transgénero. Este proyecto se basó en la utilización de diferentes métodos dentro del diseño digital y multimedia, en donde se utilizó como principal fuente la investigación documental y de campo, por medio de estas se explica la importancia de reconocer la autonomía y decisión de los niños en cuanto a su identidad de género, y de cómo los padres, madres y tutores de esta población, son un pilar fundamental para todo el desarrollo personal y de género para las infancias.

        LEER

      • Turismo artesanal: Preservando la identidad cultural y la revitalización de los oficios artesanales en Bogotá

        ...

        Alfonso Rojas, Judy Carolina | 2023-10

        Este estudio se centra en la importancia del turismo artesanal como un medio para preservar la identidad cultural de Bogotá y revitalizar los oficios artesanales tradicionales. El turismo, cuando se orienta hacia la autenticidad y la inmersión, ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar la riqueza cultural de la ciudad a través de la interacción con artesanos locales y la apreciación de sus creaciones. Además, se aborda el desafío de mantener la autenticidad en un mundo donde los turistas están cada vez más informados y conscientes de la fabricación de experiencias turísticas. Este estudio busca contribuir al entendimiento de cómo el turismo artesanal puede ser un vehículo para preservar la identidad cultural de la ciudad y promover el desarrollo económico sostenible a través de la apreciación de las habilidades y la creatividad de los artesanos bogotanos.

        LEER

      • Vulneración de los derechos fundamentales al trabajo y la seguridad social de los recicladores de oficio de la localidad de Suba.

        ...

        Artunduaga Lizcano, Flover | 2023

        La presente Monografía socio-jurídica describe la problemática de vulneración de los derechos fundamentales al trabajo y la seguridad social de la población recicladora de oficio de la localidad de Suba, en Bogotá. Con este fin, se plasma el significado y alcance de la labor del reciclaje, conforme la normativa vigente y los pronunciamientos constitucionales existentes, haciendo especial énfasis en el reconocimiento que se hizo de esta población como marginada y discriminada; se encuentra diagnosticado el alcance de los derechos fundamentales al trabajo y la seguridad social desde una mirada de un Estado Social de Derecho, como lo es Colombia, conforme la Constitución Política de 1991 y la jurisprudencia constitucional al respecto; para finalmente, hacer un reconocimiento de las luchas y avances de la población recicladora de oficio de Bogotá desde un recorrido histórico de dicha labor en esta ciudad, y, mediante historias de vida, analizar las causas y consecuencias que conllevan la vulneración de estos derechos fundamentales.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca