unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Calidad de vida"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-16 de 16

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • ¡Adoptamiau! Experiencia multimedia para promover la tenencia responsable antes de adoptar un gato en Gato Latte, Modelia, Bogotá 

      López Ardila, Lorette Catalina; Cárdenas Rozo, Sara Nataly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2023)
      Se ha detectado que la calidad de vida de varios gatos en Colombia no es la mejor, asimismo no es diferente en la ciudad de Bogotá, en donde se siguen presentando casos de maltrato, abandonos, tortura y demás en los felinos. ...
    • La calidad de vida relacionada con la salud mental positiva de los estudiantes de primer semestre de trabajo social de la Unicolmayor en el 2021-II 

      Romero Parra, Henry David; Torres Biojó, Heidy Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación, está adscrita al proyecto de investigación “Observatorio de salud mental positiva'' el cual se encuentra vinculado al grupo de investigación semillero “Nuevas perspectivas en salud mental”. El ...
    • Concepción del proyecto ético-político por parte de las y los trabajadores sociales en procesos de educación popular en organizaciones sociales de la ciudad de Bogotá. 

      Flórez Villalba, Lina Marcela; Martínez Benítez, Sergio Esteban (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-12)
      En la actualidad los procesos de Educación Popular han tomado relevancia en la intervención comunitaria desde diversas disciplinas, incluyendo Trabajo Social, ya que en ellos se refleja un ideario de la mejora de la ...
    • Dimensiones de calidad de vida y trabajo social en el entorno residencial del adulto mayor en la fundación de fe y amor fundamor en la ciudad de Bogotá, d.c. 

      Amaya Villamil, Wendy Gizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-02)
      Esta investigación tiene como objetivo describir las dimensiones de la calidad de vida del Adulto mayor que determinan la necesidad de implementar el área de Trabajo social en la Fundación de fe y amor “Fundamor”, en la ...
    • Estrategias turísticas que incorporó el Jardín Botánico de Bogotá en tiempos de la Covid-19 

      Castro Estrada, Lady Loana; Escobar Cañizales, Daniela Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTurismo, 2022)
      El impacto de la pandemia ha afectado al mundo, en especial a la industria del Turismo. La presente investigación tuvo como finalidad documentar las estrategias incorporadas por el Jardín Botánico de Bogotá en tiempos ...
    • Fortalecimiento de habilidades sociales para personas con trastornos mentales de la unidad de salud mental del Cpmsbog “La Modelo” 

      Castrillón Rodríguez, María Paulina; Quintero Castro, Luis Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      Este documento presenta el proyecto de intervención grupal realizado durante el año 2018, en el Establecimiento Carcelario ‘EC’ comúnmente denominada “La Modelo”, ubicada en Bogotá D, C. El objetivo de éste es fortalecer ...
    • Fortalecimiento del proyecto de vida en mujeres cuidadoras de niños (as) en condición de discapacidad en la fundación Cepytin en el barrio castilla. 

      Medina Perdomo, Yohaan Miguel; Sánchez Vargas, Camilo Alberto (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019-12)
      El presente proyecto de intervención Social, es producto de la culminación del pregrado en el programa Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Durante las experiencias académicas se pudo evidenciar ...
    • Incidencia del turismo en la calidad de vida y Sostenibilidad del centro histórico de La Candelaria En Bogotá: caracterización y evaluación 

      Pérez Pérez, Illeana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2023)
      Este estudio de investigación tiene como objetivo examinar los aspectos significativos relacionados con la sostenibilidad que deben ser considerados al evaluar el efecto del turismo en la mejora de la calidad de vida en ...
    • Incidencia del turismo en la calidad de vida y sostenibilidad del centro histórico de la Candelaria en Bogotá: caracterización y evaluación 

      Pérez Pérez, Illeana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogotá D. C.Turismo, 2023)
      Este estudio de investigación tiene como objetivo examinar los aspectos significativos relacionados con la sostenibilidad que deben ser considerados al evaluar el efecto del turismo en la mejora de la calidad de vida en ...
    • Intervención de Trabajo Social para el fortalecimiento del clima laboral de la empresa Grupo Coral Ingenieros S.A.S. Una estrategia para un entorno laboral saludable. 

      Castillo Cortes, Natalia; Hurtado Rodríguez, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06)
      Antes que nada, el papel del Trabajador Social se ve limitado desde la academia, partiendo de la ausencia de clases que involucran al estudiante más a fondo con el ámbito laboral. Si bien existen distintas electivas, al ...
    • Intervención socioeducativa con las personas mayores de la fundación san Luis maría grignion de montfort en el municipio de choachí Cundinamarca durante en el año 2019 

      Alayón Cruz, Jeison David; Valencia Alvarez, Juan Camilo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019-12)
      En este documento se presenta el proyecto que tiene como finalidad propiciar una intervención socioeducativa enfocada en las personas mayores de la Fundación San Luis María de Montfort ubicada en Choachí, Cundinamarca ...
    • Limitaciones Y Avances En El Diagnostico Precoz De La Artritis Idiopatica Juvenil (AIJ) 

      Castano Galindo, Adriana Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2016)
    • Una mirada a las tendencias metodológicas de trabajo social individual y familiar con estudiantes de último año 2021 de las Unidades académicas: Fundación Universitaria Monserrate, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad de La Salle. 

      Ordóñez Castillo, Dumar Santiago (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-11)
      La presente investigación, tiene como finalidad identificar las tendencias metodológicas de trabajo Social individual y familiar con estudiantes de último año de Bogotá-Colombia en las Unidades académicas: Fundación ...
    • Persepcion de la politica publica para la primera infancia “De cero a siempre” en funcion de algunas variables relacionadas con la calidad de vida infantil, en un estudio de caso en Bosa, UPZ El Porvenir 

      Castro Gil, Laura Catalina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2022-11)
      Analizar la calidad de vida de los niños y niñas en la primera infancia, es un tema que debe ser abordado en su totalidad, puesto que los primeros años de vida, son los más importantes para el desarrollo del ser humano. ...
    • Physio for heroes herramienta digital que apoya a madres de menores con cáncer para realizar fisioterapia en casa de forma independiente (caso de estudio Fundación Dharma) 

      Caicedo Gaviria, Daniela Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, Distrito CapitalDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en niños de todo el mundo. Aunque hay muchos tipos de tratamiento para el cáncer, los que recibe un niño dependen del tipo de cáncer y de lo avanzado que esté. Los ...
    • Propuesta para oficializar y calcular la pobreza energetica en Colombia 

      Martínez Cortés, Brigith Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-12-24)
      La pobreza energética es una de las múltiples caras de la pobreza, no siempre visible y poco conocida. Es un fenómeno que afecta a un gran número de hogares que no cuentan con las condiciones necesarias para acceder a ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • ¡Adoptamiau! Experiencia multimedia para promover la tenencia responsable antes de adoptar un gato en Gato Latte, Modelia, Bogotá

        ...

        Chacón Chacón, Freddy | 2023

        Se ha detectado que la calidad de vida de varios gatos en Colombia no es la mejor, asimismo no es diferente en la ciudad de Bogotá, en donde se siguen presentando casos de maltrato, abandonos, tortura y demás en los felinos. Lo anterior conlleva a la creación de refugios y hogares de paso que promueven la adopción en la ciudad, sin embargo, en muchos casos quienes quieren adoptar no tienen el conocimiento de la responsabilidad que esto requiere. Es por esta razón que el presente proyecto propone brindar una serie de herramientas por medio de una experiencia multimedia, teniendo en cuenta la metodología de Investigación Hernández Sampieri como método investigativo principalmente y la metodología CoCrearE para así comprender más a profundidad las necesidades del usuario, generando un mix en el que se pueda desarrollar una adecuada solución al problema, en donde se promueve la tenencia responsable en el café restaurante y hogar de paso Gato Latte en Bogotá, sobre los previos conocimientos que requiere antes de llevar a cabo el proceso de adopción y aportar a una mejora en la calidad de vida de los felinos.

        LEER

      • La calidad de vida relacionada con la salud mental positiva de los estudiantes de primer semestre de trabajo social de la Unicolmayor en el 2021-II

        ...

        Ortiz Nova, Yaneth | 2021

        La presente investigación, está adscrita al proyecto de investigación “Observatorio de salud mental positiva'' el cual se encuentra vinculado al grupo de investigación semillero “Nuevas perspectivas en salud mental”. El aporte qué se hace al semillero, es la aplicación del instrumento de salud mental a 73 estudiantes, qué consta de 146 preguntas. Para el proceso de investigación se seleccionaron 69, las cuáles integran preguntas del instrumento denominado “World Health Organization Quality of Life” o, por sus siglas en inglés, “WHOQOL-BREF” y de la escala de Salud Mental Positiva diseñada por María Teresa Lluch las cuáles permiten conocer el perfil del individuo referente a su calidad de vida y salud mental positiva. Este trabajo busca determinar la relación entre la Calidad de Vida y la Salud Mental Positiva en 73 estudiantes de primer semestre del grupo A y B del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca durante el segundo semestre del año 2021 y a su vez identificar cómo se relaciona la variable Calidad de vida con la dimensión Condición socioeconómica y la variable Salud mental positiva con la dimensión capacidad de afrontamiento. En tal sentido dicha investigación es de corte cuantitativo, en línea con el paradigma positivista y tiene un alcance descriptivo correlacional, no experimental.

        LEER

      • Concepción del proyecto ético-político por parte de las y los trabajadores sociales en procesos de educación popular en organizaciones sociales de la ciudad de Bogotá.

        ...

        Ortiz Nova, Yaneth | 2020-12-12

        En la actualidad los procesos de Educación Popular han tomado relevancia en la intervención comunitaria desde diversas disciplinas, incluyendo Trabajo Social, ya que en ellos se refleja un ideario de la mejora de la calidad de vida, la participación y el desarrollo comunitario. Hablar de la Educación Popular es retornar décadas de investigación y teoría elaborada desde otras áreas del conocimiento, aun así, desde el fundamento teórico de Trabajo Social existe poca producción académica en cuanto a estos procesos en particular, por lo que se evidencia un vacío de conocimiento en este campo. Existe un vínculo entre el Trabajo Social y la propuesta pedagógica de la Educación popular, pues ambas propenden por la emancipación, la transformación y la reivindicación de dinámicas por unas relaciones horizontales o circulares entre los profesionales y las comunidades. Es por lo anterior, que la presente investigación busca especificar, a partir de sus objetivos, la construcción del proyecto ético-político, la noción que se tiene de este y su reconocimiento desde la voz de profesionales en Trabajo Social. Este trabajo sigue los parámetros de la investigación cualitativa con contribuciones de las autoras metodológicas Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez. Así, las siguientes páginas pretenden aportar una investigación disciplinar que, si bien no terminará con el vacío mencionado, seguramente aportará conocimientos y herramientas frente a la concepción del proyecto ético-político, para todas y todos los trabajadores sociales que en su trayecto profesional deseen o estén involucrados en procesos de educación popular.

        LEER

      • Dimensiones de calidad de vida y trabajo social en el entorno residencial del adulto mayor en la fundación de fe y amor fundamor en la ciudad de Bogotá, d.c.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12-02

        Esta investigación tiene como objetivo describir las dimensiones de la calidad de vida del Adulto mayor que determinan la necesidad de implementar el área de Trabajo social en la Fundación de fe y amor “Fundamor”, en la ciudad de Bogotá, D.C. Materiales y métodos: La selección de la muestra se llevó a cabo tomando en cuenta el muestreo aleatorio simple, conformada por 6 Adultos mayores de una población de 33, de género masculino y femenino, entre las edades de 60 a 85 años. La investigación es de diseño descriptivo transeccional, probabilístico con un enfoque cuantitativo y para la recolección de los datos, se utilizó el cuestionario de Chasteauneuf, compuesto por 17 preguntas, que permiten identificar las dimensiones de bienestar físico y desarrollo personal de calidad de vida de los Adultos mayores en la Fundación Fundamor. Se utilizó el Modelo de Calidad de Vida propuesto por los autores Schalock y Verdugo, este modelo de calidad de vida considera variables objetivas y subjetivas agrupadas en ocho dimensiones: Dimensión de bienestar emocional, de relaciones personales, de bienestar material, de desarrollo personal, de bienestar físico, de Autodeterminación, de inclusión social y la dimensión de derechos humanos. Se profundizó mediante una entrevista semiestructurada aplicada al personal directivo de la fundación. Conclusiones: Se evidenció la necesidad de la implementación del área de Trabajo Social para la intervención individual y familiar de los gerontes y fomentar el trabajo interdisciplinar en aras de propender por la calidad de vida de los Adultos mayores que integran la fundación. Los Adultos Mayores demostraron ser personas participativas y que se encuentran satisfechos con las instalaciones y ambiente de la residencia, pero que requieren fortalecimiento personal y familiar.

        LEER

      • Estrategias turísticas que incorporó el Jardín Botánico de Bogotá en tiempos de la Covid-19

        ...

        Lucumí Silva, Alba Lucía | 2022

        El impacto de la pandemia ha afectado al mundo, en especial a la industria del Turismo. La presente investigación tuvo como finalidad documentar las estrategias incorporadas por el Jardín Botánico de Bogotá en tiempos de la Covid-19, con un enfoque mixto, tomando como base la información recolectada por medio de la internet, la página oficial del Jardín, encuestas y entrevistas, así mismo, se realizó la caracterización del Jardín, siendo una entidad que se destaca por fomentar la educación ambiental, cultural, social y turística. Se identificaron y analizaron las estrategias turísticas que aplicó el Jardín durante la Covid-19. Concluyendo que la presente investigación es pertinente, ya que orienta a seguir modelos estratégicos que permitan afrontar situaciones diversas e inesperadas, como en el caso del confinamiento que la humanidad se vio abocada a enfrentar, y frente a la cual, el Jardín generó y aplicó estrategias enfocadas a minimizar los efectos negativos y propender la calidad de vida de las personas

        LEER

      • Fortalecimiento de habilidades sociales para personas con trastornos mentales de la unidad de salud mental del Cpmsbog “La Modelo”

        ...

        Castrillón Rodríguez, María Paulina | 2018

        Este documento presenta el proyecto de intervención grupal realizado durante el año 2018, en el Establecimiento Carcelario ‘EC’ comúnmente denominada “La Modelo”, ubicada en Bogotá D, C. El objetivo de éste es fortalecer las habilidades sociales en personas privadas de la libertad con trastornos mentales, remitidas a la Unidad de Salud Mental del EC, buscando que, mejoren sus interacciones al interior del establecimiento y de esta manera aportar positivamente a su calidad de vida. Para la puesta en marcha del proceso se retomó a María José Fernández Quiñones como autora metodológica, quien propone un programa de Habilidades Sociales para personas con Trastornos Mentales, denominado “Entrenamiento en Habilidades Sociales, para personas con Trastornos Mentales” y se fortalecieron las habilidades de comunicación, asertividad, inteligencia emocional y resolución de conflictos. Al finalizar se evidencian los resultados obtenidos durante el proceso de intervención, además de las conclusiones y recomendaciones.

        LEER

      • Fortalecimiento del proyecto de vida en mujeres cuidadoras de niños (as) en condición de discapacidad en la fundación Cepytin en el barrio castilla.

        ...

        Pérez Rocha, María Inés | 2019-12

        El presente proyecto de intervención Social, es producto de la culminación del pregrado en el programa Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Durante las experiencias académicas se pudo evidenciar múltiples realidades de poblaciones que carecen de atención Social en Bogotá. Luego de la exhaustiva búsqueda documental acerca de trabajos académicos orientados a población cuidadora de personas en condición de discapacidad, se evidencian escasos datos de procesos propuestos desde Trabajo Social que apunten a generar calidad de vida en población Cuidadora. Es por esto que el presente proyecto social se desarrolla entorno a procesos de formación para el “Fortalecimiento del proyecto de vida en mujeres cuidadoras de niños(as) en condición de discapacidad”, el proyecto se origina con la intención de reivindicar la atención social a población de mujeres cuidadoras en la fundación Cepytin desde las ciencias sociales y en especial Trabajo Social. El proceso metodológico que sustenta el proyecto social es con la autora María José Aguilar, y su libro Trabajo Social, Concepto y Metodología el cual guía las etapas del proceso metodológico. Es importante precisar que el proyecto de intervención social se diseña bajo marcos teóricos que posibilitan la acción, entorno a las necesidades de la población cuidadora desde dimensión social y dimensión espiritual. Es así como el concepto de Proyecto de Vida, integran las direcciones y modos de acción fundamentales partiendo desde la dimensión social y la dimensión espiritual de la persona en el contexto y las relaciones entre la sociedad y el individuo, esto con el fin de generar calidad de vida, entendida ésta, como una construcción multidimensional que incluye el bienestar. La dimensión social y dimensión espiritual se retoman esencialmente para el fortalecimiento del proyecto de vida de la mujer cuidadora Teniendo en cuenta el rol de las mujeres cuidadoras, se identifica sobrecarga en las actividades cotidianas con implicaciones en la realidad material, debilitando la dimensión social en términos económicos, políticos, relaciones sociales y culturales. Así mismo se ve afectada la dimensión espiritual, producto de la carga física y emocional que generan largas jornadas de cuidado

        LEER

      • Incidencia del turismo en la calidad de vida y Sostenibilidad del centro histórico de La Candelaria En Bogotá: caracterización y evaluación

        ...

        Guzman Ramos, Helber Ferney | 2023

        Este estudio de investigación tiene como objetivo examinar los aspectos significativos relacionados con la sostenibilidad que deben ser considerados al evaluar el efecto del turismo en la mejora de la calidad de vida en territorios sostenibles, particularmente en la zona de La Candelaria. El estudio investiga cómo se implementa el turismo en La Candelaria y si se está utilizando como una estrategia de desarrollo sostenible que beneficia a las comunidades locales o solas genera beneficios para algunos proveedores de servicios turísticos sin considerar el impacto en el bienestar de la comunidad local. Para ello, se aplicó un enfoque metodológico de técnicas exploratorias como la entrevista abierta, la observación no estructurada y la revisión bibliográfica para recolectar información preliminar. El estudio encontró que la certificación de sostenibilidad turística tuvo impactos positivos en la integración social, el turismo sostenible, el empoderamiento empresarial y comunitario, el empleo y el emprendimiento, la mejora de la infraestructura y el manejo responsable de los recursos naturales y culturales en La Candelaria. A pesar de ello, se identificaron desafíos como la seguridad, los residuos y la degradación de los ecosistemas, lo que indica la necesidad de trabajar en estos aspectos para garantizar una verdadera sostenibilidad turística en la zona. Además, algunos encuestados no estaban convencidos de los efectos positivos del turismo en el desarrollo de la infraestructura y los servicios públicos, y había una percepción negativa entre los residentes locales sobre la mejora de su calidad de vida relacionada con el turismo en la zona. A pesar de los beneficios económicos que genera la certificación de sostenibilidad turística y la mejora en la relación entre las empresas turísticas y la comunidad local, aún existen importantes desafíos que abordar para asegurar la sostenibilidad turística integral en La Candelaria. La investigación puede tener impactos sociales positivos al identificar oportunidades para mejorar la sostenibilidad del turismo y permitir una mayor participación de las comunidades locales en la actividad turística.

        LEER

      • Incidencia del turismo en la calidad de vida y sostenibilidad del centro histórico de la Candelaria en Bogotá: caracterización y evaluación

        ...

        Guzman Ramos, Helber Ferney | 2023

        Este estudio de investigación tiene como objetivo examinar los aspectos significativos relacionados con la sostenibilidad que deben ser considerados al evaluar el efecto del turismo en la mejora de la calidad de vida en territorios sostenibles, particularmente en la zona de La Candelaria. El estudio investiga cómo se implementa el turismo en La Candelaria y si se está utilizando como una estrategia de desarrollo sostenible que beneficia a las comunidades locales o solas genera beneficios para algunos proveedores de servicios turísticos sin considerar el impacto en el bienestar de la comunidad local. Para ello, se aplicó un enfoque metodológico de técnicas exploratorias como la entrevista abierta, la observación no estructurada y la revisión bibliográfica para recolectar información preliminar. El estudio encontró que la certificación de sostenibilidad turística tuvo impactos positivos en la integración social, el turismo sostenible, el empoderamiento empresarial y comunitario, el empleo y el emprendimiento, la mejora de la infraestructura y el manejo responsable de los recursos naturales y culturales en La Candelaria. A pesar de ello, se identificaron desafíos como la seguridad, los residuos y la degradación de los ecosistemas, lo que indica la necesidad de trabajar en estos aspectos para garantizar una verdadera sostenibilidad turística en la zona. Además, algunos encuestados no estaban convencidos de los efectos positivos del turismo en el desarrollo de la infraestructura y los servicios públicos, y había una percepción negativa entre los residentes locales sobre la mejora de su calidad de vida relacionada con el turismo en la zona. A pesar de los beneficios económicos que genera la certificación de sostenibilidad turística y la mejora en la relación entre las empresas turísticas y la comunidad local, aún existen importantes desafíos que abordar para asegurar la sostenibilidad turística integral en La Candelaria. La investigación puede tener impactos sociales positivos al identificar oportunidades para mejorar la sostenibilidad del turismo y permitir una mayor participación de las comunidades locales en la actividad turística.

        LEER

      • Intervención de Trabajo Social para el fortalecimiento del clima laboral de la empresa Grupo Coral Ingenieros S.A.S. Una estrategia para un entorno laboral saludable.

        ...

        Gonzáles, Ariel Camilo | 2021-06

        Antes que nada, el papel del Trabajador Social se ve limitado desde la academia, partiendo de la ausencia de clases que involucran al estudiante más a fondo con el ámbito laboral. Si bien existen distintas electivas, al no ser de carácter obligatorio se pierde un poco aquello que como profesionales podemos gestar en estos espacios por la falta de herramientas que brindan al profesional las opciones para desenvolverse en estos escenarios. En este sentido, el estudiante se ve comprometido con su labor como futuro trabajador social, para lo cual busca alternativas y documentación externa que brinde la información necesaria para llevar a cabo un proceso que trascienda al usuario. Partiendo de esta idea, se entiende que el Trabajador Social se encarga de identificar, diagnosticar y poner en contexto los problemas y necesidades de las empresas, generando soluciones, alternativas y velando siempre por el bienestar del colaborador. Por consiguiente, este proyecto se plantea como una alternativa de cambio para la empresa Grupo Coral Ingenieros S.A.S, brindando la oportunidad a los colaboradores de gestionar espacios que les permitan tener calidad de vida en su contexto laboral manteniendo así su estado mental y físico en condiciones que los favorezcan en sus tareas laborales, equilibrarse en sus dinámicas a nivel personal con otros y consigo mismos. De esta forma se da ejecución al proyecto desde la facultad de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca entre el periodo dos del año 2020 y el periodo uno del año 2021.

        LEER

      • Intervención socioeducativa con las personas mayores de la fundación san Luis maría grignion de montfort en el municipio de choachí Cundinamarca durante en el año 2019

        ...

        Pérez Rocha, María Inéz | 2019-12

        En este documento se presenta el proyecto que tiene como finalidad propiciar una intervención socioeducativa enfocada en las personas mayores de la Fundación San Luis María de Montfort ubicada en Choachí, Cundinamarca teniendo en cuenta el favorecimiento de la salud,seguridad y participación social. Dicha intervención se enmarca bajo los lineamientos de la politica pública de vejez 2013-2019, sin embargo el proceso del proyecto se desarrolla bajo la metodologia descrita por la autora Gloria Pérez Serrano, dividido en cuatro fases: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. A partir del objetivo planteado se pone en marcha el desarrollo del proyecto, el cual tiene como propósito, propiciar la intervención socio-educativa de las personas mayores a fin de coadyuvar en el mejoramiento de su calidad de vida. Esto permite abordar temáticas relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida, en un ejercicio de reconocimiento de las personas mayores como sujetos que cuentan con un desarrollo óptimo y son agentes multiplicadores del procesollevado a cabo en el transcurso del 2019, Se realiza el proceso de evaluación de la intervención, que tienen en cuenta la evaluación final del proceso, del autor Ander Egg, tomando como objetivo de evaluación la pertinencia, idoneidad, eficacia y eficiencia del proyecto con el fin de replicar el proceso de formación y dejar un insumo con el cual la institución pueda cobijar a todas las personas mayores dentro de la fundación.Es por esto que se concluyó la importancia de que las personas mayores estén activas en la participación dentro y fuera de la institución con pares y/o familiares no obstante, a través del proceso se resalta el cuidado físico con respecto a su salud mediante acciones dirigidas al aprendizaje de los estilos de vida saludable sin dejar de lado el reconocimiento de sus derechos fundamentales y mecanismos de protección de derechos humanos como personas mayores esto con el fin de contribuir a su calidad de vida.

        LEER

      • Limitaciones Y Avances En El Diagnostico Precoz De La Artritis Idiopatica Juvenil (AIJ)

        ...

        Castano Galindo, Adriana Milena | 2016

        LEER

      • Una mirada a las tendencias metodológicas de trabajo social individual y familiar con estudiantes de último año 2021 de las Unidades académicas: Fundación Universitaria Monserrate, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad de La Salle.

        ...

        Rocha Cuán, Mery | 2021-11

        La presente investigación, tiene como finalidad identificar las tendencias metodológicas de trabajo Social individual y familiar con estudiantes de último año de Bogotá-Colombia en las Unidades académicas: Fundación Universitaria Monserrate, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad de La Salle, a partir del análisis de sus discursos. Siendo guiada bajo los postulados de Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez en el libro “Más allá del dilema de los métodos’’ y estando fundamentada desde el paradigma epistemológico hermenéutico; en tal sentido, desde este escenario investigativo, se concluye, la incidencia de fundamentos clásicos en los espacios académicos sin desconocerse, la difusión y contemplación de nuevas tendencias metodológicas, destacándose, que la praxis profesional debe estar fielmente contextualizada a las realidades a intervenir, cuestión que permita generar elementos y estrategias que potencialicen las capacidades de los agentes sociales.

        LEER

      • Persepcion de la politica publica para la primera infancia “De cero a siempre” en funcion de algunas variables relacionadas con la calidad de vida infantil, en un estudio de caso en Bosa, UPZ El Porvenir

        ...

        Onofre, Consuelo | 2022-11

        Analizar la calidad de vida de los niños y niñas en la primera infancia, es un tema que debe ser abordado en su totalidad, puesto que los primeros años de vida, son los más importantes para el desarrollo del ser humano. En Colombia una estrategia que se propuso para abordar integralmente los temas relacionados con la Primera Infancia y las necesidades, tanto de los menores como las de su entorno familiar, es la Política Pública” DE CERO A SIEMPRE”. El objetivo de la presente investigación es a través de un estudio de caso, analizar la percepción de los habitantes de la UPZ El Porvenir, frente a la Política Pública en función de algunas variables relacionadas con la calidad de vida infantil. (mencionadas más adelante) Para este estudio, se tomará muestra pequeña de la población (105 hogares) focalizados, que se identificó que tienen hijos y que posiblemente fueron participes de esta política desde el año 2011. Esta muestra será aleatoria y será tomada en la localidad de Bosa, en el barrio el Porvenir, donde según diagnostico poblacional , del plan de desarrollo local de Bosa 2020-2024, se concentra el porcentaje más alto de población infantil atendida con esta política, (cifras que se detallaran más adelante), los datos a estudiar se recolectaran a partir de una encuesta, integrando los parámetros determinantes del nivel de calidad de vida, tomando las variables de estudio más importantes, toda vez que se pueda analizar la efectividad de la política pública DCAS. (siglas con la que será llamada de ahora en adelante en el presente documento)

        LEER

      • Physio for heroes herramienta digital que apoya a madres de menores con cáncer para realizar fisioterapia en casa de forma independiente (caso de estudio Fundación Dharma)

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2019

        El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en niños de todo el mundo. Aunque hay muchos tipos de tratamiento para el cáncer, los que recibe un niño dependen del tipo de cáncer y de lo avanzado que esté. Los más comunes son cirugía, quimioterapia, radioterapia y trasplante de células madre, los cuales generan, como consecuencia secundaria, desacondicionamiento físico (DF). Partiendo de esta problemática, el proyecto “Physio for heroes”, elaborado desde el enfoque del diseño digital y multimedia, se encarga del desarrollo de una herramienta digital que apoya a madres de menores con cáncer para realizar fisioterapia en casa de forma independiente con el fin de disminuir el DF, apoyando así el bienestar físico de los menores. Para ello, se implementan dos metodologías propias del diseño, el Design Thinking y el Diseño Centrado en el Usuario, las cuales permiten generar ideas innovadoras por medio del acercamiento a madres e hijos, con el fin de ofrecer una solución conforme a las necesidades de los usuarios. Entre los resultados que se encuentran a través del uso del producto es que las madres de los niños con cáncer están dispuestas a apoyarlos en pro de su bienestar y, por esto, incentivan a sus hijos en la implementación de las rutinas de fisioterapia en casa, de modo que se contrarreste el desacondicionamiento físico y se incremente la calidad de vida. El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en niños de todo el mundo. Aunque hay muchos tipos de tratamiento para el cáncer, los que recibe un niño dependen del tipo de cáncer y de lo avanzado que esté. Los más comunes son cirugía, quimioterapia, radioterapia y trasplante de células madre, los cuales generan, como consecuencia secundaria, desacondicionamiento físico (DF). Partiendo de esta problemática, el proyecto “Physio for heroes”, elaborado desde el enfoque del diseño digital y multimedia, se encarga del desarrollo de una herramienta digital que apoya a madres de menores con cáncer para realizar fisioterapia en casa de forma independiente con el fin de disminuir el DF, apoyando así el bienestar físico de los menores. Para ello, se implementan dos metodologías propias del diseño, el Design Thinking y el Diseño Centrado en el Usuario, las cuales permiten generar ideas innovadoras por medio del acercamiento a madres e hijos, con el fin de ofrecer una solución conforme a las necesidades de los usuarios. Entre los resultados que se encuentran a través del uso del producto es que las madres de los niños con cáncer están dispuestas a apoyarlos en pro de su bienestar y, por esto, incentivan a sus hijos en la implementación de las rutinas de fisioterapia en casa, de modo que se contrarreste el desacondicionamiento físico y se incremente la calidad de vida

        LEER

      • Propuesta para oficializar y calcular la pobreza energetica en Colombia

        ...

        Billorou, Julie | 2021-12-24

        La pobreza energética es una de las múltiples caras de la pobreza, no siempre visible y poco conocida. Es un fenómeno que afecta a un gran número de hogares que no cuentan con las condiciones necesarias para acceder a servicios energéticos de calidad, con el propósito de satisfacer sus necesidades básicas. Disponer de energía es una necesidad para logar condiciones de vida digna. El acceso a la energía es una forma clara y eficaz de reducir la pobreza y de fomentar la justicia social y la equidad, ya que de ella depende la realización de muchas actividades domésticas y/o productivas, tanto de los hogares, como del sector real de la economía. El presente trabajo propone un concepto y una metodología de estimación de la pobreza energética aplicable al contexto colombiano aplicando una metodología de carácter exploratorio enfocada en el análisis de fuentes secundarias. En este contexto, el trabajo muestra un acopio de las principales ideas que se han escrito sobre el concepto, la medición y las políticas energéticas, principalmente en países como el Reino Unido, España, México y Chile. Por otro lado, se analizan los factores que originan la pobreza energética en Colombia, a través de fuentes de información como la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), correspondiente a 2019. Mediante el desarrollo de la presente investigación, se permite concluir que el concepto de pobreza energética ha cobrado gran importancia y posicionamiento entre los tipos de pobreza que se han acogido en el mundo. Reconocer y estimar la pobreza energética en Colombia, podría derivar en el mejoramiento de las condiciones energéticas del país, con múltiples consecuencias favorables para la calidad de vida y la competitividad.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca