Publicaciones
Slide 1 of 4 

Slide 2 of 4 

Slide 3 of 4 

Slide 4 of 4 

Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 5
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024-11-27) Amaya Sanabria, Luisa Fernanda; Cañón Jiménez, Valentina; Castro Molina, Susan Lorena
Como principal implicación clínica del antígeno D tenemos la enfermedad hemolítica
del recién nacido (EHRN) en el que la madre posee un Rh diferente al del feto. Esta situación
favorecerá una reacción hemolítica ya que las células de la madre atacarán al feto reconocido como un
agente extraño, y en términos generales, los glóbulos rojos pueden ser destruidos por el sistema
inmunitario a través de anticuerpos de tipo IgG que logran cruzar la barrera placentaria después de la
sexta semana.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024-08) Gutiérrez Pinilla, Laura Valentina; Doqueresana Ortega, Maria Wuidee; Sanchez Leal, Ligia Consuelo
En las últimas décadas, la bioprospección de microorganismos antárticos ha emergido como
un campo de gran interés debido al potencial biotecnológico de estos organismos en
condiciones extremas. La Antártida ofrece un entorno donde los microorganismos han
desarrollado mecanismos de adaptación notables. Desde la entrada del Tratado Antártico en
1959, que facilita el acceso para investigaciones científicas, la región se ha convertido en un
laboratorio natural ideal para explorar nuevas aplicaciones en salud humana, agricultura y
biotecnología. El objetivo de este proyecto fue analizar la diversidad y evolución de las
investigaciones sobre microorganismos antárticos en los últimos 30 años, con el fin de
optimizar su aprovechamiento en bioprospección. Se revisaron diferentes estudios, temas como
los tratados internacionales que regulan el acceso a la Antártida, el desarrollo de
antimicrobianos frente a la resistencia a antibióticos y los mecanismos de adaptación de estos
organismos. Los resultados indicaron que el 20.83% de las referencias se centraron en el
potencial de bioprospección, seguido por la diversidad microbiana (16.66%) y la investigación
sobre antimicrobianos (10.41%). Las bacterias representaron un 66.60% de los estudios,
seguidas por hongos (17.64%) y microalgas (7.84%). Las bacterias de los géneros
Cellulophaga, Pibocella, Polaribacter, Shewanella, Pseudomonas y Arthrobacter agilis son
particularmente prometedoras, produciendo compuestos bioactivos útiles en bioremediación,
la industria farmacéutica, alimentaria y médica. Los mecanismos de supervivencia de estos
microorganismos, incluyendo la producción de enzimas a bajas temperaturas y metabolitos
antimicrobianos, representan un recurso valioso para diversas industrias, demostrando el gran
potencial de estos organismos para futuras aplicaciones biotecnológicas.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024) Arias Monroy, Laura Sofia; Acero Godoy, Jovanna
Los aceites esenciales se han destacado como una alternativa medicinal prometedora frente a
la creciente resistencia a los antibióticos, gracias a sus propiedades antimicrobianas y su origen
natural. En esta monografía se realizó una revisión bibliográfica de estudios centrados en
identificar los compuestos activos de los aceites esenciales de Artemisia absinthium,
Austroeupatorium inulifolium y Calendula officinalis L especies de la familia Asteraceae con
actividad antimicrobiana frente a Escherichia coli.
El análisis tuvo como resultado que estas especies comparten compuestos como sabineno, α-
pineno, β-pineno, limoneno, 1,8-cineol, germacreno D y β-cariofileno, todos conocidos por su
capacidad para alterar la permeabilidad de la membrana bacteriana y desestabilizar su
estructura celular. Además, se observó que las combinaciones de estos metabolitos presentes
en estos aceites tienen un efecto sinérgico, lo que potencia la capacidad inhibitoria de los aceites
esenciales y refuerza su acción antimicrobiana. Estos hallazgos respaldan el uso de aceites
esenciales como una opción eficaz en la lucha contra infecciones bacterianas, particularmente
frente a patógenos como E. coli.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(2024) Porras Toro, Juan Pablo; Piedrahita Marín, Mariana; Becerra Huertas, Carmen Elisa
Las redes sociales tienen un impacto significativo en la autoestima de los adolescentes. Esta
investigación busca analizar la relación entre el uso de redes sociales y la autoestima en
jóvenes universitarios de 18-25 años del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de
la Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca. El uso excesivo y la exposición a ciertos
contenidos pueden generar sentimientos de inferioridad, baja autoestima y afectar el bienestar
emocional.
Importancia: La inteligencia emocional en los adolescentes es fundamental para su
desempeño social, académico, laboral y emocional, comprender el impacto de las redes
sociales en la autoestima es crucial para promover un uso saludable y consciente de estas
plataformas en beneficio del bienestar emocional de los jóvenes.