unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Economia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 23

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis comparativo del Índice de Competitividad Regional para Colombia en los años de 2013 y 2017 

      Corona Miranda, David Eduardo; Hilarión Jiménez, Germán Eduardo; González García, Miguel Ángel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá, D.CEconomía, 2019)
      El presente trabajo busca analizar el Índice de Competitividad Regional (ICR) para Colombia en los años 2013 y 2017, inicialmente se realiza una revisión literaria acerca de la competitividad y se mencionan diversos ...
    • Análisis de la calidad del empleo en Bogotá para el periodo 2008-2017 

      Castañeda Celis, Daniela Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá, D.CEconomía, 2019)
      El presente documento pretende analizar la calidad del empleo en Bogotá para el periodo 2008 2017 mediante la construcción de un índice compuesto de calidad del empleo. Para ello se tomaron las bases anualizadas de la ...
    • Análisis de un Ingreso básico universal para Colombia desde la visión de la teoría monetaria moderna 

      Rosso, María Fernanda; Sánchez Guerrero, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-24)
      La presente investigación analiza la viabilidad de financiar un Ingreso Básico Universal para Colombia, teniendo en cuenta la Teoría Monetaria Moderna, en la que se establece que el dinero es deuda, que los déficits son ...
    • Análisis del comportamiento de las pequeñas y medianas Empresas (pymes) por sectores de actividad económica en Colombia para el periodo 1995- 2015. 

      Pineda Pérez, Leidy Jisell (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá, D.CEconomía, 2019)
      Las economías de los países están compuestas de diferentes tipos de empresas, entre ellas las pequeñas y medianas empresas (Pymes), lo cual a través del tiempo se ha podido ver una evolución de ellas. Por estos motivos, ...
    • Análisis del ingreso y los efectos de la calidad de vida en la Ciudad de Bogotá para el período 2010-2018 

      García Navarro, Daniela Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá, D.CEconomía, 2019)
      El proyecto de investigación, parte de la necesidad y el interés de indagar la manera como son distribuidos los ingresos y cuáles han sido los efectos en la calidad de vida de los habitantes que viven en la ciudad de ...
    • Contribuciones de la economía solidaria al desarrollo local en la ciudad de Bogotá 

      Ramírez Bustamante, Juan Carlos; Santamaria Santamaria, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-24)
      La investigación tuvo como propósito analizar las contribuciones de la Economía Solidaria al Desarrollo Local en la ciudad de Bogotá Metodológicamente, corresponde al tipo empírica, en donde se realizó una caracterización ...
    • De los efectos a las causas: un análisis heterodoxo del delito para los habitantes de calle en Bogotá 

      Montaña Rubiano, Daniela Alejandra; Uyabán Moreno, Juan Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá, D.CEconomía, 2019)
      En la presente investigación se realiza un estudio sobre economía del crimen, una teoría que se origina dentro de la economía tradicional hace medio siglo aproximadamente. La variante del estudio radica en prescindir ...
    • El desarrollo y la innovación como pilar: Una crítica al enfoque neo-institucional a través del enfoque de McCloskey y su aplicación al municipio de Caparrapí Cundinamarca. 

      Macías Mariño, Luis Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-25)
      La discusión del desarrollo económico ha presentado una importante papel de las instituciones que ha sido preponderante en la nueva economía institucional, desde la teoría Neo institucional (NI) se analiza como las ...
    • Descripción condiciones socioeconómicas de asalariados en Boyacá, con o sin subsidio familiar, 2008 y 2017 

      Rivera Bravo, Juliana; Santos Sáenz, María Jimena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá, D.CEconomía, 2019)
      Este estudio describe las condiciones socioeconómicas de los hogares con personas asalariadas en Boyacá en el 2008 y 2017, con el fin de observar las diferencias y semejanzas de la población ocupada del departamento cuando ...
    • Determinantes de la demanda de agua residencial para la ciudad de Bogotá en el año 2017 

      Casadiego Hernández, Stephanny; Cadena Villalba, Edelke (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá, D.CEconomía, 2019)
      Esta monografía pretende estimar los determinantes de la demanda de agua residencial para la ciudad de Bogotá en el año 2017, por medio de la modelación estadística de corte transversal y para cada uno de los estratos ...
    • Determinantes de la participación en el mercado laboral de las personas en condición de discapacidad en Colombia para los años 2016-2017. 

      Cardozo Méndez, Hilda Alejandra; Chaparro Cortes, Leyde Lorena; Valbuena Bernal, María Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-24)
      La percepción que tiene la sociedad y especialmente la comunidad laboral hacia las personas con discapacidad PcD, ha llevado a limitar el derecho que tienen de vincularse al mercado laboral, esto implica la necesidad de ...
    • Determinantes macroeconómicos de la morosidad en crédito Hipotecario de vivienda en Colombia para el periodo 2006 – 2017 

      Ronchaquira Pérez, Kimberly Giselle; Duarte Niño, Jessica Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá, D.CEconomía, 2019)
      El presente trabajo indaga acerca del riesgo de impago en créditos hipotecarios para VIS y No VIS en Colombia durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2017. El objetivo, ha sido identificar las variables ...
    • Economía sustentable, apropiación del territorio y construcción social de paz: un análisis desde las experiencias comunitarias en Caucasia 

      González Avila, Juana valentina; Valencia Bacca, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2023)
      Este capítulo es producto del trabajo de construcción teórica y de campo realizado en el marco de la investigación “Vivencias de construcción de paz en Caucasia: Un análisis experiencial desde actores comunitarios” ...
    • Estrategias comerciales para la empresa Hydrochem S.A.S 

      Alarcón Galindo, Angie Johanna; García Soler, Angie Paola; Gallo Amaya, Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-06-04)
      El presente proyecto de investigación, surgió debido a la necesidad que presenta la empresa Hydrochem S.A.S., de generar planes y estrategias que se pueden implementar para permitir que la compañía se posicione en el ...
    • La estructura de la tenencia de la tierra y su incidencia en el desarrollo rural en la región del Cauca 

      Anave Rojas, Jhonathan David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-25)
      En el estudio del desarrollo rural, la tierra es considerada como uno de los elementos centrales, por lo cual la forma en la que es poseída y utilizada la tierra (la estructura de la tenencia de la tierra), son factores ...
    • Expectativas y empleo. Efecto de la producción esperada en la demanda laboral industrial en Colombia 

      Ascencio Díaz, Rafael Santos (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-24)
      Determinar la magnitud de la influencia de las expectativas empresariales industriales en la demanda laboral del sector en Colombia es la finalidad de este documento. Se emplea información de la encuesta mensual de opinión ...
    • La inmigración Mexicana: impacto en el mercado laboral de Estados Unidos 2007-2017 

      González Gil, Sharith Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-25)
      La inmigración es uno de los fenómenos más notorios que ocurren en Estados Unidos, tanto por su magnitud como por el impacto económico que genera. En este contexto, el objetivo del presente estudio es analizar algunos ...
    • Inversión de Colombia en Centroamérica y su incidencia en el sector financiero periodo 2004-2014 

      Gómez Huérfano, Carla Milena; Barbosa Acuña, Fabián Alfonso (Facultad de Administración y EconomíaBogotá, D.CEconomía, 2019)
      La inversión extranjera directa tiene gran relación con el crecimiento económico. Este trabajo busca determinar la incidencia de la inversión Colombia en Centroamérica específicamente en el sector financiero esto basado ...
    • La ley de Okun para los departamentos de Colombia: 2008-2016 

      Castro Castaño, Viviana; López Buritica, Lady Katherin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá, D.CEconomía, 2019)
      La relación negativa entre las variaciones del producto interno bruto real y la tasa de desempleo, es conocida como la ley de Okun, realizada por primera vez y empíricamente para la economía estadounidense en 1960. El ...
    • Optimización de portafolios en el sistema pensional colombiano bajo el esquema multifondos (2013-2018) 

      Betancurt Zanabria, Oscar Daniel; Bonilla Saldaña, Andrés Felipe; Niño Rodríguez, Steven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá,Economía, 2019)
      En el presente documento se busca plantear un modelo de portafolios óptimos para fondos pensionales en Colombia analizando en primera medida el modelo del esquema multifondos implementando desde el 2008, utilizando el ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis comparativo del Índice de Competitividad Regional para Colombia en los años de 2013 y 2017

        ...

        Chávez, Nelson Manolo | 2019

        El presente trabajo busca analizar el Índice de Competitividad Regional (ICR) para Colombia en los años 2013 y 2017, inicialmente se realiza una revisión literaria acerca de la competitividad y se mencionan diversos autores o instituciones que han construido índices similares, posteriormente, se construye el ICR para las cinco regiones siguiendo la metodología adoptada por el Foro Económico Mundial y el Consejo Privado de Competitividad y a partir de dicho índice se describen las debilidades y fortalezas que cada región presentó.

        LEER

      • Análisis de la calidad del empleo en Bogotá para el periodo 2008-2017

        ...

        Orjuela Ortiz, Marcela | 2019

        El presente documento pretende analizar la calidad del empleo en Bogotá para el periodo 2008 2017 mediante la construcción de un índice compuesto de calidad del empleo. Para ello se tomaron las bases anualizadas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para cada año de estudio con el fin de evitar la estacionalidad en algunos trimestres. La metodología utilizada es el análisis de componentes principales categorizados (CATPCA) tratados en el software estadístico SPSS Versión 25 de IBM. Como resultado, se encontró que la calidad del empleo en Bogotá es baja, ha presentado leves aumentos durante el periodo de estudio y es más precaria para los trabajadores independientes

        LEER

      • Análisis de un Ingreso básico universal para Colombia desde la visión de la teoría monetaria moderna

        ...

        Álvaro Gallardo, Luis | 2021-06-24

        La presente investigación analiza la viabilidad de financiar un Ingreso Básico Universal para Colombia, teniendo en cuenta la Teoría Monetaria Moderna, en la que se establece que el dinero es deuda, que los déficits son inyección monetaria que benefician a cualquier ciudadano, y que la inflación no es solo un fenómeno monetario. A partir de ello para sustentar los 4 escenarios expuestos de ingreso básico financiados con emisión monetaria, de los cuales se concluyó que técnicamente estos son viables, pero estructuralmente no, debido a la debilidad en la moneda nacional.

        LEER

      • Análisis del comportamiento de las pequeñas y medianas Empresas (pymes) por sectores de actividad económica en Colombia para el periodo 1995- 2015.

        ...

        Vigoya Casas, Jorge Eliecer | 2019

        Las economías de los países están compuestas de diferentes tipos de empresas, entre ellas las pequeñas y medianas empresas (Pymes), lo cual a través del tiempo se ha podido ver una evolución de ellas. Por estos motivos, la presente investigación tiene como objetivo el analizar el comportamiento de las pymes, en el periodo 1995 – 2015, en las diferentes ramas de la actividad económica y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, además de hacer una revisión de las políticas de fomento plasmadas en los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y la descripción de las instituciones creadas por el gobierno nacional para su consolidación, desarrollo y crecimiento.

        LEER

      • Análisis del ingreso y los efectos de la calidad de vida en la Ciudad de Bogotá para el período 2010-2018

        ...

        Mora Castro, Rafael Gustavo | 2019

        El proyecto de investigación, parte de la necesidad y el interés de indagar la manera como son distribuidos los ingresos y cuáles han sido los efectos en la calidad de vida de los habitantes que viven en la ciudad de Bogotá en el período 2010-2018. Para profundizar en el tema, se analizaron los resultados a la encuesta realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre Calidad de Vida que tiene como objetivo caracterizar las condiciones de los habitantes; por medio de variables entre las que se encuentran: ingreso per cápita, género, afiliación a salud, nivel de estudios, afiliación a fondos de pensión, estrato y nivel de ocupación laboral. Para este estudio se utilizan herramientas como la estadística descriptiva y el modelo de panel de datos, con el fin de conocer la situación de la calidad de vida, en lo relacionado con la manera como se determina la decisión de los habitantes de la ciudad de Bogotá, para ingresar al mercado laboral formal o informal. Los resultados demuestran que los ingresos son mayores en el sector formal y que los niveles de educación sí influyen en la elección de las personas, en el momento de optar por un empleo

        LEER

      • Contribuciones de la economía solidaria al desarrollo local en la ciudad de Bogotá

        ...

        Chávez Muñoz, Nelson Manolo | 2021-06-24

        La investigación tuvo como propósito analizar las contribuciones de la Economía Solidaria al Desarrollo Local en la ciudad de Bogotá Metodológicamente, corresponde al tipo empírica, en donde se realizó una caracterización de la Economía Solidaria en la ciudad de Bogotá, seguido de un análisis del comportamiento de esta, junto con el registro de las contribuciones a partir de los proyectos presentados por los Planes de Desarrollo Bogotá Humana y Bogotá Mejor Para Todos y la realización de un análisis econométrico, finalmente se realizaron recomendaciones de políticas públicas basadas en fortalecer y promover el desarrollo local en la economía solidaria en Bogotá. El principal resultado establece que la economía solidaria aún no se ha constituido como una alternativa de desarrollo local.

        LEER

      • De los efectos a las causas: un análisis heterodoxo del delito para los habitantes de calle en Bogotá

        ...

        Gallardo Eraso, Luis Álvaro | 2019

        En la presente investigación se realiza un estudio sobre economía del crimen, una teoría que se origina dentro de la economía tradicional hace medio siglo aproximadamente. La variante del estudio radica en prescindir de los supuestos robustos de la teoría tradicional, por medio de la sociología económica, dejando a un lado la atomización de los supuestos racionales, con el fin de conocer las causas reales de las acciones delictivas en la ciudad de Bogotá para una población específica. Se genera un modelo teórico basado en distintos autores fundamentales del enfoque heterodoxo, para posteriormente generar por medio de variables proxy un modelo probabilístico. Entre el análisis de todas las variables investigadas, se encuentra que posiblemente la ayuda institucional estaría apalancando indirectamente el crimen para la población estudiada

        LEER

      • El desarrollo y la innovación como pilar: Una crítica al enfoque neo-institucional a través del enfoque de McCloskey y su aplicación al municipio de Caparrapí Cundinamarca.

        ...

        Macías Mariño, Luis Alejandro | 2021-06-25

        La discusión del desarrollo económico ha presentado una importante papel de las instituciones que ha sido preponderante en la nueva economía institucional, desde la teoría Neo institucional (NI) se analiza como las instituciones influyen en el desarrollo a través de la teoría de los incentivos y de la calidad de las instituciones; sin embargo este análisis deja de lado otras temáticas como la acumulación de capital, las interacciones éticas de la población, el lenguaje o los hábitos que construyen estas relaciones. Este documento explora la perspectiva de McCloskey mostrando a partir de la crítica a NI, el papel que juega la cultura y la innovación en el desarrollo económico. Para anali la potencia de esta visión se realiza una metodología cualitativa centrada en grupos focales aplicado al municipio de Caparrapí, Cundinamarca.

        LEER

      • Descripción condiciones socioeconómicas de asalariados en Boyacá, con o sin subsidio familiar, 2008 y 2017

        ...

        Onofre Encinales, Consuelo Helena | 2019

        Este estudio describe las condiciones socioeconómicas de los hogares con personas asalariadas en Boyacá en el 2008 y 2017, con el fin de observar las diferencias y semejanzas de la población ocupada del departamento cuando recibe Subsidio Familiar y cuando no, para ello se emplea la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Departamento Nacional de Estadística (DANE). Los resultados arrojan que la población asalariada de Boyacá cuenta con condiciones socioeconómicas, como educación, calidad en la vivienda y acceso a servicios públicos, sin embargo, no se presentan diferencias cuando se tiene o no subsidio, de forma que se infiere que no es una contribución del subsidio familiar, sino que se debe, en parte al nivel de salarios de la población, según los datos del DANE

        LEER

      • Determinantes de la demanda de agua residencial para la ciudad de Bogotá en el año 2017

        ...

        Gallardo Eraso, Luis Álvaro | 2019

        Esta monografía pretende estimar los determinantes de la demanda de agua residencial para la ciudad de Bogotá en el año 2017, por medio de la modelación estadística de corte transversal y para cada uno de los estratos de la ciudad; a su vez, teniendo en cuenta las variables más relevantes que explican la demanda de consumo de agua para determinar en qué medida inciden a través del método econométrico MCO. Los resultados obtenidos evidencian que las variables de estudio presentan comportamientos diferentes para cada uno de los estratos, por lo que, resultaron significativos factores como, características del hogar, variables socioeconómicas y la elasticidad precio estimada; sin embargo, y de acuerdo con la literatura relevante esta última variable es inelástica para todos los estratos. Palabras clave: elasticidad de la demanda de agua, corte transversal, estrato

        LEER

      • Determinantes de la participación en el mercado laboral de las personas en condición de discapacidad en Colombia para los años 2016-2017.

        ...

        Tunjo Buitrago, Efrain | 2021-06-24

        La percepción que tiene la sociedad y especialmente la comunidad laboral hacia las personas con discapacidad PcD, ha llevado a limitar el derecho que tienen de vincularse al mercado laboral, esto implica la necesidad de sensibilizar al sector empresarial para abrir una demanda laboral a las PcD y aún más establecer políticas efectivas que garanticen su inclusión. Por ende, el propósito de este trabajo es analizar los determinantes de la participación en el mercado laboral de las PcD, a partir de los datos de la “Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2016-2017” (ENUT), suministrados por el DANE. Se identificó factores como tipo de discapacidad, educación, sexo, afiliación al sistema de salud, enfoque diferencial y edad, determinan de forma directa la participación de estas minorías en el mercado laboral. Palabras claves: Discapacidad, Mercado laboral, Participación laboral, Determinantes, Sociedad.

        LEER

      • Determinantes macroeconómicos de la morosidad en crédito Hipotecario de vivienda en Colombia para el periodo 2006 – 2017

        ...

        Chávez Muñoz, Nelson Manolo | 2019

        El presente trabajo indaga acerca del riesgo de impago en créditos hipotecarios para VIS y No VIS en Colombia durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2017. El objetivo, ha sido identificar las variables macroeconómicas que incidieron en su comportamiento. Para ello, se ha recurrido a un amplio número de investigaciones previas, que enuncian problemas económicos y de política económica, con el propósito de determinar las relaciones entre estas variables y el impago de las obligaciones para esta modalidad de crédito. Este análisis corresponde a un estudio de tipo no experimental, de carácter transversal mediante la utilización de datos extraídos del DANE y la Superfinanciera. La metodología empleada, ha sido un modelo autorregresivo de rezagos distribuidos, que tendrá alcances descriptivos, de correlación y explicativos con enfoque cuantitativo. Los resultados por su parte, permiten brindar evidencia de relaciones de cointegración entre las variables analizadas y sugiere que el índice de morosidad para esta modalidad de crédito, según los tipos de vivienda, responde a alteraciones en indicadores como el PIB, el número de personas desocupadas, las tasas de interés en UVR y el índice de precios de vivienda nueva (IPVN) en Colombia.

        LEER

      • Economía sustentable, apropiación del territorio y construcción social de paz: un análisis desde las experiencias comunitarias en Caucasia

        ...

        Rodríguez Higuera, Leidy Johanna | 2023

        Este capítulo es producto del trabajo de construcción teórica y de campo realizado en el marco de la investigación “Vivencias de construcción de paz en Caucasia: Un análisis experiencial desde actores comunitarios” desarrollado por un equipo interdisciplinario que a partir de los objetivos propuestos ha logrado plantear tres fases importantes asociadas primero, al reconocimiento territorial, que desde la línea de análisis documental y la de trabajo de campo, ha permitido la configuración de acercamientos teóricos a categorías como construcción de paz, apropiación del territorio, lectura de contexto, vivencia del proceso de paz, economías sustentables e iniciativas productivas, conjugando con ello especialmente desde el Trabajo Social una lectura especializada de las características del contexto y el reconocimiento del territorio como punto de partida en la visibilización de las experiencias y construcciones de vida fomentadas por la Comunidad.

        LEER

      • Estrategias comerciales para la empresa Hydrochem S.A.S

        ...

        Toro Rubiano, Blanca Elizabeth | 2021-06-04

        El presente proyecto de investigación, surgió debido a la necesidad que presenta la empresa Hydrochem S.A.S., de generar planes y estrategias que se pueden implementar para permitir que la compañía se posicione en el mercado y sea más competitiva en este. Para ello, se inició con la recopilación de información, la cual fue suministrada por la alta gerencia de la compañía, además de otras fuentes como instituciones gubernamentales como la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); y textos académicos relacionados con la Administración de Empresas, entre otros. Por otro lado, se implementó diferentes instrumentos de recopilación y análisis de información, como lo son las matrices DOFA, MEFI, MEFE, MPC y PESTEL; mediante las cuales se pudieron estudiar las diferentes variables tanto positivas como negativas que impactan directamente e indirectamente a la compañía, y que son obstáculos que dificultan el crecimiento y posicionamiento de la compañía en el mercado. Para ello, se realizó la estructuración de una propuesta de mejora, que consta de dos grandes estrategias: el instructivo de gestión y buenas prácticas de marketing digital, y la expansión de la empresa a nivel geográfico y económico

        LEER

      • La estructura de la tenencia de la tierra y su incidencia en el desarrollo rural en la región del Cauca

        ...

        Anave Rojas, Jhonathan David | 2021-06-25

        En el estudio del desarrollo rural, la tierra es considerada como uno de los elementos centrales, por lo cual la forma en la que es poseída y utilizada la tierra (la estructura de la tenencia de la tierra), son factores que inciden y determinan el desarrollo de las comunidades rurales. Es por esto por lo que, en este estudio se desarrolló la pregunta ¿Cómo la estructura de la tenencia de la tierra tiene incidencia en el desarrollo rural en la región de Cauca?, mediante la metodología de análisis descriptivo, que permitió la obtención y descripción de información necesaria para el análisis de tendencias que conduzcan a nuevos hechos o a hechos presentes relacionadas con la pregunta, de donde se plantea un marco teórico-conceptual relacionado con la problemática, un diagnóstico socioeconómico y por último el análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico. Esto permitió evidenciar que las características de la estructura de la tenencia de la tierra en el Cauca conllevaron a un desarrollo medio-bajo en aspectos como los económicos, institucionales, de innovación y de infraestructura en la región.

        LEER

      • Expectativas y empleo. Efecto de la producción esperada en la demanda laboral industrial en Colombia

        ...

        Mora Castro, Rafael Gustavo | 2021-06-24

        Determinar la magnitud de la influencia de las expectativas empresariales industriales en la demanda laboral del sector en Colombia es la finalidad de este documento. Se emplea información de la encuesta mensual de opinión empresarial de Fedesarrollo para capturar la expectativa empresarial. Los resultados obtenidos apuntan en la misma dirección: mejoras en las expectativas aumentan la tasa de crecimiento del empleo, entre un 2% y un 5%, controlando la producción, los salarios, el costo del capital y el efecto de la crisis financiera internacional de 2008. Además, el acierto de la expectativa es mayor (65.15%) cuando se emplea la variación del balance de la producción esperada en tres meses como proxy de la expectativa empresarial.

        LEER

      • La inmigración Mexicana: impacto en el mercado laboral de Estados Unidos 2007-2017

        ...

        Bernal, Humberto | 2021-06-25

        La inmigración es uno de los fenómenos más notorios que ocurren en Estados Unidos, tanto por su magnitud como por el impacto económico que genera. En este contexto, el objetivo del presente estudio es analizar algunos aspectos laborales más destacados para la recepción de la mano de obra inmigrante y el posible efecto en el mercado laboral estadounidense. Para ello, y tras revisar los principales desarrollos teóricos y los datos estadísticos disponibles para la investigación en este ámbito, se ha planteado la siguiente pregunta ¿Es posible que las inmigraciones de mexicanos generen aportes económicos al valor agregado de la mano de obra en Estados Unidos para los periodos comprendidos de 2007-2017? Los resultados obtenidos muestran que el nivel de competencia entre la mano de obra inmigrante y los nacionales es moderado, por lo que, si bien se observa que las oportunidades laborales de los nacionales relacionados con la llegada de inmigrantes se ven afectadas negativamente, el grado de estos efectos son reducidos, además, se logró evidenciar por medio del modelo econométrico de regresión lineal múltiple que el impacto generado por la razón migrante sobre el crecimiento económico del país es positivo.

        LEER

      • Inversión de Colombia en Centroamérica y su incidencia en el sector financiero periodo 2004-2014

        ...

        Ruiz Pinto, Emiro | 2019

        La inversión extranjera directa tiene gran relación con el crecimiento económico. Este trabajo busca determinar la incidencia de la inversión Colombia en Centroamérica específicamente en el sector financiero esto basado en un análisis descriptivo indicando puntualmente la participación colombiana en estos mercados fundamentado en la teoría OLI1 la cual explica los determinantes de la inversión extranjera directa, a su vez con el uso de herramientas econométricas. Los resultados obtenidos indican que la inversión colombiana no aporta al PIB centroamericano, pero si impacta indirectamente en la generación de empleo, formación de capital, transferencia de tecnología, aumento en el consumo que a largo plazo genera efectos positivos en estas economías. Palabras clave: Inversión Extranjera, Sector Financiero, Modelo OLI, Incidencia, Mercado, Internacionalización.

        LEER

      • La ley de Okun para los departamentos de Colombia: 2008-2016

        ...

        Orjuela Ortiz, Angie Marcela | 2019

        La relación negativa entre las variaciones del producto interno bruto real y la tasa de desempleo, es conocida como la ley de Okun, realizada por primera vez y empíricamente para la economía estadounidense en 1960. El presente trabajo verifica la aplicabilidad de la ley de Okun por el método de primeras diferencias para 23 departamentos de Colombia y su capital, utilizando datos panel con efectos fijos del 2008 al 2016, los resultados proporcionan evidencia del cumplimiento de la ley para todos los departamentos – a excepción de la ciudad de Bogotá - con coeficientes que difieren en su intensidad

        LEER

      • Optimización de portafolios en el sistema pensional colombiano bajo el esquema multifondos (2013-2018)

        ...

        Rojas Bernal, Neuman | 2019

        En el presente documento se busca plantear un modelo de portafolios óptimos para fondos pensionales en Colombia analizando en primera medida el modelo del esquema multifondos implementando desde el 2008, utilizando el modelo de optimización de carteras de inversión de Markowitz haciendo uso de una estimación de volatilidad con la familia de modelos (GARCH por sus siglas en inglés generalized autoregressive conditional Heteroskedasticity Model) ,lo que permite un acercamiento más profundo de la realidad del sistema financiero, teniendo en cuenta las limitaciones establecidas por el sistema legal Colombiano

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca