unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Comunicación"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-14 de 14

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Avíspese: Estrategia comunicativa que fortalezca la difusión de la información sobre la prevención del hurto a personas en la localidad de Santa Fé. 

      Casallas García, Nicolás Esteven; Castillo Ballen, Johan Steven; Cuevas Torres, Brayan Ferney (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2023)
      El hurto a personas es uno de los actos de inseguridad que más preocupa a la población capitalina, según un estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá, principalmente en la localidad de Santa Fé, al ser una zona de alta ...
    • Cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del covid- 19 en las familias nucleares estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra nueva, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) en el barrio altos de cazucá durante el año 2020 

      Messier Sanguino, Estefania; Patiño Sánchez, Diana Carolina; Rodríguez Medina, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      La presente investigación planteó la importancia de analizar los cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del COVID- 19 en las familias nucleares de estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra ...
    • CRM para mejorar el Branding para las Mipymes de prendas de vestir de la localidad de Kennedy de Bogotá 

      Toloza Peña, Adriana Alexandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-06-10)
      La exploración se centra en la utilización de CRM en Mipyme que vende ropa de moda en la ciudad de Bogotá fuera de los centros comerciales, se analiza la MiPymes actualmente en la manufacturero porque está dando grandes ...
    • Dinámica familiar y pospenado: una comprensión desde la experiencia de los familiares. 

      Gómez Chiquiza, Juliana Carolina; Ordoñez Bolaños, Yineth Alexandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-08)
      La presente investigación se realizó en torno a la comprensión de la dinámica familiar de los pospenados que hacen parte de Casa Libertad, desde la experiencia de los familiares, luego de que uno de sus integrantes ha ...
    • Estudio cuantitativo de la dinámica familiar asociado a las dimensiones de comunicación y afectividad en los patrulleros de la estación Santafé de la policía metropolitana de Bogotá que se encuentran en situación de traslado. 

      Ardila Rocha, Liceth Gabriela; Guzmán Torres, María Paula (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2019)
      El presente trabajo de investigación pretende por medio de una metodología cuantitativa y exploratoria identificar las diferentes situaciones que vivencian los Patrulleros que se encuentran en situación de traslado, de ...
    • Herramienta digital de apoyo para el laboratorio de tecnologías para la industria (LaTI 4.0) de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 

      Colmenares Ariza, Duvan Felipe; Giraldo Acosta, Juan Pablo; Cruz López, Laura Melissa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2023)
      La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Unicolmayor) cuenta con un laboratorio de tecnologías para la industria llamado LaTI 4.0, que es de gran importancia para la formación de los estudiantes y para la investigación ...
    • Jóvenes de Rincón: ¿cómo superar las barreras para la participación en las juntas de acción comunal? 

      Triviño Cárdenas, Wendy Johana; Barrera Hernández, Oscar Leonardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2023-11)
      Este trabajo pretende difundir información acerca de las juntas de acción comunal, que son entidades comunitarias cuya finalidad es promover el progreso y el desarrollo a nivel local, involucrando a la comunidad en su ...
    • Parceros sin fronteras Herramienta audiovisual que contribuya al diálogo reflexivo frente a la transmisión de discursos xenófobos en una institución educativa de Bogotá 

      Callejas López, Daniel Felipe; Maldonado Fajardo, Paula Alejandra; Pinzón Durán, Angélica María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotaDiseño Digital y Multimedia, 2022)
      En los últimos años, ha aumentado la llegada de inmigrantes venezolanos a Colombia, y con ello se han hecho presentes los discursos xenófobos que han proliferado en la sociedad. El contenido discriminatorio o estigmatizante ...
    • “Percepción de los estudiantes de secundaria del Colegio Manuel Elkin Patarroyo sobre los cambios en la estructura familiar durante la pandemia por Covid-19” 

      Barbosa Meneses, Juliana Andrea; Castro Albarracín, Ana Beatriz (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-11)
      La pandemia por la COVID-19, como evento disruptivo ha traído consigo múltiples modificaciones en todas las esferas de la sociedad, desde su inicio se tomaron medidas de aislamiento preventivo y obligatorio, con el fin ...
    • Protocolo de atención en teleorientación médica general, para los pacientes de Capital Salud en las unidades de Pablo VI Bosa, a partir de la percepción de los usuarios durante la pandemia por Covid-19 

      Gómez Reyes, Michel David; Rodríguez Núñez, Brian Javier; Rozo Urrego, Yenny Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2021-11-20)
      La presente investigación acota la importancia que tiene la teleorientación, como una herramienta clave que aporta o ayuda a los profesionales de la salud a estar más cerca de la continuidad del tratamiento médico de los ...
    • Psiconexión: Estrategia de comunicación como aporte a la interacción en la atención psicosocial en estudiantes de Diseño Digital y Multimedia. 

      Villamil Tijaro, Natalia Andrea; Ramírez Mora, Lizeth; Meneses Sánchez, Juan Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2023)
      El siguiente documento recopila las diferentes investigaciones que se hicieron sobre la falta de conocimiento y recordación de la información de las herramientas dadas por el Área de Acompañamiento Psicosocial de la ...
    • Reactivación del programa de humanización de la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca) 

      Artunduaga Peña, Alexa; Echeverri Rojas, Alejandro; Madrigal Cogollo, Leidy Johanna; Sánchez Porras, María Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2021-11-20)
      La presente investigación se enfoca en la búsqueda de alternativas para reactivar el programa de humanización existente del E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá. Objetivo: Realizar la reactivación del programa de ...
    • Sororidad Proyecto orientado a la visibilización y comunicación efectiva del feminicidio a través de una hipermedia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, (sede Bogotá) 

      López Guzmán, Danna Gabriela; Moreno Caviedes, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2020)
      Según ONU Mujeres, en el mundo, una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual. En este contexto, el feminicidio es un fenómeno latente a nivel social, que se presenta como desenlace de manifestaciones ...
    • Voces Unidas: "Experiencia transmedia que busca visibilizar los protocolos en contra del acoso sexual a los usuarios de Transmilenio en la estación de Universidades y aguas en Bogotá". 

      Rincón Perilla, Alison; Rico Romero, Valentina; Lasso Mora, Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2023)
      Este proyecto se enfoca en abordar el acoso sexual en el transporte público de Bogotá, con el objetivo de visibilizar los protocolos de acción y promover espacios seguros para los usuarios. Se utiliza una metodología basada ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Avíspese: Estrategia comunicativa que fortalezca la difusión de la información sobre la prevención del hurto a personas en la localidad de Santa Fé.

        ...

        Franco, Jorge Emilio | 2023

        El hurto a personas es uno de los actos de inseguridad que más preocupa a la población capitalina, según un estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá, principalmente en la localidad de Santa Fé, al ser una zona de alta concurrencia y diversidad cultural, el hurto sin empleo de armas a personas, según cifras de la Secretaría distrital de Seguridad, aumenta año tras año. Si bien los datos referentes a estos delitos se pueden encontrar en diferentes medios de comunicación, las modalidades de hurto sin empleo de armas son cada vez más variadas, sin embargo, la información que pueda aportar a su prevención es de poca accesibilidad para las personas. Por lo tanto, en este trabajo nombrado “Avíspese” se tiene como objetivo fortalecer la difusión de la información para los transeúntes de la localidad de Santa Fé a través de una estrategia comunicativa digital. Teniendo en cuenta el objetivo del proyecto y entendiendo al público al que va dirigido, se tomó como referente el diseño centrado en el usuario como metodología para la construcción e interpretación de la misma, guiándola hacia los requerimientos y observaciones pertinentes establecidos por el proyecto, buscando aportar a la falla de sistematización de dicha información.

        LEER

      • Cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del covid- 19 en las familias nucleares estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra nueva, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) en el barrio altos de cazucá durante el año 2020

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12

        La presente investigación planteó la importancia de analizar los cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del COVID- 19 en las familias nucleares de estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra nueva, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) en el barrio altos de cazucá durante el año 2020, por lo cual, se realizó una investigación bajo el paradigma comprensivo- interpretativo, bajo un enfoque cualitativo, con un modelo de Construccionismo Social y cuyas autoras metodológicas fueron Elcy Bonilla y Penelope Rodríguez. Para esto, se implementó como herramienta metodológica la entrevista semiestructurada. Los resultados permitieron evidenciar que en las familias de la fundación tierra nueva debido a la pandemia del Covid- 19 se presentaron cambios en cuanto al desarrollo de su dinámica familiar, principalmente en los roles, la comunicación y el manejo de la autoridad, resaltando entre estos cambios el fortalecimiento de la comunicación asertiva.

        LEER

      • CRM para mejorar el Branding para las Mipymes de prendas de vestir de la localidad de Kennedy de Bogotá

        ...

        Hernandez Hernández, Edgar Miguel | 2021-06-10

        La exploración se centra en la utilización de CRM en Mipyme que vende ropa de moda en la ciudad de Bogotá fuera de los centros comerciales, se analiza la MiPymes actualmente en la manufacturero porque está dando grandes aportes al incremento ahorrativo de la región y como es un mercado que también es muy competido por ello se darán nuevas estrategias para configurar el CRM para lograr mejorar el trato con los clientes y ayudar al branding de las empresas que lo quieran implantar. La investigación se hará con la revisión y utilización de los crm con los mejores resultados que puedan dar los mejores resultados y de mayor impacto en las microempresas, las diferentes clases de programas utilizados y las mejoras que podrían llegar a tener utilizando las nuevas tecnologías tomando como referencia casos de éxito que aporte a la investigación. Se realizará una serie de encuestas y entrevistas a las empresas del sector que estén registradas ya que por la contingencia se realizará de manera virtual con los datos obtenidos desde las páginas que estén registradas, se encontró un registro de 18 mypime que se encargan de la comercialización de venta de ropa donde se tomara una muestra de 7 empresas , donde por medio de los datos obtenidos se hará un análisis de las mejores opciones para crear una herramienta donde se pueda gestionar a los clientes de la mejor manera y revisando puntos débiles y mejoras que puedan tener para ser más competitivos en su sector. También se realizará un análisis de las estrategias actuales utilizadas y como hacer un sistema donde se pueda implantar de una manera más fácil para los empleados de todos los cargos para una comunicación asertiva para lograr un incremento de participación en el mercado mejorando la experiencia del cliente.

        LEER

      • Dinámica familiar y pospenado: una comprensión desde la experiencia de los familiares.

        ...

        Cuy Herrera, Diana Cristina | 2018-06-08

        La presente investigación se realizó en torno a la comprensión de la dinámica familiar de los pospenados que hacen parte de Casa Libertad, desde la experiencia de los familiares, luego de que uno de sus integrantes ha cumplido su pena en un establecimiento penitenciario y carcelario de Bogotá, para el fortalecimiento de la atención integral postpenitenciaria respecto a la familia, a partir de los aportes del Trabajo Social. Esto conllevó a que se reconocieran componentes como la comunicación, las relaciones, la autoridad y los roles en la convivencia de los familiares y pospenados. Lo anterior, se realizó a través del enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo comprensivo y la estrategia metodológica Investigación Acción, además se retomó como instrumento de recolección de información la entrevista semiestructurada a fin de apreciar las perspectivas de la convivencia familiar. Finalmente, en las familias de los pospenados se evidenció un proceso de reconocimiento con el familiar del que estuvo privado de la libertad ya que por el tiempo transcurrido se hallan diferencias, y desconocimientos de su modo de vida actual, lo cual afecta la cotidianidad tanto de la persona que llega a convivir en el hogar como en aquellos que lo reciben.

        LEER

      • Estudio cuantitativo de la dinámica familiar asociado a las dimensiones de comunicación y afectividad en los patrulleros de la estación Santafé de la policía metropolitana de Bogotá que se encuentran en situación de traslado.

        ...

        Barahona Rojas, Ana Yadira | 2019

        El presente trabajo de investigación pretende por medio de una metodología cuantitativa y exploratoria identificar las diferentes situaciones que vivencian los Patrulleros que se encuentran en situación de traslado, de la estación Santafé de la Policía metropolitana de Bogotá D.C. en cuanto a las dimensiones de comunicación y manifestaciones de afecto en la dinámica Familiar. El instrumento aplicado para la recolección de datos se realizó por medio de una encuesta al 100% de la población objetivo, con 18 preguntas que presentan 5 opciones de respuesta encaminadas a identificar la situación problema. Como resultados de esta investigación en sus análisis se conoce que los Patrulleros presenten más alteraciones familiares en cuanto a los procesos de comunicación que de las mismas manifestaciones de afecto; por tal motivo, se decidió diseñar una cartilla didáctica para el fortalecimiento del canal comunicativo y dialógico de los Patrulleros y sus Familias.

        LEER

      • Herramienta digital de apoyo para el laboratorio de tecnologías para la industria (LaTI 4.0) de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2023

        La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Unicolmayor) cuenta con un laboratorio de tecnologías para la industria llamado LaTI 4.0, que es de gran importancia para la formación de los estudiantes y para la investigación en la universidad. El laboratorio está equipado con equipos de última generación y diferentes módulos que están a disposición de la comunidad universitaria que haga parte de proyectos de grado, proyectos de investigación, semilleros y/o componentes temáticos. Sin embargo, el acceso a los equipos, el uso de los protocolos y la obtención de información en este laboratorio puede ser complejo y poco eficiente. Esto representa un reto para la universidad, ya que limita el aprovechamiento de este espacio por parte de la comunidad académica. Para abordar este reto, se realizó una investigación que tuvo como objetivo diseñar una herramienta digital de apoyo que aporte a optimizar los procesos de LaTI 4.0, con el fin de promover su aprovechamiento por parte de la comunidad académica de la Unicolmayor, en donde se formuló y desarrolló el planteamiento metodológico propuesto realizando actividades de recopilación de la información, inmersión en el campo, entrevistas con expertos, estructuración de contenido, diseño y desarrollo de la herramienta, y evaluación de esta por medio de la retroalimentación de los usuarios Los resultados de la investigación mostraron que esta herramienta puede ser efectiva para optimizar los procesos de LaTI 4.0. En particular permite: ● Facilitar el acceso a los equipos y aplicaciones del laboratorio. ● Proporcionar información clara y concisa sobre los módulos, equipos, disponibilidad y contenidos pertinentes. ● Ayudar a los usuarios a aprender a utilizar los equipos del laboratorio de manera eficiente. Por medio de esto, se brindarán beneficios específicos para la comunidad académica de la Unicolmayor, tales como: ● Reducción del tiempo de aprendizaje. ● Aumento de la productividad. ● Mejora de la calidad de la investigación.

        LEER

      • Jóvenes de Rincón: ¿cómo superar las barreras para la participación en las juntas de acción comunal?

        ...

        Toro Rubiano, Blanca Elizabeth | 2023-11

        Este trabajo pretende difundir información acerca de las juntas de acción comunal, que son entidades comunitarias cuya finalidad es promover el progreso y el desarrollo a nivel local, involucrando a la comunidad en su entorno. Entre los desafíos identificados se encuentran la falta de interés, acceso a información y oportunidades. Estas juntas buscan formalizar procesos sociales que fomenten una genuina cultura ciudadana, alentando a los individuos a unirse a estas organizaciones. Además, desempeñan un papel fundamental al facilitar la participación equitativa de los residentes, lo que a su vez contribuye al empoderamiento y fortalecimiento de la democracia a nivel local. También se enfatiza en la investigación de promover la asistencia de los jóvenes en la JAC, especialmente en la población del barrio Rincón de Suba. El objetivo principal es brindarles la posibilidad de participar en la determinación de acciones, posibilitando que sus voces sean escuchadas y motivando su involucramiento en estas actividades. Esto busca generar un cambio y desarrollo social a través de la presentación de ideas y la contribución constante de acciones positivas, con el propósito de abordar las necesidades más apremiantes de la comunidad. Esto representa un aspecto crucial que se debe reforzar, ya que proporciona a esta generación la capacidad de involucrarse en las organizaciones y aportar nuevas ideas y acciones positivas para satisfacer las demandas de la comunidad.

        LEER

      • Parceros sin fronteras Herramienta audiovisual que contribuya al diálogo reflexivo frente a la transmisión de discursos xenófobos en una institución educativa de Bogotá

        ...

        Valbuena Romero, Daniel Andres | 2022

        En los últimos años, ha aumentado la llegada de inmigrantes venezolanos a Colombia, y con ello se han hecho presentes los discursos xenófobos que han proliferado en la sociedad. El contenido discriminatorio o estigmatizante sobre esta población es un panorama recurrente en los medios de comunicación tradicionales y en redes sociales, espacios en los que personas de cualquier edad pueden acceder e interpretar la realidad de manera errónea, para luego replicar estos mensajes llegando a afectar a una persona parte de la población migrante. A partir de esto, el presente proyecto propone una estrategia articulada desde las aulas, donde los recursos multimedia dan paso a un diálogo reflexivo entre estudiantes de noveno en colegios públicos de Bogotá, que les permite generar entornos empáticos con las personas inmigrantes a su alrededor y ser agentes de cambio en su contexto. Por consiguiente, se realiza esta investigación utilizando la metodología de Diseño centrado en las personas, que se desarrolla mediante las etapas de escuchar a los usuarios, crear soluciones acordes a sus necesidades frente a la problemática y finalmente entregar las herramientas audiovisuales correspondientes a la estrategia planteada. Finalmente, se crea una herramienta audiovisual que mediante recursos narrativos da paso al diálogo reflexivo en el aula, el cual es dirigido mediante una guía de aplicación diseñada para docentes, quienes orientan de manera consecuente a la reflexión y abordaje de esta problemática

        LEER

      • “Percepción de los estudiantes de secundaria del Colegio Manuel Elkin Patarroyo sobre los cambios en la estructura familiar durante la pandemia por Covid-19”

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021-11

        La pandemia por la COVID-19, como evento disruptivo ha traído consigo múltiples modificaciones en todas las esferas de la sociedad, desde su inicio se tomaron medidas de aislamiento preventivo y obligatorio, con el fin de reducir la velocidad de contagio del virus, y por ende la implementación de todas estas medidas transformaron la forma de relacionarse e interactuar, fundamentalmente en el espacio de la familia, por lo tanto este proceso investigativo centró su atención y propósito en analizar desde las percepciones de los estudiantes, los cambios en sus estructuras familiares con una mirada desde el enfoque sistémico teniendo en cuenta que brinda una visión integral a los procesos familiares. Para ello como ejes transversales en la comprensión de la estructura familiar, se abordaron tres procesos el primero la comunicación; con los procesos de interacción, la conducta verbal y no verbal y el contexto de cada actor, el segundo los roles, desde el eje instrumental y afectivo, y por último las normas o reglas, desde los límites al interior de la familia y sus respectivos hallazgos, En razón a lo anterior el proceso investigativo permitió el acercamiento a 18 actores pertenecientes a la Institución Educativa Colegio Manuel Elkin Patarroyo de los grados sexto al grado once, contando con la participación de 3 estudiantes por cada grado.

        LEER

      • Protocolo de atención en teleorientación médica general, para los pacientes de Capital Salud en las unidades de Pablo VI Bosa, a partir de la percepción de los usuarios durante la pandemia por Covid-19

        ...

        Becerra Huertas, Carmen Elisa | 2021-11-20

        La presente investigación acota la importancia que tiene la teleorientación, como una herramienta clave que aporta o ayuda a los profesionales de la salud a estar más cerca de la continuidad del tratamiento médico de los usuarios, abriendo oportunidades a la tecnología y acortando tiempos y movimientos para la población afiliada al régimen subsidiado abordada en el documento. El proyecto de investigación busca identificar factores importantes en la comunicación y adherencia a la modalidad de teleorientación durante una consulta médico general e interacción entre las partes. Objetivo: propuesta de un protocolo de atención en teleorientación médica general, para los pacientes de Capital Salud en las unidades de Pablo VI Bosa, a partir de la percepción de los usuarios durante la pandemia por Covid-19. Método: La investigación es de tipo exploratoria no experimental con un enfoque cualitativo ya que se pretende conocer la percepción de los usuarios durante la atención por esta modalidad, definidos frente a la atención humanizada en el servicio de teleorientación. Resultados: una matriz de revisión bibliográfica que aporta conceptos y argumentos para el desarrollo del proyecto de investigación, abordaje a una población de 120 usuarios afiliados al régimen subsidiado de Capital Salud atendidos en las Unidades de Servicios de Salud Pablo VI Bosa, clasificados en partes iguales de hombres y mujeres y comprendidos en el ciclo de vital desde la infancia hasta adulto mayor, no obstante, aunque el 89.2% de los consultados recomiendan este servicio en salud, es necesario proponer herramientas de atención para mantener la adherencia a la teleorientación con el fin de contribuir a la optimización, uso y acceso de la población a la telesalud. Finalmente, un protocolo de atención dirigido a todos los profesionales médicos de las USS que en forma directa o indirecta intervinieron en la atención para guiar determinadas acciones de la consulta. Conclusiones: La herramienta aportará en la mejora continua del profesional de la salud hacia los pacientes, brindando una atención cálida, segura, confidencial y humanizada buscando siempre satisfacer las necesidades y llegando alcanzar estándares superiores de calidad en la prestación de los servicios.

        LEER

      • Psiconexión: Estrategia de comunicación como aporte a la interacción en la atención psicosocial en estudiantes de Diseño Digital y Multimedia.

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2023

        El siguiente documento recopila las diferentes investigaciones que se hicieron sobre la falta de conocimiento y recordación de la información de las herramientas dadas por el Área de Acompañamiento Psicosocial de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y el cómo esto afecta a los estudiantes del programa de Diseño Digital y Multimedia. Teniendo como objetivo crear una estrategia de comunicación que ayude a los estudiantes a acceder a estos servicios de manera fácil y a estar informados de todos los temas relacionados con el Área de Acompañamiento Psicosocial. Para desarrollar un producto viable para el proyecto se tomó en cuenta datos sobre las visualizaciones en las diferentes plataformas sociales que tiene la universidad y las opiniones de los estudiantes sobre el problema planteado A la hora de investigar, definir, prototipar evaluar un producto se utilizó la metodología Design Toolkit que se basa en el diseño centrado en el usuario, con el objetivo de crear un producto bueno y obtener mejores resultados, donde se muestra se realización de un primer prototipo en base a encuestas hechas a estudiantes de Diseño Digital y Multimedia, donde el punto clave de ese testeo serian las opiniones acerca del producto propuesto y partiendo de eso se empezaba a generar diferentes opciones para implementar en el producto final y al volverlo a testear evaluar qué tan acertados fueron las ideas propuestas para cumplir con el objetivo. Confirmando que una estrategia de comunicación enfocada en las redes sociales con un solo énfasis, en este caso el Área de Acompañamiento Psicosocial, puede ayudar bastante a organizar y publicar información crucial del área y dando paso a una visualización más fácil de la información para los estudiantes. Concluyendo que es un producto viable siempre y cuando se organice bien la información, sea llamativo y se actualice constantemente.

        LEER

      • Reactivación del programa de humanización de la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca)

        ...

        Becerra Huertas, Carmen Elisa | 2021-11-20

        La presente investigación se enfoca en la búsqueda de alternativas para reactivar el programa de humanización existente del E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá. Objetivo: Realizar la reactivación del programa de humanización en la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca). Método: Se desarrollo mediante método cualitativo, mediante un estudio descriptivo de la población y exploratorio mediante encuestas de satisfacción de cliente externo con un total de 68 encuestados y realización de grupos focales del cliente interno con un total de 9 personas seleccionadas. Los datos mencionados fueron obtenidos por el resultado de las encuestas anteriormente mencionadas con un total de personas encuestadas de 63 usuarios. Resultados: El análisis de los datos obtenidos permitió identificar en el cliente externo que el 56% de la población encuestada son mujeres, el rango de edad con mayor asistencia al hospital oscila entre 41 a 50 años, 45 personas encuestadas indican que el trato al momento de la atención fue bueno, 52 personas indicaron que no revivieron información de derechos y deberos. En cuanto al grupo focal, donde los participantes fueron 3 del área administrativa 3 del área operacional y 3 de asistencial se concluyó que, aunque se identifica adherencia de los procesos, no se tiene cronograma de capacitación establecido y se evidencia conocimiento claro en humanización e importancia del mismo. Conclusiones: Es necesario la implementación de estrategias que permitan reactivar el programa de humanización establecido por el hospital. Se evidencia el compromiso en aspectos de humanización por parte del personal asistencial, adherencia a los procesos y se resalta el reconocimiento de la misión y visión del hospital, no se tiene cronograma de capacitación establecido y se evidencia conocimiento claro en humanización e importancia del mismo.

        LEER

      • Sororidad Proyecto orientado a la visibilización y comunicación efectiva del feminicidio a través de una hipermedia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, (sede Bogotá)

        ...

        González González, Darío | 2020

        Según ONU Mujeres, en el mundo, una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual. En este contexto, el feminicidio es un fenómeno latente a nivel social, que se presenta como desenlace de manifestaciones previas de violencia, las cuales ponen en riesgo la integridad de la mujer y vulneran sus derechos, y cuyas causas principales se encuentran en el machismo generalizado y la normalización de conductas violentas a nivel social, que pueden evidenciarse en múltiples entornos como el laboral, académico y familiar, entre otros. Si se analiza la problemática en el entorno universitario, se observa la permisión de actitudes microviolentas o micromachistas y una falta de conciencia sobre las mismas, lo que deja en claro el vacío comunicativo sobre las violencias y su contexto. Considerando esto, el proyecto “Sororidad” busca diseñar un entorno digital que permita aprovechar las tecnologías que ofrece el Diseño Digital y Multimedia, para comunicar de manera efectiva la progresión de violencias de género escaladas hasta el feminicidio, en jóvenes universitarios de Bogotá (Caso de estudio: Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia). Todo ello, a través de un planteamiento metodológico mixto, fundamentado en el paradigma for-about-through y el Design Thinking, con el apoyo de recursos del Diseño centrado en el usuario (DCU), cuyo enfoque es el de una investigación proyectual de carácter preventivo y no correctivo. De este modo, surge la realización de una estrategia de comunicación hipermedia, definida por elementos de carácter digital que exponen actitudes de violencia cometidas y normalizadas de forma habitual en el entorno universitario, con el fin de llegar a generar conciencia en el usuario y evitar este tipo de comportamientos y actitudes.

        LEER

      • Voces Unidas: "Experiencia transmedia que busca visibilizar los protocolos en contra del acoso sexual a los usuarios de Transmilenio en la estación de Universidades y aguas en Bogotá".

        ...

        Lesmes Sáenz, Luis Alberto | 2023

        Este proyecto se enfoca en abordar el acoso sexual en el transporte público de Bogotá, con el objetivo de visibilizar los protocolos de acción y promover espacios seguros para los usuarios. Se utiliza una metodología basada en el diseño For-About-Through y el enfoque del Design Thinking, que se centra en comprender las necesidades y experiencias de las personas afectadas por el acoso en el contexto del transporte público. Para lograrlo, se recopilaron y analizaron datos estadísticos para establecer la magnitud y alcance del acoso callejero en el transporte público de la ciudad. Además, se caracterizó a los usuarios a través de referentes teóricos y entrevistas con expertos, identificando patrones y necesidades comunes. Con base a este estudio se planteó crear una experiencia transmedia que ayude a visibilizar el protocolo de manejo en transmilenio, generando empatía en el usuario, para que así esté busque ayudar a las personas y sienta la responsabilidad de generar un entorno seguro para todos. Se estudiaron los antecedentes y experiencias exitosas en otras ciudades, que implementaron medidas contra el acoso sexual en el transporte público, brindaron información valiosa para plantear el diseño de estrategias y la selección de enfoques efectivos. Los resultados más relevantes muestran que más del 80% de las mujeres usuarias del transporte público en Bogotá perciben inseguridad, y más del 70% ha sido víctima o ha presenciado acoso sexual en de TransMilenio. Se evidencia que el acoso está normalizado en la sociedad y que muchas personas carecen de la información necesaria para actuar frente a esto. En conclusión, este estudio busca divulgar información que permita crear conciencia y promueva la participación ciudadana para prevenir y combatir el acoso sexual en el transporte público de Bogotá. La herramienta digital desarrollada tiene como objetivo informar a los usuarios, empoderarlos con conocimientos sobre el acoso y los protocolos de acción, para así contribuir a desnaturalizar este comportamiento.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca