unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Epidemiología"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Apoptosis de neutrófilos mediada por anticuerpos dirigidos contra péptidos derivados de proteínas de mycobacterium tuberculosis h37rv 

      Alfonso Alfonso, Angie Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      Los neutrófilos son células de la inmunidad innata que predominan en pacientes con tuberculosis activa, estos polimorfonucleares mediante la apoptosis, pueden contribuir en la resolución de la infección sin ocasionar daño ...
    • Desarrollo de láminas para el control de calidad de la coloracion de giemsa y romanowsky modificado utilizadas en el diagnostico directo de trypanosoma cruzi. 

      Ortiz Carreño, Jairo Iván (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      Trypanosoma cruzi es un protozoo sanguíneo, agente causal de la enfermedad de Chagas, En Colombia las enfermedades causadas por hemoparasitos se encuentran en lugares por debajo de los 1800 metros sobre el nivel del mar y ...
    • Enfermedad de Chagas: revisión documental sobre el control vectorial, tratamiento, diagnóstico en el laboratorio y epidemiología abordada desde el cambio climático 

      Gómez Mora, Miguel Arturo; Leyton Sánchez, María Paz (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio Clínico, 2024)
      En América Latina, el desafío persistente de la enfermedad de Chagas se ha vuelto una preocupación de salud pública. Esta enfermedad tropical desatendida afecta a millones de personas y representa una amenaza potencialmente ...
    • Estado del diagnóstico de la brucelosis en Colombia entre los años 2009-2016–“revisión de literatura cientifíca”- 

      Duarte Hernández, Carol Gisela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
      La brucelosis humana es una enfermedad reemergente causada principalmente por tres especies de Brucella. Esta enfermedad causa debilidad e incapacidad a quien la padece. Es una de las enfermedades zoonoticas más distribuidas ...
    • Identificación de Cryptosporidium spp y Giardia duodenalis a través de Inmunofluorescencia directa (IFD) en pequeños rumiantes y aspectos epidemiológicos en granjas entre los 1300 y 2500 m.s.n.m 

      Collazos Pulido, Daniela Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020)
      Cryptosporidium spp hace parte de la familia Cryptosporidiidae y del orden Eucoccidiorida. G. duodenalis hace parte de la familia Hexamitidae y orden Diplomonadida. Son protozoarios con amplia distribución a nivel mundial ...
    • Revisión bibliográfica sobre el factor climático como elemento predisponente a la presencia de hemoparásitos en caninos en Florencia, Caquetá comparado con otras regiones tropicales 

      Beltrán Sierra, Daniela Alejandra; Céspedes Rodríguez, Laura Valentina; Muñoz Ciceri, Maira Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-08-20)
      La hemoparasitosis es una enfermedad generada por cualquier hemoparásito, los cuales dentro del animal genera diferentes síntomas y signos llegando a afectar significativamente a los huéspedes, siendo su etapa más grave ...
    • Revisión sistemática de estudios epidemiológicos del virus Linfotrópico de células T Humano I/II en Colombia (1980-2018) 

      Vargas Angulo, Jarley Vanessa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-03)
      La presente es investigación mixta, la cual se realiza con el fin de conocer los estudios epidemiológicos y los casos registrados en banco de sangre del virus linfotrópico de células T humano I/II en la población de ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Apoptosis de neutrófilos mediada por anticuerpos dirigidos contra péptidos derivados de proteínas de mycobacterium tuberculosis h37rv

        ...

        Carabalí Isajar, Mary Lilián | 2019-11

        Los neutrófilos son células de la inmunidad innata que predominan en pacientes con tuberculosis activa, estos polimorfonucleares mediante la apoptosis, pueden contribuir en la resolución de la infección sin ocasionar daño en el tejido pulmonar, favorecer la presentación antigénica e inducir la producción de citoquinas proinflamatorias, para contrarrestar el crecimiento micobacteriano; sin embargo, los factores de patogenicidad y virulencia que posee Mycobacterium tuberculosis, pueden producir otras formas de muerte celular que ocasionan daño tisular y favorecen la inflamación exacerbada. La apoptosis puede ser inducida por fagocitosis que se lleva a cabo cuando los antígenos se encuentran unidos a anticuerpos (opsonofagocitosis), este fenómeno no se ha descrito en procesos infecciosos relacionados con Mycobacterium y considerando la importancia de este tipo de muerte celular como parte de una respuesta inmune protectiva, es necesario evaluar anticuerpos que promuevan este tipo de muerte progamada. En este sentido, se planteó el siguiente trabajo, evaluar si la opsonofagocitosis con IgGs que reconocen antígenos de la micobacteria, puede mediar la apoptosis de neutrófilos, por consiguiente, se seleccionaron y aislaron inmunoglobulinas G, que reconocieron 9 secuencias peptídicas presentes en diferentes proteínas de la envoltura de Mycobacterium tuberculosis H37Rv. Se encontró que la opsonofagocitosis con los anticuerpos péptidos-específicos 37964, 37765, 31107, 16300 y 38373 aumentaron la apoptosis en los polimorfonucleares, lo cual podría indicar que algunas inmunoglobulinas, posiblemente pueden mediar la apoptosis en estas células, de forma que los péptidos que son reconocidos y para los cuales se aislaron las IgGs, probablemente pueden favorecer de alguna forma la generación de una respuesta inmune protectiva.

        LEER

      • Desarrollo de láminas para el control de calidad de la coloracion de giemsa y romanowsky modificado utilizadas en el diagnostico directo de trypanosoma cruzi.

        ...

        Salazar Buitrago, Nelson Arturo | 2019-12

        Trypanosoma cruzi es un protozoo sanguíneo, agente causal de la enfermedad de Chagas, En Colombia las enfermedades causadas por hemoparasitos se encuentran en lugares por debajo de los 1800 metros sobre el nivel del mar y la gota gruesa es uno de los métodos microscópicos directos ideales para el diagnóstico en fase aguda de la enfermedad. Los controles de calidad comerciales para coloraciones de Field y Giemsa, no se han desarrollado en Colombia. El objetivo es desarrollar láminas para el control de calidad de la coloración de Field y Giemsa; con el fin de suministrar un control interno comercial a los laboratorios clínicos que realicen diagnóstico de enfermedad de Chagas, por medio de la técnica de gota gruesa, para asegurar resultados confiables en el diagnóstico. Se recolectaron 18 muestras de sangre y se utilizaron 4 aislamientos de Trypanosoma cruzi entre el 2017 a 2019, se estandarizo y desarrollo el proceso de producción de las láminas de control de calidad a gran escala. Se determinaron los procesos de producción de los controles de calidad internos para la coloración de Field y Giemsa, y su documentación respectiva para la distribución adecuada del producto. Se desarrolló un control de calidad interno comercial para la coloración empleada en la técnica de gota gruesa, que incluye la visualización microscópica del parasito de Trypanosoma cruzi

        LEER

      • Enfermedad de Chagas: revisión documental sobre el control vectorial, tratamiento, diagnóstico en el laboratorio y epidemiología abordada desde el cambio climático

        ...

        Salazar Buitrago, Nelson Arturo | 2024

        En América Latina, el desafío persistente de la enfermedad de Chagas se ha vuelto una preocupación de salud pública. Esta enfermedad tropical desatendida afecta a millones de personas y representa una amenaza potencialmente mortal si no se aborda adecuadamente. Un aspecto importante de esta es la falta generalizada de diagnóstico y tratamiento, ya que, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Coalición Global de la Enfermedad de Chagas, menos del 10% de las personas que padecen la enfermedad han sido diagnosticadas y, de estos casos, menos del 1% recibe tratamiento. Además, debido al cambio climático se pueden provocar cambios en la distribución geográfica de los vectores responsables de la transmisión, agravando esta problemática. Por lo cual es de importancia considerar su impacto durante la planificación e implementación de programas de salud pública destinados a combatir esta enfermedad. En respuesta a estos desafíos, este proyecto propone una serie de soluciones y objetivos integrales. Se han explorado avances en el diagnóstico, control y tratamiento de la enfermedad, incluyendo la aplicación de nuevas tecnologías y la adaptación de estrategias a diferentes contextos de la transmisión, donde resalta la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra esta y otras enfermedades tropicales desatendidas y su relación con los desafíos climáticos. El próximo paso es la implementación de estas soluciones y la continua investigación en este campo en constante evolución.

        LEER

      • Estado del diagnóstico de la brucelosis en Colombia entre los años 2009-2016–“revisión de literatura cientifíca”-

        ...

        Hernández Rojas, Edith Del Carmen | 2018

        La brucelosis humana es una enfermedad reemergente causada principalmente por tres especies de Brucella. Esta enfermedad causa debilidad e incapacidad a quien la padece. Es una de las enfermedades zoonoticas más distribuidas en el mundo, y aun así es una enfermedad muy poco estudiada, que en los humanos es sub diagnosticada y no cuenta con técnicas estandarizadas. En éste estudio se llevó a cabo la revisión de la literatura de documentos publicados entre 2009 y 2016, acerca del desarrollo histórico del diagnóstico de la brucelosis en Colombia y su distribución en diferentes regiones del país. Se evidencio así que existe muy poca información sobre el diagnóstico en el país, y en especial sobre la enfermedad en humanos, encontrándose que en Colombia la especie más distribuida es Brucella abortus, el diagnóstico en humanos se limita únicamente a las técnicas serológicas y los estudios moleculares se realizan únicamente en animales en laboratorios autorizados por el ICA. Lo anterior deja ver la necesidad de incentivar la investigación sobre este patógeno y desarrollar más proyectos que refuercen los planes de erradicación de la enfermedad a través del diagnóstico oportuno y el tratamiento eficaz y a su vez permitirá ampliar los datos epidemiológicos sobre la situación real de la enfermedad en el país y lograr un diagnóstico estandarizado para los humanos.

        LEER

      • Identificación de Cryptosporidium spp y Giardia duodenalis a través de Inmunofluorescencia directa (IFD) en pequeños rumiantes y aspectos epidemiológicos en granjas entre los 1300 y 2500 m.s.n.m

        ...

        Vargas Duarte, Jimmy Jolman | 2020

        Cryptosporidium spp hace parte de la familia Cryptosporidiidae y del orden Eucoccidiorida. G. duodenalis hace parte de la familia Hexamitidae y orden Diplomonadida. Son protozoarios con amplia distribución a nivel mundial y se encuentran relacionados con problemas digestivos en el ganado vacuno, pequeños rumiantes, animales domésticos e incluso el humano. Los afectados en mayor medida son los animales inmunosuprimidos, especialmente, los animales jóvenes de días o meses de edad pueden cursar síndrome diarreico neonatal, ocasionando importantes pérdidas económicas. Por medio de este estudio descriptivo de corte transversal cuyo objetivo fue detectar la presencia de Cryptosporidium spp y Giardia duodenalis en pequeños rumiantes por medio de IFD en un total de 97 ovinos- caprinos de cuatro veredas de distintos municipios situados en altitudes entre los 1300 y 2500 m.s.n.m. Los datos se obtuvieron por medio de un registro epidemiológico de fincas. La descripción de las variables fue mediante análisis univariados y bivariados con pruebas estadísticas de chi cuadrado y OR, con los posibles factores de riesgo asociados a la presencia de Cryptosporidium y Giardia. La presencia de ooquistes-quistes en cabras fue del 27,2% y en ovejas el 9,33%. Respecto, a la presencia de quistes en cabras fue del 36,3% y en ovejas del 17,3%. Los factores de riesgo asociados fueron; el clima, tipo de explotación intensivo, la limpieza y el manejo de desecho de excretas (abono). Este estudio permitió evidenciar la prevalencia de Cryptosporidium y Giardia en ovinos y caprinos de las cuatros veredas muestreadas, contribuyendo así, al conocimiento de la situación epidemiológica de los protozoarios en cuestión.

        LEER

      • Revisión bibliográfica sobre el factor climático como elemento predisponente a la presencia de hemoparásitos en caninos en Florencia, Caquetá comparado con otras regiones tropicales

        ...

        Paez Diaz, Ruth | 2021-08-20

        La hemoparasitosis es una enfermedad generada por cualquier hemoparásito, los cuales dentro del animal genera diferentes síntomas y signos llegando a afectar significativamente a los huéspedes, siendo su etapa más grave la muerte. Estos hemoparásitos son causantes de diversas patologías en un amplio grupo de animales como los caninos, siendo estos el centro de la siguiente investigación, junto con los siguientes hemoparásitos: Dirofilaria immitis, Ehrlichia canis, Trypanosoma spp, Babesia canis y Mycoplasma haemocanis. Estas enfermedades hemoparasitarias son de importancia clínica, zoonótica y epidemiológica ya que puede afectar también a los seres humanos generando problemas de salud pública. En el siguiente trabajo se realiza una revisión bibliográfica en artículos de revisión, libros e investigaciones científicas y epidemiológicas sobre las generalidades de los hemoparásitos transmitidos por vectores que afectan a caninos, analizando en estos hemoparásitos su ciclo de vida, vectores, clasificación taxonómica, signos y síntomas. Las condiciones geográficas y climáticas que tiene Florencia, Caquetá puede explicar la permanencia de hemoparásitos y vectores en ella, por ello se compara con otras regiones tropicales que cuentan con la presencia de hemoparásitos caninos transmitidos por vectores en condiciones similares entre estos y Florencia Caquetá.

        LEER

      • Revisión sistemática de estudios epidemiológicos del virus Linfotrópico de células T Humano I/II en Colombia (1980-2018)

        ...

        Rodríguez Panduro, Mauricio Humberto | 2020-03

        La presente es investigación mixta, la cual se realiza con el fin de conocer los estudios epidemiológicos y los casos registrados en banco de sangre del virus linfotrópico de células T humano I/II en la población de Colombia, abarcando el periodo de 1980-2018, asociando las áreas endémicas, los modos de transmisión, patologías, población vulnerable y población de riesgo, haciendo enfásis en la asociación del virus linfotrópico de células T humano I/II y los casos de linfomas y leucemias en Colombia. Para el desarrollo de la investigación, se abordó desde la perspectiva de conocer la prevalencia del HTLV I/II y analizar el comportamiento epidemiológico. Al conocer la estadística consolidada del virus linfotrópico de células T humano I/II en Colombia en el período propuesto, se origina la necesidad de profundizar en el tema para entender y analizar los diferentes factores protectores y de riesgo como la migración de poblaciones, predisposición genética y desplazamiento territorial; para llevar a cabo lo planteado anteriormente se realiza una revisión sistemática de informes y artículos publicados en diferentes bases de datos, que como criterio de inclusión se aplicó los casos de HTLV I/II de 1980-2018 y las diferentes patologías producidas en las regiones de Colombia. Como resultados se obtiene un documento que ofrece una herramienta que permite la socialización de todos los aspectos del virus linfotrópico de células T humano I/II y una actualización epidemiológica de la circulación del virus linfotrópico de células T humano I/II en la población colombiana durante el período de 1980-2018.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca