unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Diagnóstico"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-10 de 10

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Enfermedad de Chagas: revisión documental sobre el control vectorial, tratamiento, diagnóstico en el laboratorio y epidemiología abordada desde el cambio climático 

      Gómez Mora, Miguel Arturo; Leyton Sánchez, María Paz (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio Clínico, 2024)
      En América Latina, el desafío persistente de la enfermedad de Chagas se ha vuelto una preocupación de salud pública. Esta enfermedad tropical desatendida afecta a millones de personas y representa una amenaza potencialmente ...
    • Enfermedades autoinmunes y el aporte de la citometría de flujo a su diagnóstico 

      Bautista Narváez, Laura María; Correa Vivas, Ana María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022)
      Unas de las enfermedades autoinmunes que más inciden en Colombia son la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico y la tiroiditis autoinmune, las cuales pueden llegar a ser crónicas y de difícil manejo, por lo ...
    • Estado del diagnóstico de la brucelosis en Colombia entre los años 2009-2016–“revisión de literatura cientifíca”- 

      Duarte Hernández, Carol Gisela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
      La brucelosis humana es una enfermedad reemergente causada principalmente por tres especies de Brucella. Esta enfermedad causa debilidad e incapacidad a quien la padece. Es una de las enfermedades zoonoticas más distribuidas ...
    • Estudio del sistema turístico de San Juan de Rioseco Cundinamarca, como aporte a la planificación del turismo 

      Cardona Hurtado, Yuly Angélica; Gómez Aranzalez, Laura Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2020-12-01)
      La presente investigación se realizó en el municipio de San Juan de Rioseco - Cundinamarca con el propósito de conocer la situación actual del sistema turístico en el municipio, a través de un estudio turístico empleando ...
    • Estudio descriptivo de cohorte transversal de cáncer canino en tres clínicas veterinarias de Bogotá D.c (2014-2017) 

      Arias Vidales, Jenifer; Serrato Rico, Marìa Alejandra; Tovar Gomez, Marly Yurany (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      El cáncer en caninos en la actualidad es un problema de gran importancia en el campo de la medicina veterinaria, se estima que 1 de cada 4 perros mayores de dos años muere de cáncer, según la tasa de mortalidad debida a ...
    • Fortalecimiento de las habilidades para la vida en las madres comunitarias de la “asociación de madres comunitarias y padres de bienestar nueva santa fe” una apuesta por medio de las Tic ́s. 

      Bernal Rey, Leidy Yineth; Consuegra Martínez, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      El presente proyecto de intervención tiene por objetivo Fortalecer las habilidades para la vida en las madres comunitarias de la “Asociación de Madres Comunitarias y Padres de bienestar Nueva Santa Fe”, en localidad ...
    • Fractalcina/CX3CL1 y su rol en la fisiopatología en esclerosis sistémica 

      Cordoba Mora, Rodrigo Hernán (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2024-04-19)
      La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo caracterizada por la presencia de vasculopatía, alteración de la respuesta inmune generando fibrosis en piel y órganos internos. Debido a su ...
    • Programas que integrarán el plan de desarrollo turístico de San Bernardo – Cundinamarca 

      Bernal Morales, Mariana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTurismo, 2021-11-11)
      Con la presente investigación se buscó diseñar programas que integrarán el plan de desarrollo turístico de San Bernardo Cundinamarca para orientar el territorio en la actividad turística, maximizando los beneficios del ...
    • Reconocimiento de la estructura productiva de la cadena de valor turística del casco urbano del municipio de Machetá Cundinamarca. 

      Álvarez Pulido, Andrea Jazmín; Lavao Cárdenas, Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTurismo, 2022)
      La presente investigación busca reconocer la estructura productiva de la cadena de valor turística del casco urbano del municipio de Machetá Cundinamarca, como etapa inicial para que en un futuro se pueda articular una ...
    • Revisión sistemática de los métodos de diagnóstico de Listeria monocytogenes en productos cárnicos en canal procesados en plantas de beneficio en Colombia 

      Espinosa Mesa, Daniela Yohanna (Facultad de Ciencias de la SaludMaestría en Microbiología, 2022-07)
      La Listeriosis comprende una de las problemáticas incluidas en los controles de salud pública en todos los continentes, y, el agente etiológico es Listeria monocytogenes, una bacteria patógena transmitida por alimentos, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Enfermedad de Chagas: revisión documental sobre el control vectorial, tratamiento, diagnóstico en el laboratorio y epidemiología abordada desde el cambio climático

        ...

        Salazar Buitrago, Nelson Arturo | 2024

        En América Latina, el desafío persistente de la enfermedad de Chagas se ha vuelto una preocupación de salud pública. Esta enfermedad tropical desatendida afecta a millones de personas y representa una amenaza potencialmente mortal si no se aborda adecuadamente. Un aspecto importante de esta es la falta generalizada de diagnóstico y tratamiento, ya que, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Coalición Global de la Enfermedad de Chagas, menos del 10% de las personas que padecen la enfermedad han sido diagnosticadas y, de estos casos, menos del 1% recibe tratamiento. Además, debido al cambio climático se pueden provocar cambios en la distribución geográfica de los vectores responsables de la transmisión, agravando esta problemática. Por lo cual es de importancia considerar su impacto durante la planificación e implementación de programas de salud pública destinados a combatir esta enfermedad. En respuesta a estos desafíos, este proyecto propone una serie de soluciones y objetivos integrales. Se han explorado avances en el diagnóstico, control y tratamiento de la enfermedad, incluyendo la aplicación de nuevas tecnologías y la adaptación de estrategias a diferentes contextos de la transmisión, donde resalta la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra esta y otras enfermedades tropicales desatendidas y su relación con los desafíos climáticos. El próximo paso es la implementación de estas soluciones y la continua investigación en este campo en constante evolución.

        LEER

      • Enfermedades autoinmunes y el aporte de la citometría de flujo a su diagnóstico

        ...

        Cruz Baquero, Claudia Andrea | 2022

        Unas de las enfermedades autoinmunes que más inciden en Colombia son la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico y la tiroiditis autoinmune, las cuales pueden llegar a ser crónicas y de difícil manejo, por lo tanto es de gran importancia profundizar en la investigación de su diagnóstico con el fin de darle un manejo oportuno a las mismas, es por esto que el presente trabajo pretende analizar como la citometría de flujo puede aportar al diagnóstico de dichas enfermedades ya que en estas puede haber un aumento o disminución de diferentes marcadores celulares. Mediante una revisión bibliográfica se eligieron artículos científicos que aportaron información relacionada con estas enfermedades y la citometría de flujo, de esta manera se pudo evidenciar que, aunque hay algunos métodos diagnósticos descritos, estas pruebas por sí solas no permiten garantizar un perfil completo del paciente. Durante la revisión, se pudo demostrar que cada enfermedad expresa marcadores de líneas celulares específicas y ya que la citometría de flujo permite su análisis es prudente indagar y profundizar acerca de cómo esto podría significar un aporte al diagnóstico de las enfermedades autoinmunes, por esta razón se llegó a la conclusión de que la citometría de flujo es una técnica de análisis que puede aportar en el diagnóstico de estas enfermedades, por su sensibilidad y especificidad que permite la caracterización simultánea de poblaciones celulares que son de gran importancia en estas enfermedades

        LEER

      • Estado del diagnóstico de la brucelosis en Colombia entre los años 2009-2016–“revisión de literatura cientifíca”-

        ...

        Hernández Rojas, Edith Del Carmen | 2018

        La brucelosis humana es una enfermedad reemergente causada principalmente por tres especies de Brucella. Esta enfermedad causa debilidad e incapacidad a quien la padece. Es una de las enfermedades zoonoticas más distribuidas en el mundo, y aun así es una enfermedad muy poco estudiada, que en los humanos es sub diagnosticada y no cuenta con técnicas estandarizadas. En éste estudio se llevó a cabo la revisión de la literatura de documentos publicados entre 2009 y 2016, acerca del desarrollo histórico del diagnóstico de la brucelosis en Colombia y su distribución en diferentes regiones del país. Se evidencio así que existe muy poca información sobre el diagnóstico en el país, y en especial sobre la enfermedad en humanos, encontrándose que en Colombia la especie más distribuida es Brucella abortus, el diagnóstico en humanos se limita únicamente a las técnicas serológicas y los estudios moleculares se realizan únicamente en animales en laboratorios autorizados por el ICA. Lo anterior deja ver la necesidad de incentivar la investigación sobre este patógeno y desarrollar más proyectos que refuercen los planes de erradicación de la enfermedad a través del diagnóstico oportuno y el tratamiento eficaz y a su vez permitirá ampliar los datos epidemiológicos sobre la situación real de la enfermedad en el país y lograr un diagnóstico estandarizado para los humanos.

        LEER

      • Estudio del sistema turístico de San Juan de Rioseco Cundinamarca, como aporte a la planificación del turismo

        ...

        Urrego Sánchez, Yolanda | 2020-12-01

        La presente investigación se realizó en el municipio de San Juan de Rioseco - Cundinamarca con el propósito de conocer la situación actual del sistema turístico en el municipio, a través de un estudio turístico empleando el manual para el diagnóstico turístico local, guía para planificadores elaborado por Carla Ricaurte Quijano (2009), el cual se basó en el modelo del sistema turístico de Sergio Molina (2000). Se usó un enfoque de estudio mixto, empleando la metodología descriptiva, aplicando instrumentos como lo es la entrevista, encuestas y fichas de inventario turístico, acompañado de la técnica de análisis DOFA con fundamentos de señor Dyson (2004). El trabajo tuvo como resultados la identificación y análisis del sistema turístico, conformado por: la superestructura, los atractivos y recursos turísticos, los equipamientos e instalaciones, la infraestructura, la demanda y por último la comunidad receptora. Este trabajo aporta en la base inicial para una posterior y adecuada planificación del turismo en el municipio de San Juan de Rioseco.

        LEER

      • Estudio descriptivo de cohorte transversal de cáncer canino en tres clínicas veterinarias de Bogotá D.c (2014-2017)

        ...

        Torres Garcia, Orlando Alfredo | 2019

        El cáncer en caninos en la actualidad es un problema de gran importancia en el campo de la medicina veterinaria, se estima que 1 de cada 4 perros mayores de dos años muere de cáncer, según la tasa de mortalidad debida a cáncer existen razas que están excesivamente representadas; los datos de prevalencia del cáncer a nivel mundial han incrementado en los últimos años, sin embargo, el principal problema que presenta esta patología a nivel nacional y distrital es la escasez de información y falta de universalidad en los métodos diagnósticos. El objetivo de este estudio fue determinar los canceres caninos más frecuentes, según los métodos diagnósticos empleados en tres clínicas veterinarias de la ciudad de Bogotá D.C., se escogieron tres centros clínicos veterinarios con alta casuística de cáncer y trayectoria en la prestación de servicios clínicos veterinarios en la ciudad de Bogotá. se obtuvieron sobre en un total de 639 historias clínicas analizadas; todas estas fueron seleccionadas al ser casos confirmados de cáncer por estudios de citología e histopatología. El tipo de cáncer más frecuente en caninos corresponde a neoplasias cutáneas y subcutáneas, siendo el adenocarcinoma y los carcinomas los de mayor presentación, La edad y la raza constituyen dos factores importantes en el desarrollo del cáncer canino, en general, la forma en que se aborda el paciente canino en la ciudad de Bogotá es óptima, sin embargo, hay que tener en cuenta que no existen protocolos estandarizados para todas las clínicas y establecimientos a nivel local y nacional.

        LEER

      • Fortalecimiento de las habilidades para la vida en las madres comunitarias de la “asociación de madres comunitarias y padres de bienestar nueva santa fe” una apuesta por medio de las Tic ́s.

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2020-12

        El presente proyecto de intervención tiene por objetivo Fortalecer las habilidades para la vida en las madres comunitarias de la “Asociación de Madres Comunitarias y Padres de bienestar Nueva Santa Fe”, en localidad Cuarta San Cristóbal Sur, año 2020 por medio de las TIC ́s a partir de la metodología denominada “Ciclo de desarrollo de habilidades” propuesta por los autores Manglulkar, Whitman y Posner la cual permite por medio de métodos de enseñanza interactivos como juegos de rol, debates abiertos, actividades en grupos pequeños y otras técnicas desarrollar las habilidades que le permitan a las personas adquirir las aptitudes necesarias para el desarrollo humano y así enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria. Este proyecto de intervención tiene por finalidad contribuir al fortalecimiento de las Habilidades para la vida “Comunicación asertiva”, “Toma de decisiones” y “Solución de problemas y conflictos” temáticas que surgen a partir del análisis de los hechos en los cuales se identifica un “bajo nivel de comunicación”, “formación de subgrupos”, “poco sentido de pertenencia” y “convivencia conflictiva”. Lo anterior desarrollado en concordancia a las funciones del Trabajador Social en la intervención de desarrollo comunitario.

        LEER

      • Fractalcina/CX3CL1 y su rol en la fisiopatología en esclerosis sistémica

        ...

        Cruz Vaquero, Claudia Andrea | 2024-04-19

        La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo caracterizada por la presencia de vasculopatía, alteración de la respuesta inmune generando fibrosis en piel y órganos internos. Debido a su alta tasa de mortalidad y la complejidad en el tratamiento, se hace necesario intensificar la búsqueda de nuevos biomarcadores que permitan detectar la fase temprana de la enfermedad, facilitando así el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. En la búsqueda de nuevos biomarcadores se ha propuesto a las quimioquinas como biomarcadores en las enfermedades autoinmunes. Un ejemplo es la Fractalcina/CX3CL, la cual puede actuar como molécula de adhesión en el endotelio inflamado, promoviendo la retención de monocitos y células T cuando está anclada a la membrana. Además, en su forma soluble, induce la migración de monocitos, células asesinas naturales (NK) y células T. Por tal motivo, se ha propuesto la Fractalcina/ CX3CL1 como candidata a biomarcador en ES, debido a su papel es el proceso inflamatorio en las enfermedades autoinmunes (EA), especialmente en la ES. Este proyecto tiene como objetivo identificar y describir Fractalcina/ CX3CL1 como un posible biomarcador predictivo para el diagnóstico de la esclerosis sistémica.

        LEER

      • Programas que integrarán el plan de desarrollo turístico de San Bernardo – Cundinamarca

        ...

        Real Anzola, Maritza | 2021-11-11

        Con la presente investigación se buscó diseñar programas que integrarán el plan de desarrollo turístico de San Bernardo Cundinamarca para orientar el territorio en la actividad turística, maximizando los beneficios del turismo en la productividad empresarial, la equidad territorial y la calidad de vida de la comunidad receptora. El enfoque de la investigación fue cualitativo y los instrumentos de recolección de información usados fueron: Bases de datos bibliográficas como ProQuest, Medline, Scopus entre otras. Además, un cuestionario de preguntas a la comunidad local y turistas del municipio y la observación directa al municipio y sus recursos. La metodología desarrollada fue la descriptiva y los instrumentos fueron: recolección de información como estudios de planificación turística, planes de desarrollo turístico de otros países y municipios de Colombia, observación de campo para realizar el diagnóstico, análisis de la información por medio de una matriz DOFA y matriz de estrategias para el diseño de programas turísticos. Estrategia 1 Diseño de productos turísticos Estrategia 2 Desarrollo y fortalecimiento de empresas turísticas y comunidad local y Estrategia 3 Valoración de los atractivos turísticos. Cada una con sus respectivos programas y actividades para su ejecución. Se proyectó que este trabajo brindara herramientas y estrategias que incentivaran a la administración municipal y a la comunidad local a ser partícipe de la actividad turística como un medio de aprendizaje, cuidado y conservación del territorio

        LEER

      • Reconocimiento de la estructura productiva de la cadena de valor turística del casco urbano del municipio de Machetá Cundinamarca.

        ...

        González Rozo, Yolanda | 2022

        La presente investigación busca reconocer la estructura productiva de la cadena de valor turística del casco urbano del municipio de Machetá Cundinamarca, como etapa inicial para que en un futuro se pueda articular una cadena de valor que haga de Machetá un destino turístico competitivo en el mercado por medio de alianzas y articulaciones entre los prestadores locales. Se utilizó una metodología descriptiva con un enfoque de carácter mixto, junto con salidas de campo en donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 11 personas que tienen establecimientos representando a los prestadores locales, así mismo se incluyó una encuesta dirigida a 30 personas de la población local del municipio, que permitió configurar como resultado una base de datos de los prestadores locales, la caracterización de las labores que realizan identificando sus situaciones problemáticas y finalmente un análisis del estado actual de la estructura organizacional y articulación de los mismos.

        LEER

      • Revisión sistemática de los métodos de diagnóstico de Listeria monocytogenes en productos cárnicos en canal procesados en plantas de beneficio en Colombia

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2022-07

        La Listeriosis comprende una de las problemáticas incluidas en los controles de salud pública en todos los continentes, y, el agente etiológico es Listeria monocytogenes, una bacteria patógena transmitida por alimentos, la cual afecta a personas inmunosuprimidas y a mujeres embarazadas. Este microorganismo se puede encontrar en productos cárnicos y pescado, productos lácteos, alimentos procesados, huevos, frutas y verduras. Las investigaciones asociadas al diagnóstico de L. monocytogenes en derivados cárnicos son amplias, sin embargo, estas no son representativas en plantas de beneficio animal, por consiguiente, se indagó si existen publicaciones relacionadas estableciendo una estrategia de búsqueda de literatura científica en las principales bases de datos y en repositorios de universidades, a partir de textos publicados en dos intervalos de tiempo, el primero entre 1991 y 2001, y el segundo entre 2002 y 2021, con la finalidad de encontrar los artículos más relevantes y determinar la evolución que han presentado las técnicas de diagnóstico de L. monocytogenes en Colombia. Las evidencias demuestran que las deficiencias en diferentes etapas del proceso en plantas de beneficio animal son asociadas a la contaminación de canales por heces, durante las etapas de lavado de los animales antes de su ingreso al proceso, la etapa de desollado y las etapas posteriores de manipulación por los operarios y desinfección insuficiente de la canal. Adicionalmente, se reportó la presencia de L. monocytogenes en la tonsila y lengua del cerdo durante el sacrifico. Lo anterior, explica una prevalencia significativa debido a que en algunos países la canal se comercializa con cabeza, favoreciendo la contaminación cruzada desde estos órganos hacia la canal durante las etapas de procesamiento primario en la planta de beneficio animal. Los estudios destacaron la importancia de hallazgos relacionados a la identificación de cepas persistentes de L. monocytogenes asociadas a la contaminación ambiental y de superficies en las plantas de beneficio animal, lo que puede conducir a una contaminación repetida de los productos cárnicos. Por otra parte, se evidencia que la presencia de genes de resistencia a los desinfectantes es un factor para la contaminación de productos cárnicos durante el proceso. De manera concluyente, las investigaciones dilucidan el análisis del uso de métodos diagnósticos como la PCR para el monitoreo de patógenos transmitidos por alimentos, debido a que los métodos microbiológicos convencionales de identificación requieren disponer de mucho tiempo en comparación con el análisis molecular, además, la aplicación de este tipo de técnicas ayudará a identificar a L. monocytogenes transmitida por los alimentos con mayor precisión. Así que, esta revisión recopila las evidencias más relevantes de los estudios realizados con importancia epidemiológica, su incidencia, las rutas de contaminación y diagnóstico de L. monocytogenes en diferentes productos cárnicos, y actualizando lo investigado sobre los efectos de la listeriosis en la salud pública. Se evidencia que el aislamiento microbiológico y la PCR son los métodos diagnósticos más utilizados en productos cárnicos para la detección de este microorganismo, seguido de técnicas como PFGE y la Hibridación de ADN, aunque en menor proporción. En Colombia L. monocytogenes no es de notificación obligatoria, el Instituto Nacional de Salud (INS) menciona que es posible que exista un subregistro de la información y confirmación del patógeno que ha originado diversos reportes de enfermedades transmitidas por alimentos, contrario a lo que sucede en la Unión Europea, Estados Unidos y sus países afiliados, en donde establecen que la detección de L. monocytogenes en productos cárnicos es de control oficial, debido a que se asocia a Listeriosis en humanos transmitida por alimentos.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca