unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Estrategias"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-16 de 16

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El agroturismo como estrategia de desarrollo turístico: caso municipio Quipile en Cundinamarca 

      Rubio Rojas, Mariana Andrea; Vargas Moreno, Jefferson (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2021-06-09)
      El siguiente proyecto de grado consistió en el reconocimiento de estrategias para la organización de actividades turísticas agropecuarias enfocadas hacia la ruralidad del municipio de Quipile. Para que se estableciera ...
    • Dinámica del turismo rural en dos organizaciones comunitarias de ciudad bolívar: incidencias de la pandemia COVID 19 entre los años 2019 y 2022. 

      Arévalo Rodríguez, María Alejandra; Correa Romero, Valentina (Facultad de Ciencias SocialesBogotá DCTurismo, 2023)
      A lo largo del tiempo, el turismo se ha caracterizado por ser un fenómeno compuesto por diferentes tipologías, entre ellas el turismo rural, que es considerado como una actividad donde la experiencia del visitante incluye ...
    • Dinámica del turismo rural en dos organizaciones comunitarias de Ciudad Bolívar: Incidencias de la pandemia Covid 19 entre los años 2019 y 2022. 

      Arévalo Rodríguez, María Alejandra; Correa Romero, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2023)
      A lo largo del tiempo, el turismo se ha caracterizado por ser un fenómeno compuesto por diferentes tipologías, entre ellas el turismo rural, que es considerado como una actividad donde la experiencia del visitante incluye ...
    • Diseño del plan estratégico para el centro de ciencias del deporte 

      Riaño Arciniegas, Jennifer; Betancourt Gutiérrez, Jenny Alexandra; González Fonseca, Libia Lorena; Marín Rodríguez, Yovanni Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2020-06)
      Ante un entorno cambiante, la planeación estratégica es considera como una herramienta fundamental para las organizaciones que hacen frente a estos cambios. La presente investigación se centra en el diseño y desarrollo ...
    • Efectos del COVID 19 en las microempresas y emprendimientos en la localidad de Fontibón 

      Aya Acevedo, Mayra Alejandra; Medrano García, Fabian Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2023-04)
      El presente documento analiza los principales factores que modificaron las dinámicas económicas de las pequeñas empresas y los emprendimientos de la localidad de Fontibón durante la emergencia sanitaria originada por el ...
    • Efectos en el bienestar individual y colectivo del mercado de la papa, una aplicación desde la economía experimental 

      Chavarría Chavarrío, Juan Pablo; Ávila Alfonso, Carlos Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021)
      Dentro de la cadena de producción de la papa se encuentran una serie de transacciones por las que circula este bien, existiendo información incompleta, esto da lugar, a el análisis en las regiones de Colombia, es desconocido ...
    • Estrategia de mercadeo para el centro de entrenamiento físico fit vital gym y spa 

      Narváez Cadena, Karen Mayerli; Ospina Rey, Paula Andrea; Pérez Devia, Karen Vanessa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2023)
      En este documento se busca desarrollar una estrategia de marketing a partir de la problemática y afectación de ingresos, que se obtienen en la empresa Fit Vital gym y spa, por eso es necesaria una estrategia adecuada para ...
    • Estrategias para el aprovechamiento del entomoturismo en el agroparque Sabio Mutis en Tena- Cundinamarca 

      Cardona González, Karen Dayanna; Gyorgy Sánchez, Tivadar Santiago (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2023)
      Colombia posee una riqueza natural inconmensurable que ha sido capaz de atraer a diferentes turistas, sin embargo, y siendo un problema notable, que en Colombia no se ha definido ni desarrollado una planificación que ...
    • Estrategias para fortalecer el turismo en el municipio de Pisba-Boyacá 

      Fajardo Ríos, Pabel Juliana; Padilla Forero, Harrison Alexis (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2021-06-08)
      El presente trabajo, pretende establecer estrategias para fortalecer el turismo en el municipio de Pisba a través de la articulación de sus actividades culturales y recursos naturales a la Ruta Libertadora. Con tal fin ...
    • Identificación de factores para generar competitividad turística a través de la creación de un micro cluster de turismo en Sibaté 

      Carranza Poveda, María Paula (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2019-02-06)
      El clúster ha sido reconocido como una estrategia de articulación y generación de competitividad en determinado sector, Sibaté es un municipio de Cundinamarca que cuenta con un gran potencial turístico que no ha sido ...
    • Importancia del uso de marketing en las pequeñas y medianas empresas colombianas 

      Ramírez Villalobos, Erika Daniela; Varon Pineda, Yury Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2023-10)
      ¿Por qué es importante aplicar herramientas de marketing a pequeñas empresas o emprendimientos y qué estrategias se pueden implementar para que esto no genere un costo elevado? La idea que se pretende investigar puede ser ...
    • Luchando contra la trata de personas: sistematización de experiencias de las prácticas pedagógicas de los facilitadores en la estrategia de prevención “un viaje a favor de la vida” 

      Lara Linares, Lineth Liliana; Rivera Melo, Gisell Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2019)
      Luchando contra la Trata de Personas: Sistematización de experiencias de las prácticas pedagógicas de los facilitadores en la estrategia de prevención “Un viaje a favor de la vida”, correspondió a una sistematización de ...
    • Mercadeo aplicado a la industria de esmaltes en pequeñas empresas de Bogota 

      Girón Piña, Luna Emilse; López Malagón, Zulay Vanessa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2023)
      En la actualidad, la manufactura de belleza y cosméticos han tomado fuerza potencial en el mercado, siendo el cuidado de uñas, una industria indispensable en la sociedad dado a la preferencia de las personas por la ...
    • ¿Qué forma de ingresos adicionales tienen los comerciantes? 

      Roberto Moya, Juan Felipe; Rodríguez Villamizar, David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2023)
      El trabajo informal o los emprendimientos son unas de las nuevas fuentes de ingresos elegidas por los colombianos al no encontrar una fuente de ingreso segura para suplir sus necesidades o buscando independencia laboral ...
    • Reactivación del programa de humanización de la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca) 

      Artunduaga Peña, Alexa; Echeverri Rojas, Alejandro; Madrigal Cogollo, Leidy Johanna; Sánchez Porras, María Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2021-11-20)
      La presente investigación se enfoca en la búsqueda de alternativas para reactivar el programa de humanización existente del E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá. Objetivo: Realizar la reactivación del programa de ...
    • “Tiros Abp: casos de estudio de Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, una mirada desde la teoria de juegos.” 

      Flores Diaz, Andrés Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-24)
      Desde su origen, la teoría de juegos ha sido una de las ramas de la economía que más aplicaciones ha tenido, extendiéndose no solamente a esta disciplina si no a muchas otras, llegando a afirmar Kenneth Binmore (2009) ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El agroturismo como estrategia de desarrollo turístico: caso municipio Quipile en Cundinamarca

        ...

        Ramírez Rivera, Carlos Julián | 2021-06-09

        El siguiente proyecto de grado consistió en el reconocimiento de estrategias para la organización de actividades turísticas agropecuarias enfocadas hacia la ruralidad del municipio de Quipile. Para que se estableciera un registro del desarrollo de turismo desarrollado en el campo, se utilizó la técnica de entrevista en profundidad semiestructurada del manual de métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales, el cual se relacionó aquí con el subprograma de iniciativas de turismo rural propuestas en el plan de desarrollo del municipio. Con el fin de que se establecieran los procedimientos planeados en relación al agroturismo local, se inició un fortalecimiento de la información del territorio, recopilando posteriormente información de la situación actual con base a las percepciones de la comunidad involucrada en esta modalidad de turismo, para construir posteriormente un folleto con una guía de pautas que puedan consolidarse a futuro por la comunidad en diferentes áreas de acción para la promoción del agroturismo en los atractivos y productos turísticos municipales.

        LEER

      • Dinámica del turismo rural en dos organizaciones comunitarias de ciudad bolívar: incidencias de la pandemia COVID 19 entre los años 2019 y 2022.

        ...

        Amaya Cocunubo, Iván Fernando | 2023

        A lo largo del tiempo, el turismo se ha caracterizado por ser un fenómeno compuesto por diferentes tipologías, entre ellas el turismo rural, que es considerado como una actividad donde la experiencia del visitante incluye una amplia gama de productos generalmente relacionados con la ruralidad, la agricultura, el estilo de vida, y la cultura de la comunidad. La zona rural de la ciudad de Bogotá está distribuida en las diferentes localidades, parte de esta en Ciudad Bolívar, zona desconocida y estigmatizada por muchos, allí, el turismo juega un papel fundamental puesto que ha sido una oportunidad los últimos años para que surjan organizaciones comunitarias. Por otro lado, la pandemia a causa del Covid 19 generó una crisis a nivel mundial, afectando todos los sectores económicos, dentro de ellos la actividad turística, razón por la cual la presente investigación tuvo como fin analizar la dinámica del turismo rural en dos organizaciones comunitarias de las veredas Mochuelo Alto y Quiba Baja en Ciudad Bolívar durante la pandemia de Covid 19. Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, con un enfoque cualitativo. Se recolectó y analizó información para dar una contextualización sobre el territorio de Ciudad Bolívar en términos generales, posteriormente, se identificó cada una de las organizaciones comunitarias que desarrollan turismo rural en la localidad, lo que derivó en la formulación de estrategias destinadas a organizaciones comunitarias para afrontar futuras crisis. Con lo anterior, se logró identificar que las organizaciones pese a la crisis sanitaria, ejercen la actividad turística con más precaución y responsabilidad, motivando de forma más activa a los visitantes conozcan su territorio.

        LEER

      • Dinámica del turismo rural en dos organizaciones comunitarias de Ciudad Bolívar: Incidencias de la pandemia Covid 19 entre los años 2019 y 2022.

        ...

        Amaya Cocunubo, Iván Fernando Amaya | 2023

        A lo largo del tiempo, el turismo se ha caracterizado por ser un fenómeno compuesto por diferentes tipologías, entre ellas el turismo rural, que es considerado como una actividad donde la experiencia del visitante incluye una amplia gama de productos generalmente relacionados con la ruralidad, la agricultura, el estilo de vida, y la cultura de la comunidad. La zona rural de la ciudad de Bogotá está distribuida en las diferentes localidades, parte de esta en Ciudad Bolívar, zona desconocida y estigmatizada por muchos, allí, el turismo juega un papel fundamental puesto que ha sido una oportunidad los últimos años para que surjan organizaciones comunitarias. Por otro lado, la pandemia a causa del Covid 19 generó una crisis a nivel mundial, afectando todos los sectores económicos, dentro de ellos la actividad turística, razón por la cual la presente investigación tuvo como fin analizar la dinámica del turismo rural en dos organizaciones comunitarias de las veredas Mochuelo Alto y Quiba Baja en Ciudad Bolívar durante la pandemia de Covid 19. Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, con un enfoque cualitativo. Se recolectó y analizó información para dar una contextualización sobre el territorio de Ciudad Bolívar en términos generales, posteriormente, se identificó cada una de las organizaciones comunitarias que desarrollan turismo rural en la localidad, lo que derivó en la formulación de estrategias destinadas a organizaciones comunitarias para afrontar futuras crisis. Con lo anterior, se logró identificar que las organizaciones pese a la crisis sanitaria, ejercen la actividad turística con más precaución y responsabilidad, motivando de forma más activa a los visitantes conozcan su territorio.

        LEER

      • Diseño del plan estratégico para el centro de ciencias del deporte

        ...

        Plazas Porras, Alberto | 2020-06

        Ante un entorno cambiante, la planeación estratégica es considera como una herramienta fundamental para las organizaciones que hacen frente a estos cambios. La presente investigación se centra en el diseño y desarrollo de la plataforma estratégica para el Centro del Ciencias del Deporte (CCD), entidad que presta servicios de salud enfocados en el deporte y el alto rendimiento, con el fin de orientar a la institución en el cumplimiento de objetivos para responder de manera adecuada a las necesidades de los atletas. Objetivo: Diseñar el plan estratégico para el CCD mediante el diagnóstico interno y externo de la institución, a través de la formulación de la plataforma estratégica y el diseño de estrategias que permitan la alineación en los diferentes niveles de la organización. Método: se estructuro el proyecto mediante un estudio con enfoque cualitativo basándose en la recopilación y análisis de información interna y externa con alcance descriptivo no experimental de corte transversal, bajo el uso de herramientas validas y confiables, se desarrolló en un contexto específico organizacional. Resultados: el análisis de los datos de las herramientas aplicadas permitió identificar las fortalezas y debilidades de la organización, así como las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta. Se definió la declaración de identidad del CCD, a través de la cual se pudo establecer la plataforma estratégica, base fundamental para el desarrollo de estrategias encaminadas al logro de objetivos junto con planes de acción acordes a la entidad. Conclusiones: la planeación estratégica le permitirá al CCD direccionarse hacia una efectiva prestación de servicios, buscando una mejor integración con el entorno, permitiendo aprovechar oportunidades detectadas y una mitigación de las amenazas. Se recomienda socializar con toda la organización las estrategias y planes de acción para que sean evaluados y buscar los mecanismos para ser puestos en marcha.

        LEER

      • Efectos del COVID 19 en las microempresas y emprendimientos en la localidad de Fontibón

        ...

        Toro Rubiano, Blanca Elizabeth | 2023-04

        El presente documento analiza los principales factores que modificaron las dinámicas económicas de las pequeñas empresas y los emprendimientos de la localidad de Fontibón durante la emergencia sanitaria originada por el COVID 19, con el fin de establecer las estrategias que tomaron los empresarios para adaptarse a la situación y amortiguar sus posibles efectos. El problema central se ocupó de comprender cómo la crisis sanitaria afectó las decisiones estratégicas, las principales actividades económicas y las estrategias consolidadas de estos empresarios locales; el objetivo general fue reconocer los efectos del COVID-19 en las decisiones estratégicas de las microempresas y emprendimientos en Fontibón; se empleó un enfoque descriptivo mediante encuestas a 65 empresarios de Fontibón, el instrumento de encuesta incluyó preguntas sobre género, edad, nivel académico, actividad económica, experiencia con el COVID-19, fuentes de financiamiento y uso de redes sociales. Las conclusiones señalaron que la pandemia llevó a un cambio significativo en las estrategias de comercialización, con un alto uso de redes sociales (78.1%). La adaptación tecnológica fue evidente, especialmente en el sector tecnológico. Diversificar fuentes de ingresos y la resiliencia emprendedora fueron clave, mientras que algunos empresarios abandonaron sus negocios debido al COVID-19 (57.8%). En resumen, el estudio destaca la resiliencia y adaptabilidad de los empresarios de Fontibón ante la adversidad, enfocándose en estrategias digitales y financieras para afrontar la crisis y moldear sus futuros emprendimientos.

        LEER

      • Efectos en el bienestar individual y colectivo del mercado de la papa, una aplicación desde la economía experimental

        ...

        Delgado Munévar, William Gilberto | 2021

        Dentro de la cadena de producción de la papa se encuentran una serie de transacciones por las que circula este bien, existiendo información incompleta, esto da lugar, a el análisis en las regiones de Colombia, es desconocido para la mayoría de las personas el cómo interactúan los agentes dentro del mercado. Las estrategias de negociación pueden verse afectadas por un sin número de situaciones (externalidades) las cuales pueden ser reflejadas en los precios que afectan a las grandes ciudades. El objetivo de la investigación es estudiar las estrategias de negociación que influyen en el bienestar de los agentes, cuáles son las estrategias de estos ya que son determinantes en el nivel de beneficio sea individual o colectivo, por medio de un incentivo individual se pretende con ánimos de forjar la competencia, para luego comparar la racionalidad del mercado con las distintas teorías que explican las conductas de los agentes económicos.

        LEER

      • Estrategia de mercadeo para el centro de entrenamiento físico fit vital gym y spa

        ...

        Hernández Hernández, Edgar Miguel | 2023

        En este documento se busca desarrollar una estrategia de marketing a partir de la problemática y afectación de ingresos, que se obtienen en la empresa Fit Vital gym y spa, por eso es necesaria una estrategia adecuada para la captación del cliente ideal, en donde se fidelice con el servicio ofrecido. La empresa quiere demostrar una alternativa múltiple de servicios en la que su cliente potencial encuentre un lugar adecuado para desarrollar sus actividades deportivas, llevándolo a cumplir sus objetivos personales. Adicionalmente, se busca captar la atención de más clientes y especialmente los potenciales, como los niños, adultos mayores y personas de edades entre 18 a 59 años, demostrando que el ejercicio se puede practicar en cualquier edad, teniendo en cuenta los cuidados que garanticen su bienestar dentro de los espacios lúdicos. Se quiere tener en cuenta esta población ya que son los clientes menos visibles en este tipo de empresas. Fit vital gym y spa, se encuentra ubicado en el suroccidente de la ciudad de Bogotá, en el barrio Fátima localidad de Tunjuelito, cuenta con un amplio espacio, las maquinas necesarias, elementos principales para la ejecución de cualquier ejercicio y el personal que supervisa y dirige. De acuerdo con lo anterior, se busca analizar el descenso de clientes para la capacidad de infraestructura que maneja, se realizó a los usuarios una entrevista en el 2021 en la cual se demostró y se comprobó que la mayoría de personas suelen adquirir problemas en su salud, padecer frustración, ansiedad, entre otras, por no llevar a cabo cambios de sus hábitos en su rutina diaria, por falta de tiempo, de interés o motivación, que conlleva a las personas a desistir de realizar actividad física. Podemos concluir que se debe plantear una estrategia que brinde acogida y confianza para adquirir más clientes fieles a Fit vital gym y spa, por lo tanto en este documento más allá de una investigación de lo necesario, se busca establecer una atracción del mercado con estrategias que capten al cliente potencial.

        LEER

      • Estrategias para el aprovechamiento del entomoturismo en el agroparque Sabio Mutis en Tena- Cundinamarca

        ...

        Ramírez, Carlos Julián | 2023

        Colombia posee una riqueza natural inconmensurable que ha sido capaz de atraer a diferentes turistas, sin embargo, y siendo un problema notable, que en Colombia no se ha definido ni desarrollado una planificación que permitiera el desarrollo de esta tipología. Está investigación se realizó bajo una metodología de tipo cualitativo y de carácter exploratoria-descriptiva con el propósito de proponer estrategias para el aprovechamiento del Entomoturismo en el Agroparque Sabio Mutis en Tena, Cundinamarca, gracias al interés que presenta por desarrollar la actividad, evidenciada en las dos iniciativas con Lepidópteros e himenópteros. Estas estrategias surgieron a partir de una revisión documental respectivamente y observación directa para identificar las especies más llamativas; trabajo de campo para analizar la infraestructura turística del agroparque, y junto con estos dos elementos, además de entrevistas y encuestas aplicadas se lograron establecer las estrategias que se podrían implementar para fomentar el Entomoturismo en el Agroparque y región.

        LEER

      • Estrategias para fortalecer el turismo en el municipio de Pisba-Boyacá

        ...

        Urrego Sánchez, Yolanda | 2021-06-08

        El presente trabajo, pretende establecer estrategias para fortalecer el turismo en el municipio de Pisba a través de la articulación de sus actividades culturales y recursos naturales a la Ruta Libertadora. Con tal fin se realizó una investigación bajo la metodología mixta. Con el aporte de información recogida en el territorio, los resultados de entrevista con el secretario de cultura, recreación y deporte, encargado del sector y la aplicación de encuestas dirigidas a turistas, prestadores de servicios, población urbana y rural, se lograron determinar las percepciones que le aportaron al estudio para mejorar el desarrollo turístico local con la participación y empoderamiento de la comunidad y demás actores del sector.

        LEER

      • Identificación de factores para generar competitividad turística a través de la creación de un micro cluster de turismo en Sibaté

        ...

        Barón, Jesús | 2019-02-06

        El clúster ha sido reconocido como una estrategia de articulación y generación de competitividad en determinado sector, Sibaté es un municipio de Cundinamarca que cuenta con un gran potencial turístico que no ha sido desarrollado del todo. Para logar la competitividad, esta propuesta puede servir como estrategia de desarrollo local, por ende se investiga sobre cuáles son los factores necesarios para generar competitividad turística en Sibaté a través de la creación de un micro clúster de turismo, donde se vincula como método la propuesta de clúster hecha por Ríos (2016) y la identificación de ventajas y desventajas en el destino a partir del método de competitividad propuesto por Bernal (2005). Luego de la investigación, se obtiene como resultado que los recursos naturales y el sector gastronómico son los factores principales de arraigo de la comunidad y que pueden vincularse a la conformación de un micro clúster de turismo.

        LEER

      • Importancia del uso de marketing en las pequeñas y medianas empresas colombianas

        ...

        Hernández Hernández, Edgar Miguel | 2023-10

        ¿Por qué es importante aplicar herramientas de marketing a pequeñas empresas o emprendimientos y qué estrategias se pueden implementar para que esto no genere un costo elevado? La idea que se pretende investigar puede ser aplicada en varios tipos de empresas sea cual sea su categoría, es decir pequeñas, medianas o de gran extensión y también que hagan parte de cualquier tipo de sector, puesto que va de la mano con la investigación a realizar y brindar estrategias fáciles de desarrollar para que las mencionadas anteriormente puedan llevar a cabo. Es importante para las pequeñas y medianas empresas poder utilizar o implementar alguna estrategia de marketing y así lograr un notable reconocimiento, que logre mejorar su posicionamiento en el mercado, tanto en clientes como en la competencia, por ende, el factor de marketing y uso de redes sociales es una ventaja importante que debe ser desarrollada e implementada desde la creación de cualquier tipo de negocio o emprendimiento. Por tanto, se exponen importantes temas de una elaborada investigación que se fue hecha a los diferentes tipos de (Pymes) en pequeñas y medianas empresas que desarrollan su objeto social de la ciudad de Bogotá – Colombia. El objetivo de dicha investigación es identificar herramientas de marketing digital que pueden ser usadas y que no requieran gran inversión, entre ellas la implementación de una tienda virtual e iniciar con el uso de las redes sociales, esto con la finalidad de darlas a conocer a las pequeñas empresas y poder ayudar en su crecimiento económico. Se va a trabajar en una investigación aplicada, puesto que el objetivo del trabajo de investigación es orientar a la solución de un problema el cual es muy común para las pequeñas y medianas empresas implementando el desarrollo tecnológico, se implementan diferentes estrategias de recolección de datos y la metodología a trabajar será tipo explicativo puesto que se realizará mediante análisis de datos recopilados anteriormente. Como conclusiones, Podemos mencionar, que una vez se hayan sustentado y ratificado las hipótesis planteadas, se pueden concluir o dar respuesta a la pregunta problema, comprobando lo planteado.

        LEER

      • Luchando contra la trata de personas: sistematización de experiencias de las prácticas pedagógicas de los facilitadores en la estrategia de prevención “un viaje a favor de la vida”

        ...

        Lara Linares, Lineth Liliana | 2019

        Luchando contra la Trata de Personas: Sistematización de experiencias de las prácticas pedagógicas de los facilitadores en la estrategia de prevención “Un viaje a favor de la vida”, correspondió a una sistematización de experiencias donde se retomó a la autora metodológica María Rosario Ayllón; esta, tuvo como objetivo reconstruir las experiencias de los facilitadores en la implementación de la estrategia de prevención contra la Trata de Personas “Un viaje a favor de la vida” desde las prácticas pedagógicas en los territorios del Urabá Antioqueño y Bogotá durante el año 2017 y 2018. La sistematización de experiencias, surgió desde la necesidad de la “Red Defensores de Vidas” como líder de la propuesta preventiva y de los facilitadores que vivieron el proceso, de reconstruir elementos significativos en la implementación de la estrategia “Un viaje a favor de la vida”; con el fin de reflexionar sobre su accionar, para mejorar futuras experiencias e implementaciones. El proceso de reflexión ante las practicas pedagógicas en la prevención de la Trata de Personas, genero lecciones aprendidas que desde el dialogo en colectivo potencia la acción de educadores sociales en escenarios de educativos formales, informales y no formales, visibilizando así el compromiso social de lucha.

        LEER

      • Mercadeo aplicado a la industria de esmaltes en pequeñas empresas de Bogota

        ...

        Hernández Hernández, Edgar Miguel | 2023

        En la actualidad, la manufactura de belleza y cosméticos han tomado fuerza potencial en el mercado, siendo el cuidado de uñas, una industria indispensable en la sociedad dado a la preferencia de las personas por la apariencia del esmaltado en las mismas; a lo largo de la historia, los esmaltes para uñas han tomado un crecimiento considerable. En 2022, Colombia fue el octavo país en utilizar productos relacionados con la belleza a nivel mundial. La compra frecuente de dichos productos debe asegurar la calidad, el aprovechamiento y uso responsable, pues bien, la preocupación por el cuidado medio ambiental y sostenible se ha desarrollado junto con la tendencia cruelty free por consiguiente, los consumidores exigen productos que cuenten con el sello libre de crueldad animal; al ser productos con gran índice de rotación en el mercado, hace que los consumidores compren constantemente y generen más demanda en el mercado, generando el surgimiento de nuevas empresas que entran a posicionarse en el mercado de la industria cosmética.

        LEER

      • ¿Qué forma de ingresos adicionales tienen los comerciantes?

        ...

        Hernández Hernandez, Edgar Miguel | 2023

        El trabajo informal o los emprendimientos son unas de las nuevas fuentes de ingresos elegidas por los colombianos al no encontrar una fuente de ingreso segura para suplir sus necesidades o buscando independencia laboral toman el camino de emprender con un local o una idea de negocio. En Colombia las pymes los locales comerciales y los negocios informales son muy importantes para la microeconomía de nuestro país, representando en el 2019 el 33.1% revelando el alto impacto de estas actividades económicas frente a la formalidad en el país, por lo que son actores importantes en el flujo de dinero de la nación. Por lo que este estudio busca identificar cuáles fueron las estrategias que implementaron diferentes comercios y emprendimientos ubicados en el sector donde estamos realizando el estudio, enfocándonos principalmente los que tuvieron que cerrar sus puertas durante un periodo largo de tiempo durante la pandemia, como papelerías, chances o por su nombre más conocido “pagatodos”, restaurantes, tiendas de ropa y droguerías para generar ingresos en medio de los cierres y en la reactivación económica, también si estos ampliaron sus servicios, ofrecieron unos nuevos o mejoraron los que ya estaban ofreciendo a sus clientes y si entraron en el mundo de las TIC para lograr vender y ofertar sus productos y servicios.

        LEER

      • Reactivación del programa de humanización de la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca)

        ...

        Becerra Huertas, Carmen Elisa | 2021-11-20

        La presente investigación se enfoca en la búsqueda de alternativas para reactivar el programa de humanización existente del E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá. Objetivo: Realizar la reactivación del programa de humanización en la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca). Método: Se desarrollo mediante método cualitativo, mediante un estudio descriptivo de la población y exploratorio mediante encuestas de satisfacción de cliente externo con un total de 68 encuestados y realización de grupos focales del cliente interno con un total de 9 personas seleccionadas. Los datos mencionados fueron obtenidos por el resultado de las encuestas anteriormente mencionadas con un total de personas encuestadas de 63 usuarios. Resultados: El análisis de los datos obtenidos permitió identificar en el cliente externo que el 56% de la población encuestada son mujeres, el rango de edad con mayor asistencia al hospital oscila entre 41 a 50 años, 45 personas encuestadas indican que el trato al momento de la atención fue bueno, 52 personas indicaron que no revivieron información de derechos y deberos. En cuanto al grupo focal, donde los participantes fueron 3 del área administrativa 3 del área operacional y 3 de asistencial se concluyó que, aunque se identifica adherencia de los procesos, no se tiene cronograma de capacitación establecido y se evidencia conocimiento claro en humanización e importancia del mismo. Conclusiones: Es necesario la implementación de estrategias que permitan reactivar el programa de humanización establecido por el hospital. Se evidencia el compromiso en aspectos de humanización por parte del personal asistencial, adherencia a los procesos y se resalta el reconocimiento de la misión y visión del hospital, no se tiene cronograma de capacitación establecido y se evidencia conocimiento claro en humanización e importancia del mismo.

        LEER

      • “Tiros Abp: casos de estudio de Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, una mirada desde la teoria de juegos.”

        ...

        Mora Castro, Rafael gustavo | 2021-06-24

        Desde su origen, la teoría de juegos ha sido una de las ramas de la economía que más aplicaciones ha tenido, extendiéndose no solamente a esta disciplina si no a muchas otras, llegando a afirmar Kenneth Binmore (2009) que “se podría argumentar que todas las ciencias sociales no son sino subdisciplinas de la teoría de juegos”; entre muchos ejemplos de este fenómeno se encuentran sus aplicaciones en el derecho, la biología, la estrategia militar y también el deporte. Dentro de las disciplinas anteriormente mencionadas el deporte nos brinda una oportunidad particular, la oportunidad de estudiar el comportamiento de los agentes en entornos competitivos donde ya hay incentivos existentes que pueden hallarse tanto adentro como afuera de la disciplina deportiva, además, la viralidad con la que cuentan a día de hoy esta clase de competencias nos permite acceder con mayor facilidad a los datos, siendo de esta manera el deporte un caldo de cultivo perfecto para realizar investigaciones sobre teoría de juegos. Así que inspirado en estudios previamente realizados por Palacios-Huerta (2003) decidí hacer un estudio de caso de dos casos de alta relevancia en la disciplina deportiva en general y del balompié en específico, los de Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, teniendo en este estudio de caso cosas que se habían planteado anteriormente como lo son el análisis de los tiros penales, el uso de las estrategias mixtas o la diferencia del comportamiento entre agentes primerizos y agentes con mayor experiencia, pero a su vez se hace una aproximación al estudio de los juegos repetidos, los tiros en tandas de penales y los tiros libres, los cuales no habían sido estudiados en ninguna fuente consultada.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca