unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Derechos fundamentales"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Derecho innominado a ser intentado: exclusiones respecto a la ley 1751 de 2015, impactos y retos frente a la garantía y protección del derecho fundamental a la salud en Colombia 

      Colmenares Mestizo, Karen Lizeth (Facultad de DerechoBogotaDerecho, 2022)
      La presente Investigación pretende hacer un análisis del Derecho a Ser Intentado frente a la problemática entre lo expresado por el articulo15 de la Ley 1751 de 2015 y su reconocimiento en la Sentencia 057 de 2015, abordando ...
    • Eficacia en la asignación y uso de dispositivos electrónicos en personas privadas de la libertad en Colombia entre los años 2022 -2023 

      Ricaurte Tapia, Gustavo Adolfo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024)
      La presente investigación analiza la eficacia en la asignación y el uso de dispositivos electrónicos de vigilancia en personas privadas de la libertad en Colombia, durante los años 2022 y 2023. En una primera fase, se ...
    • Incidencia de la política criminal sobre el hacinamiento en el establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá D.C. en el periodo de 2019 -2022 

      Parra Romero, Hasbleidy Tatiana; Pinzón Molina, Wilmar Alejandro; Niño Atuesta, Wendy Dayana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2023)
      En Colombia la cantidad de personas privadas de la libertad han superado los límites que la infraestructura penitenciaria podría ofrecer, el Establecimiento Carcelario la Modelo no ha sido ajena a esta situación, razón por ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Derecho innominado a ser intentado: exclusiones respecto a la ley 1751 de 2015, impactos y retos frente a la garantía y protección del derecho fundamental a la salud en Colombia

        ...

        López Carrizosa, Luis Enrique | 2022

        La presente Investigación pretende hacer un análisis del Derecho a Ser Intentado frente a la problemática entre lo expresado por el articulo15 de la Ley 1751 de 2015 y su reconocimiento en la Sentencia 057 de 2015, abordando así una problemática existente entre la Ley y los pronunciamientos de la Corte constitucional como vinculantes. Por otro lado, se expone en el presente escrito, el reconocimiento de los Derechos fundamentales y su evolución respecto a los Derechos innominados, evidenciando un fenómeno social, el frecuente cambio del derecho y la necesidad de responder a diferentes cambios sociales, como los cambios culturales, la implementación de nuevas tecnologías y las diferentes situaciones que justifican su evolución. Conforme a lo expresado, se pone en manifiesto los impactos y retos que tiene el reconocimiento del Derecho a Ser intentado, respecto a la Garantía del Derecho a la Salud y la Seguridad Social el Colombia, su desconocimiento por parte de las instituciones y la necesidad de ser estudiado por la academia. Por lo anterior, se pretende proponer una alternativa de solución que ponga en conocimiento a dichas instituciones y a quienes hacen parte de la Academia los impactos y retos que tiene el reconocimiento del Derecho a Ser intentado en el ámbito colombiano y poner en evidencia la necesidad de ser regulado respecto haciendo un ejercicio de derecho comparado entre la normatividad Colombia y Norteamérica respecto al concepto “right to try”

        LEER

      • Eficacia en la asignación y uso de dispositivos electrónicos en personas privadas de la libertad en Colombia entre los años 2022 -2023

        ...

        Toloza Ramirez, Luis Alejandro | 2024

        La presente investigación analiza la eficacia en la asignación y el uso de dispositivos electrónicos de vigilancia en personas privadas de la libertad en Colombia, durante los años 2022 y 2023. En una primera fase, se exploran los fundamentos constitucionales del Derecho penal, las medidas privativas y no privativas de la libertad, así como en las teorías y funciones de la pena. La segunda fase comprende una revisión de la legislación nacional y de la jurisprudencia relacionada con los dispositivos electrónicos de vigilancia en el país. En la tercera fase, se realiza un estudio basado en la recolección y análisis de datos obtenidos mediante derechos de petición enviados a las instituciones pertinentes, con el fin de identificar las dificultades en la implementación y uso del beneficio de vigilancia electrónica durante el periodo señalado. En la fase final, se formularán propuestas orientadas a mejorar la eficacia en la asignación y uso de los dispositivos electrónicos, basadas en los hallazgos obtenidos. Estas estrategias estarán respaldadas por el análisis de expertos en la materia. La investigación, de tipo explicativa, sigue un enfoque cualitativo, con el objetivo de desarrollar soluciones prácticas que optimicen el uso de dispositivos electrónicos en la vigilancia de personas privadas de la libertad en Colombia.

        LEER

      • Incidencia de la política criminal sobre el hacinamiento en el establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá D.C. en el periodo de 2019 -2022

        ...

        Bradrán Blanco, Roberto Ángel | 2023

        En Colombia la cantidad de personas privadas de la libertad han superado los límites que la infraestructura penitenciaria podría ofrecer, el Establecimiento Carcelario la Modelo no ha sido ajena a esta situación, razón por la cual es pertinente hablar de un alto índice de hacinamiento presente en los últimos años en este centro de reclusión, fenómeno que no trae consigo la simple acomodación de varias personas que están cumpliendo su pena en un espacio reducido, sino que el hacinamiento necesariamente facilita la vulneración de todos los derechos fundamentales de los privados de la libertad. Esta situación de vulneración sistemática y continua de derechos fundamentales llevó precisamente a que la Corte Constitucional T-153 de 1998, abordara en un primer momento el problema jurídico sobre las condiciones en las que habían sometido a las personas privadas de la libertad en un establecimiento permeado por el hacinamiento, realizando este análisis precisamente en las Cárceles Modelo de Bogotá y Bellavista de Medellín, identificando consecuentemente la vulneración masiva y sistemática de derechos fundamentales de los internos, por ello en aras de restablecer un orden garantista para los internos, la Corte Constitucional ordenó que la elaboración y ejecución de un plan de acción que garantizara condiciones dignas en el marco del cumplimiento de una pena dentro del establecimiento penitenciario. Para el año 2013, la Corte Constitucional recoge todas las tutelas revisadas que pretendían principalmente el amparo de protección de derechos fundamentales como la integridad humana, la vida y la salud, declarando en Colombia el estado de cosas inconstitucional mediante sentencia T-388 de 2013, ordenando a la institucionalidad la toma de decisiones y acciones necesarias para detener la vulneración masiva y sistemática de derechos fundamentales. 7 En este orden, la Corte Constitucional con la sentencia T-762 de 2015, evaluando los alcances del estado de cosas inconstitucional declarado previamente con la sentencia T-388 de 2013, indica claramente que en Colombia existe una clara ausencia de políticas públicas, especialmente una política criminal adecuada, pues consideró que esta política ha estado al margen de los hechos presentes en los establecimientos carcelarios, por cuanto es reactiva, populista y con poca reflexibilidad y no es coherente con lo planteado. La anterior situación lleva entonces a cuestionar el enfoque de la política criminal adoptada en el Estado colombiano, pues se observa que no sólo se están vulnerando los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, sino que se empieza a evidenciar que los programas de resocialización son insuficientes, intensificando la reincidencia. Estas características iniciales de los efectos de la política criminal sobre el hacinamiento carcelario, especialmente en el Establecimiento Carcelario la Modelo de Bogotá D.C., obedece en principio a que la función de la pena plasmado en el artículo 4 de la ley 599 de 2000, ha sido enfocada al temor que causa la consecuencia jurídica en la persona cuando ha cometido un delito, especialmente con la privación de la libertad. En consecuencia, una política criminal adecuada es el eje central o pilar fundamental para empezar a reducir el hacinamiento carcelario, porque si no se adopta una política criminal acorde con la realidad nacional, donde la función de la pena sea en realidad resocializadora y preventiva, no surtirá el efecto positivo que se necesita, y de nada servirá modificar las leyes penales, endureciendo las penas, creando nuevos tipos penales, crear más cárceles, si todas esas acciones no se concretan en un objetivo que integre toda la institucionalidad y el fin primordial, prevenir el delito, por ende el hacinamiento carcelario.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca