unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Conflicto armado"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-15 de 15

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El acceso a la justicia para las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia las mujeres wiwas en la sierra nevada de Santa Marta tejiendo y resistiendo (2002- 2016) 

      Neira, Sandra Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2021-05)
      En Colombia como en América Latina, los pueblos indígenas han estado sometidos constantemente a un escenario de colonización, pues las guerras las que se ven sometidos por el tema de ocupación de sus territorios ...
    • Aplicación del Derecho Internacional Público en el macrocaso 09 de la Jurisdicción Especial para la Paz 

      Suárez Rodríguez, Daniela; Salcedo Rojas, Danna Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-06-08)
      Uno de los cimientos para edificar una paz sólida y duradera es el enfoque dialógico y participativo, el cual ha sido adoptado en Colombia dentro de la justicia transicional y restaurativa, dado que, le apuesta a la ...
    • El conflicto armado y su relación con la salud mental en comunidades indígenas de Colombia 

      Acuña Andrade, Laura Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-14)
      La presente investigación aborda como tema principal el conflicto armado y su relación con la salud mental de las comunidades indígenas, esta fue desarrollada desde información secundaria, puesto que dentro de del marco ...
    • Cumplimiento del estado colombiano en el marco del acuerdo de paz con las farc-ep: caso de la amazonia colombiana como víctima del conflicto armado, 2016-2022 

      Velandia Salamanca, Leidy Tatiana; Rodriguez Melo, Karen Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2022)
      La presente monografía socio-jurídica hace un reconocimiento del rol que tuvo y tiene el conflicto armado colombiano en el ambiente, la manera en que ha sido sujeto de disputa, ocupación, apropiación, explotación y ...
    • De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género. 

      Castro Castro, Daniela Fernanda; García Mendoza, Omar Iván (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      Resumen En el marco del proceso de negociación y póstuma firma del acuerdo de paz para la terminación de conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera en el país, que sin lugar a dudas propicia un ...
    • De la memoria histórica a la memoria ética: una aproximación al derecho a la memoria desde la perspectiva de los vencidos. 

      Baquero Afanador, Joanne Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2021)
      El presente trabajo presenta una crítica a la concepción legal de la memoria histórica desde las reflexiones presentadas en el texto Tesis sobre el concepto de historia del filósofo Walter Benjamin realizando un recorrido ...
    • “Ellos también son víctimas” Análisis del auto reconocimiento del personal de la Armada Nacional afectado por un hecho victimizante en el marco del conflicto armado colombiano, que se encuentran vinculado a la Dirección de Víctimas y Memoria Histórica, en la ciudad de Bogotá 

      Mateus Ávila, Liliana Marcela; Páez Villalba, María Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      En medio del contexto histórico actual en el que se encuentra el país y las coyunturas que este presenta, temas como posconflicto y víctimas, son de particular interés desde el entorno académico nacional, retomando de forma ...
    • Estructura del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición – Jurisdicción especial para la paz 

      Santana Roncancio, Leidy Julieth; Rodríguez Rodríguez, Jairo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018)
      La presente investigación se circunscribe a los diálogos de La Habana realizados entre los delegados del Gobierno Nacional, presididos por el Presidente Juan Manuel Santos y los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias ...
    • “Guardianes de la paz” representaciones de las mujeres integrantes de la mesa de participación de víctimas sobre la reconciliación, como aporte a la construcción de paz en el municipio de Soacha. 

      Uribe Gonima, Laura Alejandra; Velasco Vélez, Laura Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      La investigación que lleva por nombre “Guardianes de la paz” Representaciones de las Mujeres integrantes de la Mesa de Participación de Víctimas sobre la Reconciliación, como aporte a la Construcción de paz en el municipio ...
    • Lideresas sociales sobrevivientes del conflicto armado en Colombia. experiencias desde la resiliencia y la resistencia social en un escenario de post acuerdo 

      Ospina Navarro, Andrea Katherin; Guerrero Valbuena, Juan Francisco Leonel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-04)
      Las memorias de los y las sobrevivientes del conflicto armado se desplazan por cada rincón de nuestro país: huyen de la guerra, del miedo, del olvido. Son el fantasma de una justicia ausente o, mejor dicho, de un Estado ...
    • Memoria colectiva y agencia social de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado pertenecientes a sisma mujer: una mirada desde el trabajo social feminista 

      Pérez Sánchez, Angie Natalia; Villanueva Amariles, Liz Estefany (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2020)
      El presente trabajo aborda la comprensión entre la relación de la agencia social y la memoria colectiva de mujeres víctimas del conflicto armado pertenecientes a Sima Mujer, una institución feminista localizada en Bogotá, ...
    • Narrativas del conflicto armado y aportes de los suboficiales en uso del buen retiro y/o reserva activa de la Fuerza Aérea Colombiana. reflexiones del trabajo social entorno a la construcción de paz. 

      Carrillo Riaño, Carlos Eduardo; Pinilla Horta, Luis Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-08)
      La presente investigación se desarrolló gracias a los lazos entablados entre el Semillero: Maloka perteneciente a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y los Suboficiales Fuerza Aérea Colombiana. Es preciso mencionar ...
    • El Páramo de Sumapaz y el ecoturismo después de la firma de los acuerdos de Paz en Colombia 

      Sanabria Domínguez, Deisy Maritza; Trejos Zarate, Yeni Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.,Derecho, 2020)
      El presente artículo reflexivo es un resultado de la investigación realizada sobre el páramo de Sumapaz y el ecoturismo después de la firma de los acuerdos de paz en Colombia, en donde se analiza la problemática ambiental ...
    • Reconstrucción de una memoria colectiva con mujeres rurales víctimas del conflicto armado pertenecientes a la asociación comunitaria Asepamuvic en la vereda alto Ceylan-Viota 

      Cárdenas Ortiz, Lady Natalia; González Lavernes, Valeria De Jesús; Páez Plazas, Brayan Camilo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-11)
      La memoria colectiva es la construcción social que tiene como finalidad el reconocimiento de un pasado inscrito en las individualidades y leído desde las colectividades, construyendo así su identidad social; es por ello ...
    • Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar Estrategia comunicativa transmedia para contribuir con la visibilización de los procesos de memoria histórica de la Unión de costureros del Centro de memoria, paz y reconciliación de Bogotá 

      Pulido Sanabria, Brian Orlando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      El conflicto armado en Colombia dejó 220.000 personas asesinadas, 25.000 desaparecidas y 4.744.046 desplazadas en los últimos 60 años, según el informe “¡Basta ya!”, realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El acceso a la justicia para las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia las mujeres wiwas en la sierra nevada de Santa Marta tejiendo y resistiendo (2002- 2016)

        ...

        Sepúlveda López, Miryam | 2021-05

        En Colombia como en América Latina, los pueblos indígenas han estado sometidos constantemente a un escenario de colonización, pues las guerras las que se ven sometidos por el tema de ocupación de sus territorios principalmente, los ha dejado expuestos a los vejámenes de las misma, sin embargo, la situación de las mujeres indígenas es aún más difícil, pues la condición histórica de construirse como mujer y como niña las hace botín de guerra de todos los conflictos.En el caso colombiano, la situación de las mujeres indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta las ha condicionado a una vida de violencias no solo por parte de los gruposarmados que han violentado sus cuerpos, si no a guardar silencio dentro de sus propias comunidades por una cosmovisión que pareciera acallar estas situación, sin embargo la sombra de la injusticia es más gigantesca a la hora de acceder a los administradores de justicia estatal e indígena, puesta impunidad ha obligado a evitar la denuncia a que esto no teja ni si quiera historia y aun pero ni memoria. Por medio de una investigación cualitativa aplicada, con enfoque en el interaccionismo simbólico, esta monografía contiene un análisis de las razones por las cuales las mujeres pertenecientes al pueblo Wiwa de la Sierra nevada de Santa Marta no cuentan con un acceso real y efectivo a la Justicia..

        LEER

      • Aplicación del Derecho Internacional Público en el macrocaso 09 de la Jurisdicción Especial para la Paz

        ...

        Suárez Rodríguez, Daniela | 2024-06-08

        Uno de los cimientos para edificar una paz sólida y duradera es el enfoque dialógico y participativo, el cual ha sido adoptado en Colombia dentro de la justicia transicional y restaurativa, dado que, le apuesta a la salvaguarda de los principios de verdad y garantías para la no repetición, los cuales son indispensables para el restablecimiento del tejido social y reparación integral de las víctimas. Bajo esta premisa, la magistratura de la Jurisdicción Especial para la Paz, (en adelante JEP), a través de una metodología de priorización con base en una perspectiva territorial y temporal dio apertura al macrocaso 09; referente a los crímenes perpetrados en contra de los pueblos étnicos con ocasión del conflicto armado; al asumir este reto y para proferir una resolución o sentencia sobre el particular, la JEP deberá realizar una revisión exhaustiva de los instrumentos normativos aplicables. Así las cosas, el presente documento de trabajo va a analizar el marco conceptual de la calificación jurídica de las conductas y títulos de imputación atribuibles a los comparecientes, de forma semejante, se procederá a identificar el grado de afectación padecido por los pueblos étnicos al ser despojados de sus territorios sagrados, acontecimientos acaecidos en un período de conflicto armado en el cual fue infligida zozobra de forma indiscriminada dada la constante disputa por ejercer control social y territorial. Lo mencionado no es óbice para incluso innominados, que han sido reconocidos a los pueblos étnicos a través de los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

        LEER

      • El conflicto armado y su relación con la salud mental en comunidades indígenas de Colombia

        ...

        Duque Cajamarca, Patricia | 2020-12-14

        La presente investigación aborda como tema principal el conflicto armado y su relación con la salud mental de las comunidades indígenas, esta fue desarrollada desde información secundaria, puesto que dentro de del marco de la pandemia mundial COVID- 19, se ha desarrollado una investigación documental y no aplicada a la comunidad que se tenía seleccionada, por tanto, los documento se convirtieron en la población que permitió desarrollar el contenido del trabajo. La salud mental en la población indígena se constituye como un reto para el área de la salud en cuanto atención integral de la misma, pues más allá de factores biológicos las afectaciones en salud mental de esta población se han generado por factores sociales, de los cuales se destaca el conflicto armado, que ha tenido una presencia histórica en los territorios de las comunidades indígenas y han llevado la guerra hasta los lugares más apartados, donde la presencia estatal no existe, vulnerando los derechos de los indígenas y exponiéndolos a escenario de combate, desplazamiento y condiciones de precariedad.

        LEER

      • Cumplimiento del estado colombiano en el marco del acuerdo de paz con las farc-ep: caso de la amazonia colombiana como víctima del conflicto armado, 2016-2022

        ...

        Sarmiento, Lucila | 2022

        La presente monografía socio-jurídica hace un reconocimiento del rol que tuvo y tiene el conflicto armado colombiano en el ambiente, la manera en que ha sido sujeto de disputa, ocupación, apropiación, explotación y exterminio, haciendo referencia de manera particular al caso de la Región Amazónica; reconociendo quiénes han sido los actores en esta disputa y cómo el ambiente hace parte de las causas que provocaron y permitieron la prolongación durante más de 50 años de conflicto armado interno en Colombia. Por ende, tras analizar y exponer los daños ambientales directos e indirectos causados a la Amazonía y mediante la revisión de fuentes legales y jurisprudenciales se determina que es posible el reconocimiento de este cuerpo ecosistémico como víctima del conflicto armado colombiano; por lo tanto, se realiza una revisión crítica de las disposiciones del Acuerdo de Paz al respecto, además de la implementación de las mismas, lo cual evidencia que el cumplimiento ha sido escaso e insuficiente para la consolidación de una paz ambiental con justicia transicional y por consiguiente garantías de verdad, reparación y no repetición para la Región Amazónica

        LEER

      • De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género.

        ...

        Castro Castro, Daniela Fernanda | 2019

        Resumen En el marco del proceso de negociación y póstuma firma del acuerdo de paz para la terminación de conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera en el país, que sin lugar a dudas propicia un horizonte de esperanza y de largo aliento, en el cual se contempla la necesidad de promover canales de diálogo y concertación, que contribuyan con el propósito de la paz como eje de cambio y transformación de una nueva Colombia. El motivo que impulsa la realización de la presente investigación, parte de la intención de indagar y ahondar en torno al actual proceso Reincorporación de las Mujeres que decidieron optar por la insurgencia y la vinculación a la guerrilla de las FARC-EP por diversos motivos enmarcados especialmente en las desigualdades sociales estructurales e imperantes en la realidad colombiana y propiciadas especialmente por el Estado. En concordancia con lo anterior, el presente estudio pretende problematizar especialmente en los ámbitos económico y social transversales para el desarrollo efectivo del tránsito a la vida civil, que tanto hombres como mujeres las FARC-EP vienen adelantando desde el año 2016. Se hace la salvedad de que este acuerdo de paz es el único alrededor del mundo que contempla un enfoque de género; como estrategia que pretende darle voz y relevancia a la mujer con actora activa en el escenario de la paz. Razón por la cual se hace necesario situar el análisis en las Mujeres Farianas que residen, laboran, se movilizan social, cultural y políticamente en la ciudad de Bogotá; y que además llevan a cabo este importante proceso de reincorporación. En este escenario, y a partir de la revisión documental y exploratoria realizada, se evidencia que la mayor parte de los estudios adelantados por la academia se han centrado en torno a la participación política de las Mujeres y en las experiencias de vida de las mismas en los grupos armados, denotando además que por la coyuntura del acuerdo este grupo se ha convertido en foco de atención para la academia, no obstante la mayor parte de estos se han ubicado geográficamente en los territorios de transición o zonas de reincorporación, las cuales se establecen en contextos mayoritariamente rurales, dejando de lado a las ciudades; las cuales constituyen nuevos puntos de recepción de ex combatientes. Conforme a ello, emerge la preocupación por visibilizar las consecuencias que conlleva el hecho de no contemplar a Bogotá como una zona de Reincorporación, lugar en el que a su vez se configuran nuevas ciudadanías o ciudadanías emergentes; vislumbrando una problemática que afecta en gran medida la implementación del acuerdo de paz. Por consiguiente, se busca analizar los significados que las mujeres ex guerrilleras/ex combatientes de las FARC le atribuyen al actual proceso de Reincorporación social y económica de acuerdo a su experiencia en la ciudad de Bogotá; por medio del desarrollo de entrevistas cualitativas semi estructuradas y espacios de conversación e interacción, con el ánimo de proponer algunas recomendación que aporten al momento en el que se contemple la posibilidad de materializar una política pública distrital de reincorporación, en donde el enfoque de género sea transversal a su diseño, desarrollo y puesta en marcha.

        LEER

      • De la memoria histórica a la memoria ética: una aproximación al derecho a la memoria desde la perspectiva de los vencidos.

        ...

        Valenzuela Macareño, Iván Daniel | 2021

        El presente trabajo presenta una crítica a la concepción legal de la memoria histórica desde las reflexiones presentadas en el texto Tesis sobre el concepto de historia del filósofo Walter Benjamin realizando un recorrido sobre la justicia transicional en Colombia, los derechos de las víctimas y el derecho a la memoria histórica desde sus funciones y limitaciones, proponiendo la memoria ética como una alternativa a las limitaciones de la memoria histórica que permita a las víctimas un resarcimiento integral de sus derechos.

        LEER

      • “Ellos también son víctimas” Análisis del auto reconocimiento del personal de la Armada Nacional afectado por un hecho victimizante en el marco del conflicto armado colombiano, que se encuentran vinculado a la Dirección de Víctimas y Memoria Histórica, en la ciudad de Bogotá

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2019

        En medio del contexto histórico actual en el que se encuentra el país y las coyunturas que este presenta, temas como posconflicto y víctimas, son de particular interés desde el entorno académico nacional, retomando de forma más recurrente desde la población civil víctima, siendo esta la población más afectada por el conflicto. Por lo que la presente investigación tiene como objetivo, analizar la percepción que tiene sobre víctima el personal de la Armada Nacional al haber sido afectado por un hecho victimizante en el contexto del conflicto armado colombiano inmerso en una doctrina militar. La presente investigación es de tipo cualitativa la cual tiene como finalidad comprender la realidad particular de un grupo basada en la voz de los actores sociales involucrados en la misma, para esto se tomó una muestra de 10 soldados pertenecientes a la Armada Nacional que vivieron un hecho victimizante en el marco del conflicto armado en Colombia, y que en la actualidad se encuentran vinculados a la dirección de víctimas y memoria histórica, ubicados en la ciudad de Bogotá. Para el diseño de esta investigación se tomó la metodología expuesta por Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez en la obra “Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales” en el cual se propone 3 fase del proceso investigativo, inicialmente se realiza la definición de la situación problema, seguido por el trabajo de campo y finalmente la identificación de patrones culturales; con la finalidad de llevar esta fases a cabo en la presente investigación que se realiza desde el paradigma interpretativo y con un alcance exploratorio, como herramienta de recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada de manera individual con el fin de obtener información, que permita identificar los patrones culturales, para esto se realizó una categorización que parte de 3 categorías deductivas y 4 categorías inductivas, posteriormente realizar el Análisis descriptivo e interpretación de los datos cualitativos. Se concluyó que el hecho victimizante, es comprendido como una situación crítica, pero una oportunidad de crecimiento y transformación positiva, la resiliencia producto de este tipo de eventos, suscita el auto conocimiento, y la exploración y potencialización de diversas habilidades.

        LEER

      • Estructura del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición – Jurisdicción especial para la paz

        ...

        Saavedra, Carlos Alberto | 2018

        La presente investigación se circunscribe a los diálogos de La Habana realizados entre los delegados del Gobierno Nacional, presididos por el Presidente Juan Manuel Santos y los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que se desarrollaron como consecuencia de la mutua determinación de poner fin al conflicto armado nacional. El punto 5 del texto final desarrolla lo referente a las víctimas del conflicto y crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición SIVJRNR, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y el compromiso sobre Derechos Humanos; es este punto en específico el que comporta especial relevancia para el sistema jurídico nacional toda vez que crea un sistema de enjuiciamiento jurídico especializado que será aplicable a los colombianos que participaron en el conflicto armado interno con las FARC, dentro de esta categoría se incluyen tanto a los agentes del estado como a los combatientes pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC - EP. Es, entonces, a todas luces imperativo, realizar un estudio descriptivo, de tipo observacional y cualitativo de lo decidido en el texto final y las normas que lo desarrollan; tales como la ley 1820 del 30 de diciembre de 2016, por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía e indulto, tratamientos penales especiales y otras disposiciones y el acto legislativo número 2 de 2017 por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones

        LEER

      • “Guardianes de la paz” representaciones de las mujeres integrantes de la mesa de participación de víctimas sobre la reconciliación, como aporte a la construcción de paz en el municipio de Soacha.

        ...

        Sanabria Escamilla, Diana Rocío | 2019

        La investigación que lleva por nombre “Guardianes de la paz” Representaciones de las Mujeres integrantes de la Mesa de Participación de Víctimas sobre la Reconciliación, como aporte a la Construcción de paz en el municipio de Soacha, fue desarrollada por las estudiantes Laura Uribe Gonima y Laura Velasco Vélez. Se pretendió visibilizar que las experiencias y significados de las mujeres sobre estas categorías deben ser incluidas en las iniciativas de paz, considerando que al haber vivenciado de manera atroz la guerra, son ellas quienes tienen el derecho de manifestar cómo quieren ser reparadas y qué esperan de la sociedad. El objetivo general planteado fue describir las representaciones de la reconciliación que tienen las mujeres de la mesa en el marco de la construcción de paz. El primer objetivo específico que se propuso fue identificar los significados respecto a verdad y justicia que las mismas atribuyen; como segundo objetivo, se postuló interpretar los principios de la Construcción de paz a partir del sentido que le atribuyen las mujeres que forman parte de este espacio de participación y como último objetivo, se pretendió visibilizar los elementos de la reconciliación, la Construcción de paz y las voces de las mujeres víctimas mediante una cartilla. Se concluyó que el hecho de ser víctima del conflicto armado ha convertido a las mujeres en actoras políticas con capacidades de transformación social, a pesar de que los esfuerzos del Estado colombiano son insuficientes, ellas continúan en la defensa del país justo, digno y pacífico que merecen

        LEER

      • Lideresas sociales sobrevivientes del conflicto armado en Colombia. experiencias desde la resiliencia y la resistencia social en un escenario de post acuerdo

        ...

        Lizarazo, Astrid | 2020-12-04

        Las memorias de los y las sobrevivientes del conflicto armado se desplazan por cada rincón de nuestro país: huyen de la guerra, del miedo, del olvido. Son el fantasma de una justicia ausente o, mejor dicho, de un Estado que atenta por acción u omisión contra la integridad de sus habitantes. En este caso, las experiencias que aquí se presentan son un rastro de la violencia en Colombia, un intento por reconstruir memoria a partir de las voces que ha dejado el conflicto. Estas voces, lejos de resumirse a hechos victimizantes, demuestran la tenacidad con la que se han movilizado tres mujeres a lo largo de un camino de exigencia, de lucha y amor donde la resiliencia adquiere una connotación política al pensarse desde las diversas acciones que, colectiva e individualmente, han emprendido y forjado su liderazgo: acciones anuentes de resistencia social. Asimismo, el liderazgo social lleva implícito un componente político-ciudadano, por lo que hacer memoria del proceso por el que transita la mujer víctima del conflicto armado en su construcción como líder social, comprende la participación política ciudadana, además de la resiliencia y resistencia social, dentro de este proceso de formación. En ese sentido, el presente documento figura un acercamiento y reflexión desde trabajo social a la memoria de tres lideresas, cuyas experiencias y relatos representan simultáneamente una oportunidad para todos los interesados en conocer y aportar al cambio social en un escenario de post-acuerdo.

        LEER

      • Memoria colectiva y agencia social de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado pertenecientes a sisma mujer: una mirada desde el trabajo social feminista

        ...

        Cruz Romero, Carolina | 2020

        El presente trabajo aborda la comprensión entre la relación de la agencia social y la memoria colectiva de mujeres víctimas del conflicto armado pertenecientes a Sima Mujer, una institución feminista localizada en Bogotá, dicha comprensión se hará por medio del reconocimiento de las diferentes narrativas, experiencias y memorias de las mujeres, posibilitando la descripción de estrategias a través de las cuales se relacionan las memorias personales para así generar un tejido colectivo y, por último, discutir un relato narrativo de manera artística a partir de la construcción de los espacios colectivos reflexivos. Esta investigación se construye y se lee desde la postura del Trabajo Social Feminista entrelazado con algunas apuestas del feminismo decolonial, posturas desde las cuales se busca generar acciones colectivas en clave feminista en el marco del conflicto armado, con el fin de reconocer y denunciar las estructuras patriarcales que sostienen la injusticia y desigualdad social, para que las narrativas de las mujeres sean consideradas como una piedra angular sobre la memoria histórica del conflicto armado en Colombia.

        LEER

      • Narrativas del conflicto armado y aportes de los suboficiales en uso del buen retiro y/o reserva activa de la Fuerza Aérea Colombiana. reflexiones del trabajo social entorno a la construcción de paz.

        ...

        Cruz Romero, Carolina | 2021-08

        La presente investigación se desarrolló gracias a los lazos entablados entre el Semillero: Maloka perteneciente a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y los Suboficiales Fuerza Aérea Colombiana. Es preciso mencionar que esta se inscribe en la línea de investigación número siete de la Universidad, denominada: Paz y convivencia Social. Y tuvo por objetivo general: analizar las comprensiones sobre la construcción de paz presentes en las narrativas de suboficiales del curso 68, en el uso del buen retiro y/o reserva activa de la Fuerza Aérea de Colombia. El diseño metodológico, se desarrolló bajo un enfoque Cualitativo, inmerso en un paradigma interpretativo-comprensivo, desde una perspectiva fenomenológica. La recolección de información se realizó por medio de entrevistas Semi-estructuradas, las cuales permitieron conocer las narrativas y experiencias adquiridas en el tiempo de ejercicio Militar de estos suboficiales dentro de la Fuerza Aérea. Es así, como los hallazgos encontrados, permitieron identificar factores claves en torno a la construcción de paz en Colombia. Por un lado, se identificaron aquellos que alientan el conflicto armado, tales como el Narcotráfico y la Corrupción y por otro, se identificaron aquellos que contribuyen en la construcción de una cultura de paz en el país, tales como, la educación como parte fundamental en el desarrollo de la misma, y la preparación de actores del conflicto frente a los procesos de paz, para el fortalecimiento de una sana convivencia en sociedad.

        LEER

      • El Páramo de Sumapaz y el ecoturismo después de la firma de los acuerdos de Paz en Colombia

        ...

        Molina García, Alejandra | 2020

        El presente artículo reflexivo es un resultado de la investigación realizada sobre el páramo de Sumapaz y el ecoturismo después de la firma de los acuerdos de paz en Colombia, en donde se analiza la problemática ambiental que está sufriendo este ecosistema en virtud del aumento de visitas que se están presentado desde el año 2016. Por ello, se inicia dando a conocer la importancia del páramo del Sumapaz y se expone la historia del conflicto armado vivido en esta zona, indicándose allí porque ante la ausencia de estos grupos se fomentó el ecoturismo, para finalizar, se genera una postura sobre los beneficios que puede aportar el ecoturismo a la comunidad si es la encargada de fomentarlo y desarrollarlo en conjunto con las autoridades ambientales asignadas a la protección del páramo. El fin del artículo es poder llegar a la comunidad para que trabajen en conjunto con las autoridades ambientales asignadas a la protección del páramo del Sumapaz, por el momento se debe dejar en claro que el ecoturismo no está regulado y no es permitido ya que este ecosistema no cuenta con zonas aptas para estas actividades y se debe trabajar en conjunto para determinar las acciones que se van a tomar y desde este momento comenzar a trabajar para evitar que se siga afectando.

        LEER

      • Reconstrucción de una memoria colectiva con mujeres rurales víctimas del conflicto armado pertenecientes a la asociación comunitaria Asepamuvic en la vereda alto Ceylan-Viota

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucía | 2021-06-11

        La memoria colectiva es la construcción social que tiene como finalidad el reconocimiento de un pasado inscrito en las individualidades y leído desde las colectividades, construyendo así su identidad social; es por ello que la presente investigación se propuso reconstruir la memoria colectiva con mujeres rurales víctimas del conflicto armado que conforman la asociación comunitaria Asepamuvic en la vereda Alto Ceylan Viotá, este proceso se llevó a cabo durante el segundo semestre del año 2020 y el primero del 2021, contando con la participación de ocho mujeres. Por otra parte, el ejercicio investigativo toma un enfoque cualitativo, bajo el paradigma comprensivo interpretativo. Lo anterior con el propósito de fomentar espacios que permitieran a las mujeres romper el silencio y tener un lugar de enunciación en el cual contar sus vivencias a lo largo del conflicto armado, resaltando como se dio el transcurso de sus vidas posterior a este; lo cual se realizó por medio de técnicas de recolección de información como el grupo focal y entrevistas individuales. Los resultados de este proceso dan cuenta de las voces de las mujeres, quienes con sus narraciones han revivido sus recuerdos y así mismo como desde sus acciones colectivas han buscado reparar aquellas secuelas de la guerra, aunado a ello, se resalta que este proceso permitió a las mujeres reconocer un pasado que había sido relegado al olvido y así mismo poder reconocer el papel activo que juegan en el desarrollo de un mejor presente desde la construcción de paz.

        LEER

      • Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar Estrategia comunicativa transmedia para contribuir con la visibilización de los procesos de memoria histórica de la Unión de costureros del Centro de memoria, paz y reconciliación de Bogotá

        ...

        Parra, Andrés Felipe | 2019

        El conflicto armado en Colombia dejó 220.000 personas asesinadas, 25.000 desaparecidas y 4.744.046 desplazadas en los últimos 60 años, según el informe “¡Basta ya!”, realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Ante el panorama actual relacionado con el proceso de paz, se abre la posibilidad de avanzar en un proceso de posconflicto, lo cual implica un ejercicio de memoria histórica. Partiendo de esto, el proyecto “Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar” busca visibilizar, a través de un producto de diseño, los procesos de construcción de memoria histórica de las víctimas de la violencia en el costurero del Centro de Memoria Paz y Reconciliación (CMPR) de Bogotá, como parte del proceso hacia el perdón y la reconciliación. El encuentro en el costurero, el ejercicio del tejido y la conversación con los participantes en torno al hilo y la aguja son, entre otras, las motivaciones que contribuyen a dar avance al proyecto. Dichas acciones constituyen la columna vertebral de una iniciativa que se vale de medios de comunicación análogos y digitales, para acercar a la ciudadanía colombiana a una realidad que hace parte de la historia de todos. En este sentido, el ejercicio de investigación alrededor de la construcción de memoria se define a partir de la aplicación del Design Thinking en todas sus fases, con el apoyo del Diseño Positivo Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar (Universidad Tecnológica de Delft, Holanda), dada su cercanía con el concepto de “acción sin daño” de Mary Anderson, que rescata la necesidad de crear y compartir sin violentar realidades. De este modo, el saber propio del Diseño Digital y Multimedia, mediante las distintas fases de la comunicación aplicadas al desarrollo de una estrategia comunicativa transmedia, contribuyeron en esta búsqueda al propender por la efectividad del ejercicio en marcha, facilitando la sincronía en el proceso comunicativo, teniendo en cuenta que lo importante era lograr que las víctimas y la ciudadanía pudieran decantar y trascender los hechos violentos en recuerdos que ayuden a fortalecer la sociedad del futuro.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca