unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Factores de riesgo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Analisis epidemiologico y factores de riesgo asociados a la presentacion de diarrea viral y rinotraqueitis infecciosa en bovinos de la cuenca alta del rio Subachoque (Cundinamarca, Colombia) 

      Suarez Londono, Geraldine; Toquica Gordillo, Angie Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2016)
    • Caracterización de los factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en niños con sobrepeso y obesidad atendidos en el hospital Simón Bolívar durante los años 2018 a 2020 

      Isea Calé, Yessica Karolina (Facultad de Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-03)
      El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los factores de riesgo asociados a ...
    • “LOS DERECHOS INFANTILES, UN DEBER DE TODAS Y TODOS” Prevención del abuso sexual infantil en los grados tercero, cuarto, quinto y sexto del Colegio Manuel Elkin Patarroyo I.E.D. 

      Alex Santiago, Alex Santiago; Ingrid Vanesa, Rincón Suarez (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      El presente proyecto de intervención se desarrolló en el Colegio Manuel Elkin Patarroyo I.E.D., ubicado en la localidad de Santa Fe, específicamente en el barrio la Perseverancia. El objetivo de este es prevenir sobre ...
    • La educación y la pobreza monetaria en el embarazo adolescente, un análisis en el año 2019 

      Robayo Olaya, Paula Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2022-11)
      El aumento de los índices de maternidad en adolescentes es el resultado de la deficiencia en algunos aspectos sociales, como la educación, la falta de oportunidades, problemas del entorno familiar, entre otros. Es un tema ...
    • Factores de riesgo en la asociacion de enfermedad Periodontal y Cardiovascular 

      Garzon Pedreros, Juan Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      Las Enfermedades Periodontales (EP) y Cardiovasculares (ECV) son un problema grave de salud pública en aumento, la siguiente revisión de la literatura en diferentes bases de datos científicas proporciona evidencia sobre ...
    • Factores de riesgo en la asociacion de enfermedad periodontal y cardiovascular 

      Garzon Pedreros, Juan Sebastian (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
    • Familia y discapacidad: Una aproximación a las historias de vida sobre el impacto de los factores psicosociales en ocho familias con miembros en condición de discapacidad cognitiva pertenecientes al nodo gigantes de corazón en la localidad de Fontibón en el año 2021 

      Cárdenas Guzmán, Laura Nataly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El presente proyecto de investigación de carácter cualitativo titulado “Familia y discapacidad: Historias de vida sobre el impacto de los factores psicosociales en ocho familias con miembros en condición de discapacidad ...
    • Fortalecimiento de las dinámicas internas de grupo, para la prevención de factores de riesgo a partir de expresiones artísticas, en los integrantes de la Fundación para las Artes Chocotá, en la localidad de San Cristóbal Sur 

      Arrechea Martínez, Dennis Samir; Báez Gómez, Wilmer Fabián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      En el presente documento se plasma el Proyecto de Intervención, cuya finalidad es mitigar y prevenir los factores de riesgo presentes en la realidad social de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación para las artes ...
    • Identificación de Cryptosporidium spp y Giardia duodenalis a través de Inmunofluorescencia directa (IFD) en pequeños rumiantes y aspectos epidemiológicos en granjas entre los 1300 y 2500 m.s.n.m 

      Collazos Pulido, Daniela Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020)
      Cryptosporidium spp hace parte de la familia Cryptosporidiidae y del orden Eucoccidiorida. G. duodenalis hace parte de la familia Hexamitidae y orden Diplomonadida. Son protozoarios con amplia distribución a nivel mundial ...
    • Una mirada descriptiva de las dimensiones del síndrome de Burnout en las profesionales y los profesionales en formación del programa de trabajo social 

      Saavedra Martinez, Cristian Gabriel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El Síndrome de Burnout en estudiantes es uno de los hechos relacionados a las consecuencias de las actividades académicas, que se puede evidenciar de forma recurrente en la literatura. Este, cuya perspectiva se fundamenta ...
    • Prevención de factores de riesgo y promoción de factores protectores que favorezcan la salud mental de los soldados del comando aéreo de mantenimiento de la fuerza aérea Colombiana. 

      Celis Castellanos, Shirley Celis; Ardila Cano, Yisel Daneidy (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente proyecto de intervención se enmarca en el área de prevención y promoción en salud mental. Este pretende, por medio de un mecanismo sistematizado, ordenado y efectivo, facilitar la adaptación de los soldados ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Analisis epidemiologico y factores de riesgo asociados a la presentacion de diarrea viral y rinotraqueitis infecciosa en bovinos de la cuenca alta del rio Subachoque (Cundinamarca, Colombia)

        ...

        Suarez Londono, Geraldine | 2016

        LEER

      • Caracterización de los factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en niños con sobrepeso y obesidad atendidos en el hospital Simón Bolívar durante los años 2018 a 2020

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2022-03

        El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico en niños con sobrepeso y obesidad atendidos en el Hospital Simón Bolívar en Bogotá entre los años 2018 a 2020. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Se estudiaron 806 niños y niñas de 5 a 16 años. Para establecer la frecuencia de síndrome metabólico y los factores de riesgo asociados se tomaron en cuenta los criterios de la ATPIII. Se identificaron aquellos pacientes pediátricos que cumplían con 3 de los 5 criterios para el diagnóstico de (SM), glucemia basal >100mg/dL, Triglicéridos >110mg/dL y HDL-colesterol <40mg/dL. De 677 pacientes solo 5 presentaron estos tres criterios arrojando una prevalencia de 0.7%. También, cabe destacar que el 76.8% de los pacientes pediátricos evaluados presentaron un IMC alto, lo que sugiere un riesgo en la edad adulta de padecer este síndrome y sus complicaciones asociadas

        LEER

      • “LOS DERECHOS INFANTILES, UN DEBER DE TODAS Y TODOS” Prevención del abuso sexual infantil en los grados tercero, cuarto, quinto y sexto del Colegio Manuel Elkin Patarroyo I.E.D.

        ...

        Rodríguez Acosta, Edna Virginia | 2022

        El presente proyecto de intervención se desarrolló en el Colegio Manuel Elkin Patarroyo I.E.D., ubicado en la localidad de Santa Fe, específicamente en el barrio la Perseverancia. El objetivo de este es prevenir sobre el abuso sexual infantil a las niñas, niños, familias y docentes de los grados tercero, cuarto, quinto y sexto, por medio de la promoción de los derechos y herramientas de protección, con el fin, de que reconozcan los diferentes factores de riesgo presentes en la vida cotidiana que vulneran los derechos de las niñas y niños, y de esta manera, implementen algunas herramientas de autocuidado que hagan frente a este peligro latente en la sociedad.

        LEER

      • La educación y la pobreza monetaria en el embarazo adolescente, un análisis en el año 2019

        ...

        Robayo Olaya, Paula Alejandra | 2022-11

        El aumento de los índices de maternidad en adolescentes es el resultado de la deficiencia en algunos aspectos sociales, como la educación, la falta de oportunidades, problemas del entorno familiar, entre otros. Es un tema de gran relevancia puesto que tiene consecuencias económicas y sociales para el desarrollo de un país y para la calidad de vida de sus habitantes. Según Profamilia (2015) Existen diferentes factores que influyen y generan riesgo de embarazo a temprana edad, como lo son: el estrato socioeconómico, las condiciones culturales, el nivel educativo de los padres, las redes sociales, las oportunidades de acceso a diversos derechos sociales y el acceso a la educación. En este trabajo se analiza únicamente dos factores: la pobreza monetaria y la educación. Se busca demostrar que la educación tiene una relación negativa con la fecundidad adolescente, mostrando que ante un aumento en la cantidad de mujeres que se encuentran estudiando la tasa de natalidad adolescente disminuye; por otra parte, la fecundidad está en relación positiva con la pobreza monetaria; esta situación se debe a condiciones culturales y socioeconómicas, lo cual trae como consecuencia una permanencia bajo el umbral de pobreza. El documento finaliza con acciones que permitan mejorar las condiciones de la población, ampliando el acceso a una educación de calidad para así mejorar las condiciones de vida de las madres en el largo plazo, permitiendo tener una mayor posibilidad de ingresar al mercado laboral y mejorar sus vidas, con la posibilidad de salir del umbral de pobreza; por otra parte, se propone poder brindar una adecuada educación sexual con la finalidad orientar a las madres adolescentes para así posteriormente disminuir la fecundidad a temprana edad.

        LEER

      • Factores de riesgo en la asociacion de enfermedad Periodontal y Cardiovascular

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2018-05-31

        Las Enfermedades Periodontales (EP) y Cardiovasculares (ECV) son un problema grave de salud pública en aumento, la siguiente revisión de la literatura en diferentes bases de datos científicas proporciona evidencia sobre la interacción de los factores de riesgo presentes en las EP asociados a la aparición de ECV; además, pone en evidencia los mecanismos asociados de las patologías implicadas, clasificación, etiología y factores de riesgo de los cuales se concluye que probablemente inciden en la patogénesis de ECV. El conocimiento de los factores de riesgo asociados como procesos inflamatorios, metabolismo lipídico, agentes patógenos, hábitos conductuales y su relación con enfermedades sistémicas, podría ofrecer a los profesionales médicos información y alternativas, que permitan disminuir casos graves que ponen en riesgo la salud y vida de las personas, quienes de no ser tratadas a tiempo deben recibir tratamientos costosos y prolongados. Se propone referirse a la EP como indicador de riesgo para desarrollar ECV, dando importancia al conocimiento e intervención de factores de riesgo para prevenir enfermedades graves y crónicas; contribuyendo así a mejorar la salud general de la población.

        LEER

      • Factores de riesgo en la asociacion de enfermedad periodontal y cardiovascular

        ...

        Garzon Pedreros, Juan Sebastian | 2018

        LEER

      • Familia y discapacidad: Una aproximación a las historias de vida sobre el impacto de los factores psicosociales en ocho familias con miembros en condición de discapacidad cognitiva pertenecientes al nodo gigantes de corazón en la localidad de Fontibón en el año 2021

        ...

        Rodríguez Plazas, Sandra Milena | 2021

        El presente proyecto de investigación de carácter cualitativo titulado “Familia y discapacidad: Historias de vida sobre el impacto de los factores psicosociales en ocho familias con miembros en condición de discapacidad cognitiva pertenecientes al nodo Gigantes de Corazón en la localidad de Fontibón en el año 2021” tiene como objetivo principal analizar cuáles son los factores psicosociales que se evidencian en las familias con miembros en situación de discapacidad cognitiva pertenecientes al nodo Gigantes de Corazón ubicado en la Localidad de Fontibón. Para este fin se retoma la metodología propuesta por Bonilla y Rodríguez (2005), a su vez se incluye el método biográfico narrativo que proponen Bolívar (2006) con las Historias de Vida, y algunas técnicas de recolección de información como la entrevista semiestructurada. Los principales resultados de esta investigación permiten evidenciar que en las familias con miembros en condición de discapacidad cognitiva existen factores de riesgo como la sobreprotección, el aislamiento por parte de algunos miembros de la familia y la discriminación, sin embargo, también existen factores de protección como lo son la integración, las relaciones familiares, laaceptación y búsqueda de soluciones para los problemas.

        LEER

      • Fortalecimiento de las dinámicas internas de grupo, para la prevención de factores de riesgo a partir de expresiones artísticas, en los integrantes de la Fundación para las Artes Chocotá, en la localidad de San Cristóbal Sur

        ...

        Arrechea Martínez, Dennis Samir | 2019

        En el presente documento se plasma el Proyecto de Intervención, cuya finalidad es mitigar y prevenir los factores de riesgo presentes en la realidad social de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación para las artes Funchocotá por medio del fortalecimiento de las dinámicas grupales de la misma, por medio de la exploración y desarrollo de las expresiones artísticas que los mismos desarrollan desde sus prácticas durante el transcurso del año 2019. Esto permite en primera instancia entender la realidad social de los y las integrantes de la fundación para entonces actuar asertivamente frente a las posibles necesidades y problemáticas presentes en el contexto. Este Proyecto es desarrollado a partir de la metodología propuesta por el autor Ezequiel Ander Egg la cual se divide en cinco fases: Estudio- Investigación, Diagnóstico Sociocultural, Programación de actividades Socio-culturales, Actividades específicas y Evaluación. Luego de desarrollar en su totalidad la primera fase, esta da apertura y paso a la siguiente, convirtiéndose en un efecto encadenado para desarrollar previo a una fase todo lo correspondiente a la anterior, al punto de poner en marcha la ejecución del proyecto para así, lograr alcanzar los objetivos planteados y a su vez generar cambios positivos en la población, idealizando alcanzar un cambio a una escala mayor que realmente tuviese impacto en cada uno de los integrantes para luego medir su impacto en las evaluaciones correspondientes a cada sesión planeada y realizada.

        LEER

      • Identificación de Cryptosporidium spp y Giardia duodenalis a través de Inmunofluorescencia directa (IFD) en pequeños rumiantes y aspectos epidemiológicos en granjas entre los 1300 y 2500 m.s.n.m

        ...

        Vargas Duarte, Jimmy Jolman | 2020

        Cryptosporidium spp hace parte de la familia Cryptosporidiidae y del orden Eucoccidiorida. G. duodenalis hace parte de la familia Hexamitidae y orden Diplomonadida. Son protozoarios con amplia distribución a nivel mundial y se encuentran relacionados con problemas digestivos en el ganado vacuno, pequeños rumiantes, animales domésticos e incluso el humano. Los afectados en mayor medida son los animales inmunosuprimidos, especialmente, los animales jóvenes de días o meses de edad pueden cursar síndrome diarreico neonatal, ocasionando importantes pérdidas económicas. Por medio de este estudio descriptivo de corte transversal cuyo objetivo fue detectar la presencia de Cryptosporidium spp y Giardia duodenalis en pequeños rumiantes por medio de IFD en un total de 97 ovinos- caprinos de cuatro veredas de distintos municipios situados en altitudes entre los 1300 y 2500 m.s.n.m. Los datos se obtuvieron por medio de un registro epidemiológico de fincas. La descripción de las variables fue mediante análisis univariados y bivariados con pruebas estadísticas de chi cuadrado y OR, con los posibles factores de riesgo asociados a la presencia de Cryptosporidium y Giardia. La presencia de ooquistes-quistes en cabras fue del 27,2% y en ovejas el 9,33%. Respecto, a la presencia de quistes en cabras fue del 36,3% y en ovejas del 17,3%. Los factores de riesgo asociados fueron; el clima, tipo de explotación intensivo, la limpieza y el manejo de desecho de excretas (abono). Este estudio permitió evidenciar la prevalencia de Cryptosporidium y Giardia en ovinos y caprinos de las cuatros veredas muestreadas, contribuyendo así, al conocimiento de la situación epidemiológica de los protozoarios en cuestión.

        LEER

      • Una mirada descriptiva de las dimensiones del síndrome de Burnout en las profesionales y los profesionales en formación del programa de trabajo social

        ...

        Barahona Rojas, Ana Yadira | 2018

        El Síndrome de Burnout en estudiantes es uno de los hechos relacionados a las consecuencias de las actividades académicas, que se puede evidenciar de forma recurrente en la literatura. Este, cuya perspectiva se fundamenta en lo psicosocial incide en varios aspectos del cuerpo estudiantil, por ende, es una temática de gran pertinencia en las investigaciones realizadas al interior de los campus universitarios. No obstante, en el ámbito universitario colombiano, hay múltiples investigaciones que están direccionadas a estudiantes colombianas y colombianos, en donde, se han presentado síntomas, consecuencias y factores de riesgo que ingresan a ser un elemento determinante para intervención desde la disciplina del Trabajo Social. Por ende, identificar estas características en el cuerpo estudiantil que va a finalizar su proceso formativo y generar a partir de allí una estrategia con base en el enfoque gestáltico abordado ampliamente en los contextos internacionales, se denota como un aporte desde lo disciplinar a la salud mental, ya que, identifica consecuencias relacionadas a la actividad pre-profesional y, como ejemplo de ello, se presenta el Síndrome de Burnout. Para finalizar, la presente investigación evidencia la situación de las dimensiones del Síndrome de Burnout en las estudiantes y los estudiantes de VIII semestre del programa de Trabajo Social. A su vez, se adjunta a la línea de investigación salud y desarrollo, ya que, se identifican los factores de riesgo que más generan estrés en el cuerpo estudiantil, para con ello, realizar una estrategia a partir de herramientas presentes en la disciplina de Trabajo Social que busque prevenir los altos niveles de las dimensiones del Burnout que generan unas manifestaciones nocivas.

        LEER

      • Prevención de factores de riesgo y promoción de factores protectores que favorezcan la salud mental de los soldados del comando aéreo de mantenimiento de la fuerza aérea Colombiana.

        ...

        Celis Castellanos, Shirley Celis | 2018

        El presente proyecto de intervención se enmarca en el área de prevención y promoción en salud mental. Este pretende, por medio de un mecanismo sistematizado, ordenado y efectivo, facilitar la adaptación de los soldados del Comando Aéreo de Mantenimiento, Base Aérea de Madrid a la vida militar. Este mecanismo es un Sistema de Alerta y Respuesta Temprana (SART), denominado “Soldados A Atender” que, por medio de un método de seguimiento y atención, permite generar alertas y rutas de atención a un riesgo inminente que esté afectando la integridad de un grupo de personas. El objetivo del proyecto es instaurar este sistema con el fin de trabajar con los factores protectores y de riesgo que están afectando la salud mental de los soldados. La instauración se realizó a partir de tres pasos. Primero, la identificación de los riesgos, segundo, el diseño del SART con sus tres etapas (identificación, activación y formación) y, por último, las capacitaciones y la guía metodológica que garantizan la permanencia y el buen funcionamiento del sistema. Palabras clave: prevención, promoción, factores de riesgo, factores protectores, salud mental

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca