unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Derechos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis jurisprudencial del ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad y su relación con la alienación parental en la última década 

      Sánchez Fonseca, Ana Mercedes (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024)
      El marco legal colombiano está evolucionando para proteger los derechos de los menores de edad que se encuentran en medio de una disputa familiar producto de una separación de pareja. Como consecuencia de esta situación ...
    • Ciudadanía sexual: abordando la sexualidad adolescente en tiempos de pandemia por covid-19 

      Cárdenas Salazar, Sandrid Alejandra; Castiblanco Piñeros, Jeimy Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El presente proyecto de intervención surge de los intereses y necesidades manifestadas por los adolescentes de 13 a 18 años pertenecientes al programa “Acompaña un Sueño” y los objetivos institucionales de la fundación ...
    • Configuración del cuerpo Trans: una aproximación a los procesos de resistencia frente a la brutalidad policial de la población vinculada a la Fundación Lxs Locxs en la ciudad de Bogotá D.C. 

      Castro Ojeda, Alison Catherine; Cañón Vargas, Ana María; Delgadillo Avendaño, Edison Hernando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La Policía Nacional como plena representación del Estado, bajo ideales heteronormativos de orden y control se han encargado de invisibilizar a las disidencias de género que transitan fuera de sus ideales. Esto ha generado ...
    • Consolidación del observatorio de sexualidad policarpista como un espacio de formación en derechos sexuales y reproductivos, para los estudiantes del colegio Policarpa Salavarrieta (sede a) 

      Pico Naranjo, Dayanna; Sánchez López, María Luisa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente documento contiene el proyecto de intervención, que tiene como fin la consolidación de un espacio alternativo de formación (Observatorio de Sexualidad Policarpista), desarrollado con los estudiantes del Colegio ...
    • El egreso institucional de jovenes sin cuidados parentales a la luz del proyecto sueños del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la ley Argentina de egreso asistido, un reto para Colombia 

      Larrota Barreto, Luz Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2021-10-21)
      En la presente investigación se analizan y comparan el programa institucional del ICBF denominado Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar y la Ley Argentina de Egreso asistido a la luz del Interés Superior del niño ...
    • Estado del arte en prevención primaria del trastorno mental de los niños, niñas y adolescentes con labio y/o paladar hendido. Una mirada hacia la intervención integral 

      Munar Villamil, Andres Mateo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020)
    • “¿Justicia transicional reparación integral o revictimización? análisis del cumplimiento de las responsabilidades del estado y los victimarios frente a las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia” 

      Castillo Avendaño, Sandra Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018-10)
      Por medio de esta investigación se busca determinar si de acuerdo al ordenamiento jurídico colombiano, contenido en las Leyes 975 de 2005 y 1448 de 2011, se asegura de manera eficaz la reparación integral a las víctimas ...
    • Mínimo vital, trayectoria y discusión: particularidades del caso colombiano 

      Fonseca Arévalo, Juan Sebastián; Roncancio Marín, José Mateo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogota D.CEconomía, 2021)
      El mínimo vital resguarda los derechos fundamentales en Colombia, los cuales han sido foco de vulneración durante la crisis actual por Covid-19. Por lo tanto, esta investigación busca contextualizar el debate económico ...
    • Los principios fundamentales del sistema jurídico indígena Misak-Misak, como propuesta para redefinir la práctica jurídica de la justicia ordinaria colombiana. 

      Calambás Muelas, Juan Francisco (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2021-10-25)
      El sistema jurídico Misak-Misak, se compone de un conjunto de derechos, deberes, autoridades originarias y procedimientos que históricamente han sido parte del mundo jurídico. Este amplio y complejo patrimonio jurídico ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis jurisprudencial del ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad y su relación con la alienación parental en la última década

        ...

        Argüello Hurtado, Gustavo Hernán | 2024

        El marco legal colombiano está evolucionando para proteger los derechos de los menores de edad que se encuentran en medio de una disputa familiar producto de una separación de pareja. Como consecuencia de esta situación se presentan casos en que los menores son objeto de manipulación y adoctrinamiento con el fin generar rechazo hacia el otro progenitor por lo que el menor puede desarrollar sentimientos de odio injustificado hacia él. Estas conductas son conocidas como alienación parental, las cuales han sido analizadas por la jurisprudencia colombiana quien ha reconocido este tipo de comportamientos como hechos que vulneran los derechos de los niños y que al ser transgredidos afectan el bienestar y el sano desarrollo emocional de los niños, niñas y adolescentes. La alienación parental puede complicar los procesos de custodia, pues el progenitor alienador al incumplir los acuerdos realizados en cuanto al régimen de visitas obstaculizando el contacto entre los hijos y su otro progenitor, deteriora el lazo materno/paterno-filial, situación que puede trascender a sustraer, ocultar o retener a los menores al punto que el otro padre no sepa del paradero de los hijos, lo cual constituye la conducta punible descrita en el artículo 230A del Código Penal Colombiano, referente al ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad. La intervención temprana y adecuada es fundamental para la protección de los derechos de los niños, las autoridades administrativas o judiciales están en la obligación de iniciar procesos de restablecimiento de derechos priorizando siempre el interés superior de los menores como sujetos de especial protección.

        LEER

      • Ciudadanía sexual: abordando la sexualidad adolescente en tiempos de pandemia por covid-19

        ...

        Ortiz Nova, Yaneth | 2021

        El presente proyecto de intervención surge de los intereses y necesidades manifestadas por los adolescentes de 13 a 18 años pertenecientes al programa “Acompaña un Sueño” y los objetivos institucionales de la fundación Oriéntame, con el fin de dar respuesta a la falta de espacios para el abordaje de la sexualidad de manera segura, libre e informada durante la pandemia por COVID-19, consecuentemente, el proceso se orienta a generar espacios vivenciales para la construcción de la ciudadanía sexual. Por su parte, para el abordaje de la población y el desarrollo de la intervención se implementó la metodología de aprendizaje experiencial, la cual permitió la apropiación y el análisis de conceptos y experiencias ligadas a la sexualidad desde la cotidianidad de los participantes, aportando al abordaje de la sexualidad desde el debate colectivo y el reconocimiento del adolescente como sujeto de derechos. Por último, el proyecto se estructura de acuerdo con lo estipulado en el libro Los proyectos sociales: Una herramienta para la gerencia social de Candamil y López (2004) para la elaboración del diagnóstico, la formulación del proyecto, la ejecución, el seguimiento y la evaluación.

        LEER

      • Configuración del cuerpo Trans: una aproximación a los procesos de resistencia frente a la brutalidad policial de la población vinculada a la Fundación Lxs Locxs en la ciudad de Bogotá D.C.

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021

        La Policía Nacional como plena representación del Estado, bajo ideales heteronormativos de orden y control se han encargado de invisibilizar a las disidencias de género que transitan fuera de sus ideales. Esto ha generado que las personas trans, sean asumidas en el espacio público como un riesgo siendo atacadas física, verbal y psicológicamente. En la ciudad de Bogotá este panorama se ha complejizado durante la pandemia generada por Covid 19, dónde la mayoría de las agresiones policiales han sido legitimadas. Es por esto por lo que se planteó la presente investigación con el fin de comprender la configuración del cuerpo en resistencia de la población trans vinculada a la Fundación Lxs Locxs, frente a la brutalidad policial. Esto se desarrolló mediante un estudió de corte cualitativo que retomó los aportes de Bonilla y Rodríguez, comprendiendo desde el paradigma interpretativo comprensivo los procesos de resistencia que se adelantan desde las personas, las organizaciones y los colectivos. Las voces de las diez personas participantes se fueron plasmando mediante el mapa corporal y la entrevista semiestructurada, que expusieron cada una de las particularidades que se tejen no sólo en torno al tema de resistencia sino también frente a cómo cada unx vive histórica, política, económica y socialmente la brutalidad policial. Finalmente, se comprendió que el cuerpo desde su forma de ser, de hablar, de vestir y de transitar en expresiones de arte como el maquillaje, los tatuajes, el performance, el Vogue, etc., plantea acciones de resistencia que lxs ubica como garantes de derechos que se organizan con el objetivo de denunciar y crear estrategias que impidan la violencia sistemática hacia sus identidades, apropiándose de sus territorios e historias de vida como los principales insumos para resistir y enfrentar la brutalidad policial.

        LEER

      • Consolidación del observatorio de sexualidad policarpista como un espacio de formación en derechos sexuales y reproductivos, para los estudiantes del colegio Policarpa Salavarrieta (sede a)

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2018

        El presente documento contiene el proyecto de intervención, que tiene como fin la consolidación de un espacio alternativo de formación (Observatorio de Sexualidad Policarpista), desarrollado con los estudiantes del Colegio Policarpa Salavarrieta (Sede A), cuyo eje central son los Derechos Sexuales y Reproductivos. Esto permite abordar temáticas relacionadas a la sexualidad, en un ejercicio de reconocimiento de los estudiantes como sujetos de derechos y agentes multiplicadores del proceso llevado a cabo en el transcurso del año 2018. Se desarrolla a través de la metodología descrita por la autora Gloria Pérez Serrano, dividida en cuatro fases: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. En la fase diagnóstica, se realiza un proceso de triangulación, través de varias técnicas de recolección de la información, que involucran tres actores diferentes: el grupo base conformado por 30 estudiantes de noveno grado, un aproximado de 15 docentes y el área de orientación (equipo psicosocial). Los resultados arrojados por el diagnóstico, evidencian el desconocimiento de la dimensión de la sexualidad por parte de los estudiantes del grado noveno, permitiendo establecer la tabla de prioridades que tiene como eje central, los Derechos Sexuales y Reproductivos. Esto define las acciones a realizar en la fase de planificación, con el fin de dar respuesta a los objetivos de la intervención, estableciendo el cronograma de ejecución de las doce sesiones propuestas, los recursos necesarios para cada sesión, su presupuesto, viabilidad y pertinencia en el proceso. En la ejecución se llevan a cabo doce sesiones de formación, que abordan las temáticas asociadas a cada Derecho Sexual y Reproductivo. En la última fase, se realiza un proceso de evaluación de la intervención, que tiene en cuenta el proceso metodológico y las actividades correspondientes a cada sesión. Adicional a ello, se elabora la cartilla del Observatorio de Sexualidad Policarpista, que contiene las bases metodológicas que fundamentan el proceso realizado, como insumo para la institución educativa, con el fin de replicar el ejercicio de formación de manera progresiva con todos los estudiantes del Colegio Policarpa Salavarrieta.

        LEER

      • El egreso institucional de jovenes sin cuidados parentales a la luz del proyecto sueños del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la ley Argentina de egreso asistido, un reto para Colombia

        ...

        Ávila Hernández, Flor Maria | 2021-10-21

        En la presente investigación se analizan y comparan el programa institucional del ICBF denominado Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar y la Ley Argentina de Egreso asistido a la luz del Interés Superior del niño y la doctrina de la protección integral. En el caso de la problemática del egreso de los jóvenes sin cuidado parental amparados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que al cumplir la mayoría de edad dejan de hacer parte del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos. Se estudia con el método hermenéutico y de análisis documental según la metodología de Yolanda jurado, la legislación colombiana que permite la colocación de los menores en hogares de guarda, específicamente el Proyecto Sueños, Oportunidades para volar, sus componentes, el proceso de atención, la modalidad de casa hogar, y el proyecto de Ley No. 232 de 2019; en contraste con la Ley de Egreso Argentina, sus objetivos, principios, los aportes que brinda en la protección de los jóvenes que deben dejar la medida de cuidado alternativo, y se determina cual ha sido la experiencia de la Ley desde el año 2015. Se concluye que el Proyecto Sueños no brinda una cobertura más allá de las modalidades de protección del ICBF, no se contempla una estrategia institucional ni alianza estratégica para el acceso al derecho a la vivienda, el derecho al trabajo, ni tampoco se brinda seguimiento post egreso. Así mismo, se concluye que la creación de un programa de referentes que acompañen a los adolescentes durante su salida de la institución, así como una asignación económica mensual ayudaría a proteger la dignidad humana de los jóvenes sin cuidado parental institucionalizados en Colombia.

        LEER

      • Estado del arte en prevención primaria del trastorno mental de los niños, niñas y adolescentes con labio y/o paladar hendido. Una mirada hacia la intervención integral

        ...

        Munar Villamil, Andres Mateo | 2020

        LEER

      • “¿Justicia transicional reparación integral o revictimización? análisis del cumplimiento de las responsabilidades del estado y los victimarios frente a las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia”

        ...

        Castillo Avendaño, Sandra Milena | 2018-10

        Por medio de esta investigación se busca determinar si de acuerdo al ordenamiento jurídico colombiano, contenido en las Leyes 975 de 2005 y 1448 de 2011, se asegura de manera eficaz la reparación integral a las víctimas de desplazamiento forzado por parte del Estado colombiano y los victimarios, para así garantizar el goce efectivo de los derechos fundamentales, o si por el contrario se deben enfrentar las víctimas a escenarios de revictimización. En esta monografía, se desarrolla en el marco de la línea de investigación de Derecho Penal y Estándares Internacionales basada en el análisis teórico con corte jurídico, precisado esto, se propone abordar el artículo en tres capítulos. En primer lugar, se busca establecer el papel que juega el Estado, los victimarios y las víctimas en el proceso de reconocimiento y reparación integral; abordando el concepto de reconocimiento de la calidad de víctima de esta población; sin embargo, cabe resaltar que no se trata solamente de un problema de reconocimiento sino de garantías constitucionales, de implementación de políticas públicas que hagan eficiente la aplicación de la normatividad para no solo reparar a las víctimas sino para evitar al máximo que estas personas tengan que salir de sus tierras, de sus pertenencias y huir de los problemas que se presentan en las ciudades, pueblos o veredas a donde pertenecen; es entrar a mirar el problema social más a fondo no solo concentrarse en brindar ayudas, sino erradicar de raíz los factores que hacen que las personas tengan que desplazarse.

        LEER

      • Mínimo vital, trayectoria y discusión: particularidades del caso colombiano

        ...

        Barrera Gutiérrez, Rafael Andrés | 2021

        El mínimo vital resguarda los derechos fundamentales en Colombia, los cuales han sido foco de vulneración durante la crisis actual por Covid-19. Por lo tanto, esta investigación busca contextualizar el debate económico y social en Colombia en medio de la reciente coyuntura, a partir de las bases del mínimo vital, su evolución y distinción frente a la renta básica universal. De esta manera el debate que adquiere importancia frente a las coberturas gubernamentales utilizadas a raíz de la pandemia y las diferentes políticas de bienestar usadas por el Gobierno para mitigar las repercusiones de la crisis sanitaria es sometido a múltiples críticas expuestas aquí, con el fin de sentar las bases que podrán ser consideradas en el marco de la discusión y aplicación entorno al mínimo vital en el futuro.

        LEER

      • Los principios fundamentales del sistema jurídico indígena Misak-Misak, como propuesta para redefinir la práctica jurídica de la justicia ordinaria colombiana.

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2021-10-25

        El sistema jurídico Misak-Misak, se compone de un conjunto de derechos, deberes, autoridades originarias y procedimientos que históricamente han sido parte del mundo jurídico. Este amplio y complejo patrimonio jurídico se requiere conocer, preservar, fortalecer y difundir; lo que demanda al Estado colombiano a dar y realizar en términos de valor patrimonial a visibilizar ante la sociedad jurídica su valor y la contribución a la ciencia del derecho En este contexto la investigación recoge; por un lado, el estado del arte del pueblo Misak Misak desde el contexto socio-jurídico, particularmente haciendo énfasis en los principios que funda su norma superior conocido como el Derecho Mayor; como conjunto de Derechos y Deberes, la administración de justicia y la conviavilidad con el derecho positivo colombiano. De la misma, presenta la propuesta de redefinición del principio de igualdad al derecho ordinario positivo a partir del concepto de igualdad vivida y ejercida en el pueblo indigena Misak-Misak, abordando desde un análisis y reflexión de los elementos constitutivos de la identidad cultural de este pueblo.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca