unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Calidad"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-17 de 17

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de lineamientos de señalización turística en áreas naturales de Colombia 

      Pava Quevedo, Tania Andrea; Velasco Rodríguez, Jakelin Sirlenny (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTurismo, 2022)
      En el presente trabajo investigativo, se muestra el desarrollo del proceso de análisis de información sobre lineamientos de señalización turística en áreas naturales de Colombia, realizando una revisión documental con ...
    • Arlicreto S.A.S 

      Ramirez Mora, Diego Alejandro; Triviño Bedoya, Dany Esneyder (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-06)
      Hoy en día el concreto, se ha vuelto en uno de los insumos más importantes de la industria de la construcción, ya que es un material que nos permite elaborar, producir y construir un sin fin de posibilidades, desde una ...
    • La calidad de agua en Facatativá, Cundinamarca y su relación con la transmisión de enfermedad diarreica aguda 

      Bohorquez Clavijo, Ginna Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09)
      El objetivo de esta monografía fue analizar la relación entre la enfermedad diarreica aguda y la calidad del agua como fuente de transmisión en el municipio de Facatativá, Cundinamarca. Este estudio se fundamentó en una ...
    • Ciclo de preparación para la acreditación en salud para una institución prestadora de servicios de salud en el proceso de atención al cliente asistencial. 

      Pardo Achury, Eimy Solangy; Charry Avila, Karim Tatiana; Castro Varela, Javier Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2020-06)
      Las instituciones prestadoras de servicios de salud posterior a cumplir los estándares mínimos del Sistema Único de Habilitación, con la intención de seguir un proceso de mejora continua, de manera voluntaria deben ...
    • Creación de institución prestadora de salud con especialidad en servicios de seguridad y salud en el trabajo 

      Castro Gutiérrez, Lisbeth Teresa; Galeano Peña, Marcela; Penagos Peña, Marisol; Romero Sánchez, Jennifer Nathaly; Talero Martínez, Julie Pauline (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019-12)
      Por medio de este proyecto se busca establecer los parámetros necesarios para la creación de la IPS SALUD Y BIENESTAR S.A.S, destacando el desarrollo de una actividad económica relacionada con la prestación de los servicios ...
    • Diseño del sistema de gestión de calidad basado en los requisitos de la norma Ntc iso 9001:2015 para el laboratorio clínico del centro de investigaciones oncológicas de la clínica san diego (ciosad)tidos ll-37 sobre la expresión de proteínas del quorum Sensing en cepas de s. Aureus y s. Epidermidis 

      Cabrera Palacio, Jasmin; Cárdenas Bernal, Lady Johanna; Lady Johanna, Gina Viviana; Vejarano Posso, Lina María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2018)
      El presente proyecto de investigación relaciona la propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Calidad basado en los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2015 para el Laboratorio Clínico del Centro de Investigaciones ...
    • Estudio de factibilidad para la creación de empresa para la prestación de servicios prequirúrgicos y de apoyo diagnóstico en pacientes ASA I en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá 

      Arango Prada, Andrea Alexandra; Moreno Ortegón, Lady Hicel; Núñez Oliveros, Sandra Patricia; Velosa Trujillo, Haidy Jaell (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2020)
      La presente investigación se desarrolla basados en la oportunidad que se requiere para brindar una adecuada atención a los pacientes que se encuentran en la espera de su valoración pre anestésica para posteriormente dar ...
    • Evaluación de la atención de los pacientes con cáncer colorrectal del Instituto Nacional de Cancerología E.S.E en los años 2014-2015 

      Manrique Tami, Christian David; Santana Sosa, Yeferson Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      Este proyecto se realizó por primera vez a nivel nacional y hace parte del macroproyecto “Estandarización y validación de herramientas de gestión clínica para el seguimiento y evaluación de la calidad en el proceso de ...
    • Evaluación de la calidad microbiológica del agua para consumo humano en las veredas El Alto del Águila y El Tunal del municipio de Zipaquirá, Cundinamarca 

      Sánchez Rodríguez, Alisson Tatiana; Vásquez Jiménez, María Fernanda; Velandia Bernal, Ginett Alejandra (Facultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-06)
      Este estudio busca determinar si el agua distribuida a las veredas El Alto del Águila y El Tunal, cumple con los parámetros microbiológicos establecidos en la normativa vigente. Así mismo, se realizó el análisis de ...
    • Identificación de factores para generar competitividad turística a través de la creación de un micro cluster de turismo en Sibaté 

      Carranza Poveda, María Paula (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2019-02-06)
      El clúster ha sido reconocido como una estrategia de articulación y generación de competitividad en determinado sector, Sibaté es un municipio de Cundinamarca que cuenta con un gran potencial turístico que no ha sido ...
    • Implementación estrategia de marketing de redes sociales para la Comercializadora de Pollo La Bodeguita de Lu 

      Londoño Anaya, Juan Carlos; Novoa Socha, Juan Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2023)
      En este documento buscamos plasmar las actividades realizadas para el desarrollo y puesta en marcha de un plan de marketing de redes sociales para la comercializadora de pollo La Bodeguita de Lu, debido a que a la fecha ...
    • Mercadeo aplicado a la industria de esmaltes en pequeñas empresas de Bogota 

      Girón Piña, Luna Emilse; López Malagón, Zulay Vanessa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2023)
      En la actualidad, la manufactura de belleza y cosméticos han tomado fuerza potencial en el mercado, siendo el cuidado de uñas, una industria indispensable en la sociedad dado a la preferencia de las personas por la ...
    • Plan de mejoramiento para el fortalecimiento del área administrativa cooperativa Coexco 

      Mendivelso Pinilla, Jenny Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2020-12-04)
      COEXCO es una entidad solidaria que asocia a los funcionarios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y sus entidades adscritas. Lleva 52 años en el mercado, y actualmente cuenta con una base social de 430 ...
    • Propuesta de estrategias que complementen el programa de humanización para la atención por parte del servicio de enfermería en pacientes hospitalizados en Méderi a partir de su percepción durante la pandemia por COVID 19 

      Ocampo Prieto, Guillermo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2022)
      El presente proyecto pretende proponer estrategias que complementen el programa de humanización, a partir de la percepción del personal de enfermería del Hospital Méderi de la atención a pacientes durante la Pandemia por ...
    • Propuesta de plan estratégico para la IPS Fisiomedical Center 

      Díaz Córdoba, Ingrid Carolina; Millán Quijano, María Cristina; Pedraza Gutiérrez, Angélica; Riaño, Nidia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019)
      En la presente investigación se realiza una propuesta de un plan estratégico para la IPS Fisiomedical center, que le permita a la compañía ser competitiva y que pueda adaptarse a los cambios que el mercado empresarial exige ...
    • Revision documental sobre el manejo fitosanitario del cultivo de papa (solanum tuberosum) en Cundinamarca y la importancia de las buenas practicas agricolas (bpa) 

      Pulido Gomez, Mery Ruth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2017)
    • Revisión sistemática de proyectos de investigación asociados a la satisfacción de usuarios de las Ips ubicadas en la ciudad de Bogotá durante el año 2010 a 2020 

      Miranda Bello, Angie Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2021-11-20)
      La presente investigación se enfocó en la revisión sistémica de artículos que incluyeran la variable satisfacción de usuarios de Institutos prestadores de salud -IPS- en Bogotá D.C, tiene como objetivo realizar la revisión ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de lineamientos de señalización turística en áreas naturales de Colombia

        ...

        González Rozo, Yolanda | 2022

        En el presente trabajo investigativo, se muestra el desarrollo del proceso de análisis de información sobre lineamientos de señalización turística en áreas naturales de Colombia, realizando una revisión documental con su respectivo estudio para lograr dar respuesta al objetivo principal, el cual es proponer los lineamientos y directrices que contribuyan en una adecuada señalización turística de áreas naturales en Colombia. Por lo tanto, el estudio se basó en el análisis de documentos nacionales e internacionales y entrevistas con entidades, esto con la finalidad de indagar con personal experto de entidades públicas y privadas en el tema de señalización en áreas naturales, para precisar lineamientos que se están aplicando o se prevé que van a aplicar en Colombia en cuanto a Señalización turística en áreas naturales, al realizar esta consulta esto permite aplicar mejoras en una categoría de la infraestructura turística como lo es la señalización de las áreas naturales donde se hacen actividades ecoturísticas o turismo de naturaleza.

        LEER

      • Arlicreto S.A.S

        ...

        Garcés Corzo, Sergio | 2021-06

        Hoy en día el concreto, se ha vuelto en uno de los insumos más importantes de la industria de la construcción, ya que es un material que nos permite elaborar, producir y construir un sin fin de posibilidades, desde una inmensa construcción hasta un adoquín para un andén. Debido a esto, su demanda en Colombia crece cada año, y con ellos acarrea las consecuencias de su producción. Es allí cuando se está explotando indiscriminadamente nuestros recursos naturales, como ríos y montañas, para obtener el agregado grueso (Grava) del concreto, lo que produce contaminación, deforestación, contaminación de fuentes hídricas y el desplazamiento de vida salvaje de sus ecosistemas por el daño que esta actividad produce. Entendiendo esto, nace el objetivo de este proyecto, el cual quiere utilizar la arlita o arcilla termo expandida, como agregado grueso para el concreto, y a partir de esta mezcla producir elementos prefabricados como es el caso de un sardinel, el cual satisfaga la misma necesidad que uno convencional, y además de contribuir a la disminución de la explotación desmedida, brinde ventaja en cuanto ligereza, innovación y le dé al cliente una experiencia eco sostenible. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizarán las investigaciones necesarias para conocer más acerca de este material y de lo que hoy en día se está haciendo con él en el mundo. Acompañado de una serie de ensayos técnicos tanto al material como al producto final los cuales certifiquen su calidad. Además de esto se creará una empresa entorno a este producto a la cual se lea hará todo el proceso de viabilidad, con planes financieros, proyección a 5 años para demostrar que si puede ser un proyecto viable.

        LEER

      • La calidad de agua en Facatativá, Cundinamarca y su relación con la transmisión de enfermedad diarreica aguda

        ...

        Lancheros, Ana Graciela | 2021-09

        El objetivo de esta monografía fue analizar la relación entre la enfermedad diarreica aguda y la calidad del agua como fuente de transmisión en el municipio de Facatativá, Cundinamarca. Este estudio se fundamentó en una revisión bibliográfica de bases de datos sobre EDA y la recolección de datos oficiales reportados por el INS desde el año 2015 para obtener información epidemiológica en Facatativá y comparar la ocurrencia de estos eventos en salud en Cundinamarca con las condiciones del agua de consumo. A través de una tabla de análisis de riesgos por convención de colores se evidencio el nivel de riesgo según el porcentaje de IRCA específicamente orientada al agua de consumo, reportado por el INS en los diferentes informes de vigilancia y aunque en Facatativá, se obtuvo un porcentaje menor a 5% que refiere una fuente de agua segura según los parámetros de la resolución 2115 de 2015, se observa que aunque ha mejorado notoriamente la calidad del agua de consumo, las zonas que no tienen abastecimiento del acueducto están expuestos a agentes microbiológicos causantes de EDA ya que deben acceder a agua no potable, así mismo se comparó el porcentaje en el conglomerado de Cundinamarca en donde el agua presento un riesgo bajo, que es agua susceptible a acciones de mejoramiento. En cuanto al análisis de los casos de EDA reportados por el INS del 2015 al 2018, se evidencia que una de las principales problemáticas en la calidad del agua de consumo, se relacionan con los altos índices de Coliformes fecales en aguas sin tratamiento cuando en la población no hay acceso al agua potable, además de que en el agua potable evaluada mediante el IRCA no se reglamentan métodos microbiológicos para evaluar el riesgo microbiológico para agentes virales que son los que más frecuentemente se asocian a EDA en el municipio .

        LEER

      • Ciclo de preparación para la acreditación en salud para una institución prestadora de servicios de salud en el proceso de atención al cliente asistencial.

        ...

        Pérez, Ana Elizabeth | 2020-06

        Las instituciones prestadoras de servicios de salud posterior a cumplir los estándares mínimos del Sistema Único de Habilitación, con la intención de seguir un proceso de mejora continua, de manera voluntaria deben proceder con la acreditación a través de la evaluación frente estándares definidos, en este caso por el Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario en su versión 3.1. Para someterse a esta evaluación es de importancia realizar ciclos de autoevaluación, cuyo propósito es realizar un diagnóstico, priorización de recursos y planes de mejoramiento; que permitan en la organización, alinear el cumplimiento de estándares superiores de calidad. Objetivo: Realizar ciclo de preparación para la acreditación en Salud de una institución prestadora de servicios de salud universitaria en el Proceso de Atención al Cliente Asistencial. Método: Mediante una investigación cualitativa con alcance descriptivo no experimental se aplicaron 3 instrumentos de evaluación (validados por el Ministerio de Salud) a una institución prestadora de servicios para resolver los objetivos del estudio y realizar el primer ciclo de autoevaluación. Resultado: Se evidencia que la organización frente a la implementación de estándares superiores de calidad tiene que desarrollar e implementar varias oportunidades de mejora definidas como críticas de manera tal que permitan alinear los procesos asistenciales de forma sistemática y en pro del mejoramiento continuo centrado en el usuario y su familia. Según los resultados de este proceso, se obtuvieron en el primer ciclo de mejoramiento 23 oportunidades consideradas críticas de 49 aplicables al PACAS, es decir que la institución debe centrarse en desarrollar las acciones propuestas en el plan de mejoramiento contiendo de calidad (PMCC) en pro del fortalecimiento de los estándares correspondientes. Conclusiones: La maduración de los ciclos de acreditación se consigue a través de la gestión idónea de los planes de mejoramiento que se plantean, por esto se formularon acciones frente al ciclo PHVA que permitan un cumplimiento total de los estándares y criterios que se exigen para acreditación, encontrándose fundamental validar la verificación del avance que se realiza en el tiempo establecido permitiendo un consolidado para aproximarse a la calidad esperada.

        LEER

      • Creación de institución prestadora de salud con especialidad en servicios de seguridad y salud en el trabajo

        ...

        Niño Silva, Laura Andrea | 2019-12

        Por medio de este proyecto se busca establecer los parámetros necesarios para la creación de la IPS SALUD Y BIENESTAR S.A.S, destacando el desarrollo de una actividad económica relacionada con la prestación de los servicios de medicina laboral, como son exámenes de ingreso, periódicos y de retiro. Ofreciendo servicios con calidad y responsabilidad, teniendo en cuenta que la zona franca de Tocancipá es un sector empresarial de alta demanda y con un flujo significativo de empleados de las diferentes organizaciones. Objetivo: Para determinar la viabilidad de la IPS, se realizaron estudios de mercado, técnico, administrativo legal, financiero y evaluación financiera. Método: Se desarrolló mediante un estudio descriptivo con un enfoque mixto. Los datos fueron recolectados, mediante una entrevista semiestructurada a la coordinadora de calidad de la Zona Franca de Tocancipá, la cual permitió recolectar información de las empresas existentes y total de trabajadores. Resultados: Para la creación de la institución se requiere de una inversión inicial de $ 253.982.600 pesos; donde la sostenibilidad del proyecto requiere la expansión sobre el tercer año de operación, lo cual es posible dado que nuestra zona de influencia es la sabana de Bogotá donde se logró identificar que muchas de las empresas utilizan los servicios de IPS de salud en el trabajo ubicadas en la ciudad de Bogotá. Conclusiones: La ubicación de la IPS Salud y Bienestar en el municipio de Tocancipá brindará servicios de mayor calidad, evitando desplazamiento de empleados y mejoramiento en los tiempos de estos, cabe resaltar que la oferta se realiza basada en servicios integrales como medicina laboral, ergonomía, capacitaciones de acuerdo a las necesidades organizacionales. Al lograr la expansión de la IPS, se proyectaría un punto de equilibrio en el quinto año, cubriendo operación, gastos administrativos y crédito de inversión inicial.

        LEER

      • Diseño del sistema de gestión de calidad basado en los requisitos de la norma Ntc iso 9001:2015 para el laboratorio clínico del centro de investigaciones oncológicas de la clínica san diego (ciosad)tidos ll-37 sobre la expresión de proteínas del quorum Sensing en cepas de s. Aureus y s. Epidermidis

        ...

        Pérez Barón, Ana Elizabeth | 2018

        El presente proyecto de investigación relaciona la propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Calidad basado en los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2015 para el Laboratorio Clínico del Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica San Diego (CIOSAD), ubicado en Bogotá. Se realiza un diagnóstico del cumplimiento normativo de CIOSAD frente a la norma NTC ISO 9001:2015, mediante la aplicación de una lista de chequeo avalada por la experta en Calidad, Doctora Ana Elizabeth Pérez Barón. Considerando los resultados obtenidos se realiza una priorización de los procesos a mejorar y se realiza una valoración de imagen e impacto identificando los aspectos a intervenir y así dar cumplimiento a los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2015. Una vez identificados los puntos a intervenir se emplea la metodología 5W1H y se establecen oportunidades de mejora que se concretan en el Plan de Mejora. Con el objetivo de dar cumplimiento a la totalidad de requisitos de la norma NTC ISO 9001:2018, respecto a las auditorías internas se elabora un programa, procedimiento y formato de Informe de auditorías internas de calidad basado en la norma NTC ISO 19011:2012. Para contribuir con una implementación efectiva de un Sistema de Gestión de Calidad en CIOSAD centrado en el Laboratorio Clínico, se realiza como aportes adicionales: la caracterización del proceso y el matriz de riesgos aplicando la metodología NTC ISO 31000:2011 y NTC ISO 31010:2013 Es necesario que la cultura organizacional se apropie del concepto de calidad y mejora continua en toda la organización involucrando a todos sus colaboradores liderados por la Alta Gerencia.

        LEER

      • Estudio de factibilidad para la creación de empresa para la prestación de servicios prequirúrgicos y de apoyo diagnóstico en pacientes ASA I en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá

        ...

        Rodríguez, Martín Alfonso | 2020

        La presente investigación se desarrolla basados en la oportunidad que se requiere para brindar una adecuada atención a los pacientes que se encuentran en la espera de su valoración pre anestésica para posteriormente dar continuidad a su procedimiento quirúrgico teniendo en cuenta el tipo de población escogida para la aplicación de este proyecto, la cual se ubica en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá D.C. Objetivo Hacer un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de prestación de servicios pre quirúrgicos y de apoyo diagnóstico en pacientes ASA I de la ciudad de Bogotá en la localidad de Kennedy. Método Se desarrolló mediante un estudio descriptivo y exploratorio con un enfoque mixto la investigación es desarrollada con aplicación de unas encuestas a 100 entre las edades de 19 y 59 años de edad. Resultado teniendo en cuenta los datos obtenidos en el instrumento aplicado en la investigación se ha identificado que el 61.3% de los encuestados han pasado por una situación de cancelación de un procedimiento quirúrgico por la mala preparación en las consultas pre anestésica, exámenes diagnósticos, desconocimiento en la preparación de las cirugías y ausencia de profesionales especializados para brindar un servicio multidisciplinar e integral, así mismo el 76.8% manifiesta que no se le ha brindado un trato de calidad y humanizado durante el proceso de preparación para su procedimiento quirúrgico. Conclusión por ello se identifica la necesidad de brindar un servicio caracterizado por su calidad y oportunidad durante la atención a los usuarios que se encuentran con dificultades frente al acceso de la prestación de los servicios pre quirúrgicos.

        LEER

      • Evaluación de la atención de los pacientes con cáncer colorrectal del Instituto Nacional de Cancerología E.S.E en los años 2014-2015

        ...

        Trujillo, Clara Esperanza | 2019

        Este proyecto se realizó por primera vez a nivel nacional y hace parte del macroproyecto “Estandarización y validación de herramientas de gestión clínica para el seguimiento y evaluación de la calidad en el proceso de atención de pacientes con cáncer en Colombia: Un estudio piloto en el principal centro de referencia” el cual busca incentivar el mejoramiento continuo de la calidad de la atención de los pacientes oncológicos dentro de las instituciones de salud. Para el objetivo y desarrollo de este trabajo se enfocó en evaluar la atención brindada a 300 pacientes con cáncer colorrectal seleccionados al azar en el INC durante el 1 de enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del 2015, por medio de variables obtenidas de sus historias clínicas que generaron una base de datos para analizar la calidad en la atención a estos pacientes. En este estudio no se observó diferencia en cuanto al sexo, la mitad de los pacientes que ingresaron al estudio residían en Bogotá. Los tratamientos más empleados fueron la cirugía y la quimioterapia. Las variables de calidad que fueron negativas en el estudio (calidad en la oportunidad del diagnóstico, calidad de patología y calidad en la oportunidad del tratamiento) no dependen directamente del INC sino de los procesos de atención extrainstitucionales. El porcentaje de mortalidad de los pacientes fue bajo en comparación con la literatura investigada. Este estudio permitió observar las fortalezas y falencias del INC en cuanto a la atención brindada a los pacientes diagnosticados con CCR.

        LEER

      • Evaluación de la calidad microbiológica del agua para consumo humano en las veredas El Alto del Águila y El Tunal del municipio de Zipaquirá, Cundinamarca

        ...

        Beltrán Cruz, Edgar Hernán | 2022-06

        Este estudio busca determinar si el agua distribuida a las veredas El Alto del Águila y El Tunal, cumple con los parámetros microbiológicos establecidos en la normativa vigente. Así mismo, se realizó el análisis de Pseudomonas aeruginosa como prueba complementaria, puesto que aunque no se encuentre dentro de la resolución 2115 es un indicador de contaminación que permite junto con los coliformes totales, Escherichia coli y mesófilos determinar si el agua es apta o no para el consumo humano. Para ello, se realizó un muestreo de tres diferentes puntos de la red de distribución en cada una de las veredas, para el procesamiento de las muestras se emplearon los métodos de filtración por membrana y sustrato definido. Los resultados obtenidos evidenciaron que el agua en estudio presenta un nivel de riesgo alto de acuerdo al puntaje IRCA, esto ya que en los distintos puntos de muestreo se detectó la presencia de microorganismos por encima de los límites permisibles a lo establecido en la normatividad. De igual forma, se observó crecimiento de Pseudomonas aeruginosa, lo que puede ser un indicativo de que el sistema de distribución puede estar presentando un mal manejo en su proceso de tratamiento y además un inadecuado control, de modo que el prestador del servicio debe mantener el estricto seguimiento de los factores que puedan influir en su calidad.

        LEER

      • Identificación de factores para generar competitividad turística a través de la creación de un micro cluster de turismo en Sibaté

        ...

        Barón, Jesús | 2019-02-06

        El clúster ha sido reconocido como una estrategia de articulación y generación de competitividad en determinado sector, Sibaté es un municipio de Cundinamarca que cuenta con un gran potencial turístico que no ha sido desarrollado del todo. Para logar la competitividad, esta propuesta puede servir como estrategia de desarrollo local, por ende se investiga sobre cuáles son los factores necesarios para generar competitividad turística en Sibaté a través de la creación de un micro clúster de turismo, donde se vincula como método la propuesta de clúster hecha por Ríos (2016) y la identificación de ventajas y desventajas en el destino a partir del método de competitividad propuesto por Bernal (2005). Luego de la investigación, se obtiene como resultado que los recursos naturales y el sector gastronómico son los factores principales de arraigo de la comunidad y que pueden vincularse a la conformación de un micro clúster de turismo.

        LEER

      • Implementación estrategia de marketing de redes sociales para la Comercializadora de Pollo La Bodeguita de Lu

        ...

        Hernández Hernández, Edgar Miguel | 2023

        En este documento buscamos plasmar las actividades realizadas para el desarrollo y puesta en marcha de un plan de marketing de redes sociales para la comercializadora de pollo La Bodeguita de Lu, debido a que a la fecha no cuenta con estas herramientas y es una oportunidad enorme para hacer crecer el negocio en lo que tiene que ver con alcance y posibles ventas. En la actualidad estamos atravesando por momentos de cambios, en materia económica, social, tecnológica y todos los actores de la sociedad debemos adaptarnos a estos cambios con el fin de aportar de manera positiva desde nuestra posición. Es por esto, que los emprendimientos deben buscar cómo impactar en el consumidor y ser sostenibles en el tiempo mediante la generación de valor, entendiendo esto desde la óptica medioambiental, humana y de rentabilidad.

        LEER

      • Mercadeo aplicado a la industria de esmaltes en pequeñas empresas de Bogota

        ...

        Hernández Hernández, Edgar Miguel | 2023

        En la actualidad, la manufactura de belleza y cosméticos han tomado fuerza potencial en el mercado, siendo el cuidado de uñas, una industria indispensable en la sociedad dado a la preferencia de las personas por la apariencia del esmaltado en las mismas; a lo largo de la historia, los esmaltes para uñas han tomado un crecimiento considerable. En 2022, Colombia fue el octavo país en utilizar productos relacionados con la belleza a nivel mundial. La compra frecuente de dichos productos debe asegurar la calidad, el aprovechamiento y uso responsable, pues bien, la preocupación por el cuidado medio ambiental y sostenible se ha desarrollado junto con la tendencia cruelty free por consiguiente, los consumidores exigen productos que cuenten con el sello libre de crueldad animal; al ser productos con gran índice de rotación en el mercado, hace que los consumidores compren constantemente y generen más demanda en el mercado, generando el surgimiento de nuevas empresas que entran a posicionarse en el mercado de la industria cosmética.

        LEER

      • Plan de mejoramiento para el fortalecimiento del área administrativa cooperativa Coexco

        ...

        Toro Rubiano, Blanca Elizabeth | 2020-12-04

        COEXCO es una entidad solidaria que asocia a los funcionarios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y sus entidades adscritas. Lleva 52 años en el mercado, y actualmente cuenta con una base social de 430 asociados. COEXCO es una cooperativa donde su actividad principal es la colocación de créditos, con tasas de interés flexibles para sus asociados, lo que la hace única entre las demás entidades del sector. Además, cuenta con otros servicios como lo son auxilios de solidaridad y convenios con diferentes empresas que buscan el bienestar para sus vinculados. Durante el trabajo de campo se evidenciaron falencias en cuanto al proceso administrativo ya que la Cooperativa no contaba con una gestión por procesos para el desarrollo de actividades propias de su objeto social, pues no presentaba la estructura de un manual que permitiera una óptima organización y eficiencia en la realización de las labores para cada colaborador de la entidad. Por ello se trabajó en el levantamiento, formalización y estructura de los procedimientos de las diferentes áreas de COEXCO para contribuir al desarrollo eficiente de las actividades, trayendo como resultados, por medio de la medición de algunos indicadores, la construcción de procedimientos documentados y formalizados para el conocimiento tanto de colaboradores actuales como de los futuros; lo que permitió conocer e indagar a fondo la relación de un procedimiento con una u otra área determinada, de esta manera se constituyó el Manual de Procedimientos como alternativa eficaz para la mejora continua de la gestión administrativa de COEXCO.

        LEER

      • Propuesta de estrategias que complementen el programa de humanización para la atención por parte del servicio de enfermería en pacientes hospitalizados en Méderi a partir de su percepción durante la pandemia por COVID 19

        ...

        Becerra Huertas, Carmen Elisa | 2022

        El presente proyecto pretende proponer estrategias que complementen el programa de humanización, a partir de la percepción del personal de enfermería del Hospital Méderi de la atención a pacientes durante la Pandemia por Covid – 19. Objetivo. Realizar una propuesta de estrategias que complementen el programa de humanización para la atención por parte del servicio de enfermería en pacientes hospitalizados en Méderi a partir de su percepción durante la Pandemia por COVID 19. Método. Se desarrolla mediante un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y diseño metodológico no experimental de corte transversal, por medio de la aplicación de un cuestionario estructurado, la muestra se define por conveniencia con la elección de un grupo representativo del personal de enfermería de cada uno de los 4 turnos que labora en área Covid del hospital. Resultados. Se evidencia en términos generales que frente a la percepción de los profesionales de enfermería del Hospital se considera que el programa de humanización en tiempos de pandemia cumplió con las expectativas en términos generales, sin embargo, se pueden optimizar estrategias en el marco de la sobrecarga laboral de los colaboradores y en fortalecer otras estrategias de comunicación que no se vean afectadas por el uso de elementos de protección personal. Conclusiones. La pandemia permitió evidenciar algunos aspectos de la comunicación que deben fortalecerse en el trato humanizado a pacientes infectados. Así mismo, el tema de sobrecarga laboral influye en la forma como se relaciona el talento humano con los pacientes.

        LEER

      • Propuesta de plan estratégico para la IPS Fisiomedical Center

        ...

        Niño Silva, Laura Andrea | 2019

        En la presente investigación se realiza una propuesta de un plan estratégico para la IPS Fisiomedical center, que le permita a la compañía ser competitiva y que pueda adaptarse a los cambios que el mercado empresarial exige cada día. Objetivo. Realizar un diagnóstico interno y externo con el propósito de identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que la organización presenta en la actualidad. Método. Se desarrolló mediante un enfoque cualitativo con alcance descriptivo bajo un diseño no experimental de corte transversal. La información fue recolectada mediante 3 cuestionarios validados: modelo del sistema viable, PENTA y cinco fuerzas de Porter. La población fue de 20 personas, y la muestra de 18 personas. Resultados. Con los resultados de las herramientas se elaboró la matriz DOFA lo cual permitió identificar variables del ambiento interno y externo. Así mismo con el análisis de los datos se procedió a formular diversas estrategias, las cuales se priorizaron por medio del instrumento de análisis de viabilidad Strategy®. Se elaboran planes operativos que permitan el proceso de alineación por parte de todos los miembros de la organización y que sean de apoyo para responder a las necesidades de la compañía, teniendo presente los objetivos organizacionales. También se hacen algunos cambios y se proponen otros a la plataforma estratégica con el ánimo de que sea sólida y estructurada. Conclusiones. Es necesario que la IPS tenga una flexibilidad cultural y adaptabilidad al ambiente en el que se encuentra. Se recomienda que la plataforma estratégica sea compartida, conocida y puesta en práctica por todos los miembros de la organización.

        LEER

      • Revision documental sobre el manejo fitosanitario del cultivo de papa (solanum tuberosum) en Cundinamarca y la importancia de las buenas practicas agricolas (bpa)

        ...

        Pulido Gomez, Mery Ruth | 2017

        LEER

      • Revisión sistemática de proyectos de investigación asociados a la satisfacción de usuarios de las Ips ubicadas en la ciudad de Bogotá durante el año 2010 a 2020

        ...

        Miranda Bello, Angie Paola | 2021-11-20

        La presente investigación se enfocó en la revisión sistémica de artículos que incluyeran la variable satisfacción de usuarios de Institutos prestadores de salud -IPS- en Bogotá D.C, tiene como objetivo realizar la revisión sistemática de los proyectos de investigación asociados a la satisfacción de los usuarios de las IPS ubicadas en esta ciudad, esta investigación se desarrolló mediante un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo. Los datos fueron recopilados mediante revisión y análisis documental de 13 artículos que tuvieron en cuenta la variable satisfacción. En los resultados principales se evidencia que existen pocos estudios relacionados con satisfacción de los usuarios de las IPS de Bogotá, además que el 62% de estos tienen en cuenta palabras claves como satisfacción mientras que un 38% hacen uso de otro tipo de palabras y el 46% de los estudios tienen en cuenta los elementos humanos, técnica y entorno. Se concluye que hay evidencias de indicadores que son indispensables para asegurar la calidad en la prestación del servicio esta afirmación se refleja en la normativa legal y el desarrollo de los estudios los cuales son los siguientes: humano, técnico y entorno los cuales influyen mucho en la percepción de la prestación del servicio. En mayor medida es notable el uso e implementación de los elementos humanos, técnica y entorno, el segundo elemento más usado fue entorno y posteriormente, humano y entorno y finalmente técnica.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca