unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Desarrollo humano"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-6 de 6

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Desarrollo de capacidades centrales a partir de estrategias de enseñanza con mediación virtual en el programa de administración de empresas comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

      Morales Torres, Germán Ignacio (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogota D.C.Maestría en Desarrollo Humano, 2025)
      El presente trabajo de grado analizó el nivel de desarrollo de tres de las capacidades centrales humanas (CCH), planteadas por Martha Nussbaum (2012), en estudiantes universitarios; seleccionadas por su estrecha relación ...
    • Dimensiones de calidad de vida y trabajo social en el entorno residencial del adulto mayor en la fundación de fe y amor fundamor en la ciudad de Bogotá, d.c. 

      Amaya Villamil, Wendy Gizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-02)
      Esta investigación tiene como objetivo describir las dimensiones de la calidad de vida del Adulto mayor que determinan la necesidad de implementar el área de Trabajo social en la Fundación de fe y amor “Fundamor”, en la ...
    • Experiencias de accesibilidad de las personas con discapacidad física a lugares de esparcimiento en Bogotá. Un análisis desde el enfoque del desarrollo humano 

      Jiménez Abril, Mónica Alexandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaMaestría en Desarrollo Humano, 2024)
      El concepto de accesibilidad universal es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y derechos, especialmente para las personas con discapacidad física. La presente investigación exploró las experiencias ...
    • Proyecto de intervención desde trabajo social para la formación en habilidades para la vida que fortalezcan las relaciones interpersonales de los estudiantes de grado sexto de la institución educativa San Angel 

      Segura Serrano, Daniela; Talero García, Heidy Tatiana; Torres Solórzano, Fabiana Alejandra Valentina (Facultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022-07-18)
      El proyecto de intervención fue dirigido a la población de estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Ángel, por medio de la formación en habilidades para la vida, en pro de fortalecer las relaciones ...
    • Proyecto de intervención desde trabajo social para la formación en habilidades para la vida que fortalezcan las relaciones interpersonales de los estudiantes de grado sexto de la institución educativa san ángel 

      Segura Serrano, Daniela; Talero García, Heidy Tatiana; Torres Solórzano, Fabiana Alejandra Valentina (Facultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      El proyecto de intervención fue dirigido a la población de estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Ángel, por medio de la formación en habilidades para la vida, en pro de fortalecer las relaciones ...
    • Turismo social y cajas de compensación familiar en Bogotá 

      Díaz Cárdenas, Yeimy Andrea; Espitia Sierra, Julio César; Guzmán Forero, Gisel Esthefanía (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Turismo, 2021-06-09)
      La presente investigación se realizó con el propósito de determinar el nivel de satisfacción de los usuarios de las cajas de compensación familiar en Bogotá respecto al turismo social que estas ofrecen, empleándose una ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Desarrollo de capacidades centrales a partir de estrategias de enseñanza con mediación virtual en el programa de administración de empresas comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

        ...

        Noreña Blanco, María Isabel | 2025

        El presente trabajo de grado analizó el nivel de desarrollo de tres de las capacidades centrales humanas (CCH), planteadas por Martha Nussbaum (2012), en estudiantes universitarios; seleccionadas por su estrecha relación con el proceso educativo. La investigación empleó un enfoque mixto, con una muestra de estudiantes universitarios y entrevistas a algunos docentes, para evaluar el impacto del uso de estrategias pedagógicas con mediación virtual en las clases. Las capacidades estudiadas fueron: razonamiento práctico; sentidos, imaginación y pensamiento; y afiliación. Los resultados evidenciaron que tanto estudiantes como docentes perciben que el uso de estrategias pedagógicas con mediación virtual en la educación superior contribuye al fortalecimiento y desarrollo de las CCH. Entre los aspectos más favorecidos se destacan la estimulación de los sentidos, que promueve nuevas formas de comprender y aprender; la colaboración orientada a mejorar el desempeño académico-profesional; el fortalecimiento de la comunicación y el entendimiento entre estudiantes y docentes; y las facilidades que ofrece la virtualidad para la toma de decisiones académicoprofesionales a través de la recolección y evaluación de información. Sin embargo, también se identificaron limitaciones: estas prácticas no contribuyen significativamente al desarrollo de capacidades relacionadas con la defensa de la justicia social y la igualdad, así como no favorecen de manera sustancial la empatía, la compasión ni la interacción profunda entre los compañeros. Se sugiere a las instituciones educativas y a los docentes de educación superior que incorporen en sus currículos y programas una amplia variedad de metodologías activas con mediación virtual, a fin de potenciar el proceso educativo y propiciar el desarrollo intencional de las CCH en los estudiantes. Con ello, se busca promover una educación integral que trascienda la adquisición de habilidades meramente profesionales, proporcionando mayores oportunidades para ejercer sus libertades individuales y colectivas, fortaleciendo una educación para la democracia y no para la renta.

        LEER

      • Dimensiones de calidad de vida y trabajo social en el entorno residencial del adulto mayor en la fundación de fe y amor fundamor en la ciudad de Bogotá, d.c.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12-02

        Esta investigación tiene como objetivo describir las dimensiones de la calidad de vida del Adulto mayor que determinan la necesidad de implementar el área de Trabajo social en la Fundación de fe y amor “Fundamor”, en la ciudad de Bogotá, D.C. Materiales y métodos: La selección de la muestra se llevó a cabo tomando en cuenta el muestreo aleatorio simple, conformada por 6 Adultos mayores de una población de 33, de género masculino y femenino, entre las edades de 60 a 85 años. La investigación es de diseño descriptivo transeccional, probabilístico con un enfoque cuantitativo y para la recolección de los datos, se utilizó el cuestionario de Chasteauneuf, compuesto por 17 preguntas, que permiten identificar las dimensiones de bienestar físico y desarrollo personal de calidad de vida de los Adultos mayores en la Fundación Fundamor. Se utilizó el Modelo de Calidad de Vida propuesto por los autores Schalock y Verdugo, este modelo de calidad de vida considera variables objetivas y subjetivas agrupadas en ocho dimensiones: Dimensión de bienestar emocional, de relaciones personales, de bienestar material, de desarrollo personal, de bienestar físico, de Autodeterminación, de inclusión social y la dimensión de derechos humanos. Se profundizó mediante una entrevista semiestructurada aplicada al personal directivo de la fundación. Conclusiones: Se evidenció la necesidad de la implementación del área de Trabajo Social para la intervención individual y familiar de los gerontes y fomentar el trabajo interdisciplinar en aras de propender por la calidad de vida de los Adultos mayores que integran la fundación. Los Adultos Mayores demostraron ser personas participativas y que se encuentran satisfechos con las instalaciones y ambiente de la residencia, pero que requieren fortalecimiento personal y familiar.

        LEER

      • Experiencias de accesibilidad de las personas con discapacidad física a lugares de esparcimiento en Bogotá. Un análisis desde el enfoque del desarrollo humano

        ...

        Betancourt Zárate, Gilberto | 2024

        El concepto de accesibilidad universal es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y derechos, especialmente para las personas con discapacidad física. La presente investigación exploró las experiencias de esta población en su vida cotidiana con respecto a los desafíos y barreras que deben sortear al acceder a espacios de ocio y esparcimiento y cómo inciden estas en el desarrollo humano. La investigación, fundamentada principalmente en la Teoría de las Capacidades de Martha Nussbaum y apoyada en el Modelo Social de la Discapacidad, adoptó un enfoque cualitativo mediante entrevistas a 6 personas adultas con discapacidad física en Bogotá. Estas entrevistas, analizadas desde el paradigma hermenéutico y con un enfoque constructivista social, permitieron captar sus imaginarios, percepciones y experiencias, destacando tanto los obstáculos físicos como las actitudes sociales que impactan en su calidad de vida. Los hallazgos evidenciaron la necesidad de mejorar la infraestructura física de la ciudad, de acuerdo con los lineamientos para garantizar ciudades inclusivas, así como de promover una mayor sensibilización comunitaria sobre los derechos y habilidades de esta población. Aunque se han alcanzado avances en la conciencia social sobre la inclusión, aún persisten barreras que afectan su participación plena como miembros activos de la sociedad. El análisis también resaltó el papel de las redes de apoyo en la promoción del bienestar. A partir del análisis de las experiencias, se proponen recomendaciones para desarrollar programas y estrategias de participación inclusiva y procesos educativos orientados a fortalecer la equidad y la integración social.

        LEER

      • Proyecto de intervención desde trabajo social para la formación en habilidades para la vida que fortalezcan las relaciones interpersonales de los estudiantes de grado sexto de la institución educativa San Angel

        ...

        Segura Serrano, Daniela | 2022-07-18

        El proyecto de intervención fue dirigido a la población de estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Ángel, por medio de la formación en habilidades para la vida, en pro de fortalecer las relaciones interpersonales. Esto se cumplió mediante la realización del proceso de formación en donde su eje principal, se convierte en estrategia y herramienta que aporta al mejoramiento de las relaciones, buscando que estas sean saludables. Para esto se llevó a cabo un abordaje con 18 estudiantes. Esta intervención se orientó desde la metodología de Gloria Pérez Serrano (2006) con sus respectivas fases y el aporte de Ander Egg (1991) para la elaboración del proyecto. De igual forma, se retomó la metodología de Leonardo Mantilla Castellanos en Habilidades para la vida “Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales” A raíz de esto se logró la contribución, promoción y motivación en habilidades para la orientadas al fortalecimiento de las relaciones interpersonales de los estudiantes, así como también, cabe destacar lo imperante del actuar profesional de Trabajo Social en el campo educativo y la motivación de los estudiantes comprendieron temas como el respeto por sí mismo y por los demás, mediante el trabajo práctico y teórico de habilidades como el autoconocimiento, la toma de decisiones y el pensamiento crítico y creativo

        LEER

      • Proyecto de intervención desde trabajo social para la formación en habilidades para la vida que fortalezcan las relaciones interpersonales de los estudiantes de grado sexto de la institución educativa san ángel

        ...

        Segura Serrano, Daniela | 2022

        El proyecto de intervención fue dirigido a la población de estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Ángel, por medio de la formación en habilidades para la vida, en pro de fortalecer las relaciones interpersonales. Esto se cumplió mediante la realización del proceso de formación en donde su eje principal, se convierte en estrategia y herramienta que aporta al mejoramiento de las relaciones, buscando que estas sean saludables. Para esto se llevó a cabo un abordaje con 18 estudiantes. Esta intervención se orientó desde la metodología de Gloria Pérez Serrano (2006) con sus respectivas fases y el aporte de Ander Egg (1991) para la elaboración del proyecto. De igual forma, se retomó la metodología de Leonardo Mantilla Castellanos en Habilidades para la vida “Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales” A raíz de esto se logró la contribución, promoción y motivación en habilidades para la orientadas al fortalecimiento de las relaciones interpersonales de los estudiantes, así como también, cabe destacar lo imperante del actuar profesional de Trabajo Social en el campo educativo y la motivación de los estudiantes comprendieron temas como el respeto por sí mismo y por los demás, mediante el trabajo práctico y teórico de habilidades como el autoconocimiento, la toma de decisiones y el pensamiento crítico y creativo.

        LEER

      • Turismo social y cajas de compensación familiar en Bogotá

        ...

        Lucumí Silva, Alba Lucía | 2021-06-09

        La presente investigación se realizó con el propósito de determinar el nivel de satisfacción de los usuarios de las cajas de compensación familiar en Bogotá respecto al turismo social que estas ofrecen, empleándose una metodología de carácter mixto, tomando como muestra la población laboralmente activa con ingresos de hasta dos salarios mínimos; esto, con el fin de revisar si las cajas de compensación familiar cumplen con la labor de facilitar a las personas que pertenecen a una población con bajos ingresos, el disfrute del tiempo libre y vacaciones, aportándole al turismo social del país. Se evidenció que los beneficios que ofrecen las cajas de compensación a sus empleados no son suficientes como para ser considerados turismo social, ya que, sus tarifas son iguales o, aún mayores a las de una empresa privada que no tiene, por su naturaleza, un fin social.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca