unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Infección"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de la prevalencia de dengue, Zika y Chikungunya en donantes provenientes de la red nacional de bancos de sangre de la cruz roja Colombiana 

      Cáceres Munar, Brian Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020)
      A lo largo de la historia de las epidemias causadas por virus transmitidos por vectores en el mundo, especialmente de aquellas ocurridas en países del trópico, Colombia siempre ha sido un desafortunado protagonista. Virus ...
    • Caracterización de la variabilidad genética de Trypanosoma cruzi (Dtus) y su asociación con los ciclos de transmisión en la Mesa (Cundinamarca) 

      Herrera Caicedo, Lina María; Leaño Jiménez, Jeimy Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
      La enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi, afecta entre 10 a 18 millones de personas en Latinoamérica y 25 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad; se clasifica hoy como una enfermedad ...
    • Comparación entre la identificación de virus de Papiloma humano en muestras emparejadas de tejido cervical y orina. 

      Barbosa Rodriguez, Lisseth Carolina; Benitez Salamanca, Angie Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes en hombres y mujeres, donde con una infección persistente puede llegar a generar Cáncer de Cuello ...
    • Identificación de polimorfismo(s) en el gen de la Mieloperoxidasa asociado a infecciones recurrentes por Candida albicans. 

      Riaño Parra, Lina Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      La candidiasis es una infección causada por levaduras del género Candida spp. que se presenta de varias formas dependiendo la zona del cuerpo en la que se localice, como la candidiasis bucal y la candidiasis vulvovaginal. ...
    • Mantenimiento de la línea celular HEp-2 infectada con cuerpos elementales de Chlamydia trachomatis serovar L2. 

      Cortés Pineda, Angie Lorena; Gómez Torres, Maura; González Pacheco, Laura Julieth (Facultad de Ciencias de la SaludBogotaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022)
      Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular obligada, Gram negativa, capaz de causar la infección de transmisión sexual bacteriana más prevalente en el mundo. Esta infección generalmente suele cursar de manera ...
    • Mecanismo de infección del VPH y métodos moleculares para su identificación. revisión documental 

      Rocha Chamorro, Andrea Catalina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020)
      El VPH representa una gran amenaza para de desarrollo de diferentes enfermedades como el Cáncer de cuello uterino, el cual presenta una gran prevalencia en mujeres jóvenes en Colombia y a nivel mundial, también se ha ...
    • Prevalencia de la infección de Trypanosoma Cruzi en perros del municipio de la Mesa Cundinamarca 

      Diaz Rodriguez, Liana Katherine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
      Trypanosoma cruzi es un parásito protozoario hemoflagelado que tiene distribución en el Continente Americano y es el agente causal de la Enfermedad de Chagas, una zoonosis que afecta la cuarta parte de toda la población ...
    • “Revisión bibliográfica sobre los virus Zika, Dengue y Chikungunya y sus métodos de diagnóstico”. 

      Cortés Ávila, Nancy Milena (Facultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022)
      El zika, dengue y chikungunya son enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos infectados por los virus del zika (ZIKV), dengue (DENV) y chikungunya (CHIKV). Estos virus tienen una amplia distribución en la naturaleza, ...
    • “Revisión bibliográfica sobre los virus Zika, Dengue y Chikungunya y sus métodos de diagnóstico”. 

      Cortez Avila, Nancy Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022)
      El zika, dengue y chikungunya son enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos infectados por los virus del zika (ZIKV), dengue (DENV) y chikungunya (CHIKV). Estos virus tienen una amplia distribución en la naturaleza, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de la prevalencia de dengue, Zika y Chikungunya en donantes provenientes de la red nacional de bancos de sangre de la cruz roja Colombiana

        ...

        Delgado Tiria, Félix Giovanni | 2020

        A lo largo de la historia de las epidemias causadas por virus transmitidos por vectores en el mundo, especialmente de aquellas ocurridas en países del trópico, Colombia siempre ha sido un desafortunado protagonista. Virus como el dengue, chikungunya y más recientemente el Zika, han generado grandes epidemias que han tenido gran impacto en la salud pública. En la actualidad es claro que el principal mecanismo de transmisión de estos arbovirus es mediante la picadura de mosquitos hembra del género Aedes infectado. No obstante, considerando también que altas viremias de estos virus pueden estar en la sangre de una persona o donante de sangre en un plazo aproximado de 7 días inclusive si es asintomática, el riesgo de infección por algún arbovirus que eventualmente sea transmitido por trasfusión podría considerarse. A pesar de esto son pocos los estudios que han medido directamente la prevalencia de arbovirus, según lo determinado por la presencia de ARN viral en bancos de sangre de países endémicos. Con base en lo anterior, el presente estudio tuvo por objetivo estimar la prevalencia de infecciones por DENV, ZIKV y CHIKV en donantes de sangre de áreas endémicas y no endémicas que asisten a los bancos de sangre de la Cruz Roja Colombiana. Para esto, se analizaron 474 muestras de donantes recolectadas durante los meses de noviembre de 2019 y febrero de 2020. Se utilizó un enfoque de RT-PCR semi anidada para la detección molecular de estos arbovirus, adicionalmente, 3 semanas después de la donación, se encuestaron a los donantes en los que se identificó virus para observar si habían presentado algún síntoma compatible con una arbovirosis; finalmente, las proporciones entre donantes infectados de sangre de áreas endémicas y no endémicas se compararon con una prueba de Chi-cuadrado. Como resultado de este trabajo, se encontró RNA viral de cualquiera de los tres arbovirus en el 25% de los donantes de sangre, la ciudad en la que más se detectaron donantes infectados fue Cartagena con una prevalencia total del 76% y los arbovirus más prevalentes en todas las ciudades fueron dengue 2 y dengue 1. Sorprendentemente se identificaron infecciones simultaneas con dos o más arbovirus en 20 de 113 donantes infectados. Curiosamente, la frecuencia global de infección por arbovirus en donantes de sangre de áreas no endémicas fue del 16.3% (IC 95% 11.8-21.8) y para los de áreas endémicas fue de 29.7% (IC 95% 24.2-35.6) (p = 0.001); esto se explicó por las diferencias entre DENV1 (2.9% IC 1.2-5.8; 8.9% IC 5.9-13.0%) y CHIKV (1.9% IC 0.7-4.5%; 12.2% IC 8.6- 16.7%), mientras que las otras frecuencias fueron similares. En conclusión, por primera vez en Colombia, se detectó una alta prevalencia de donantes de bancos de sangre infectados con DENV, ZIKV o CHIKV. La detección de estos tres arbovirus durante el brote de dengue más reciente, incluso en donantes de áreas no endémicas, revela la urgente necesidad de implementar políticas públicas en países endémicos para el control de todos estos virus en las donaciones de sangre.

        LEER

      • Caracterización de la variabilidad genética de Trypanosoma cruzi (Dtus) y su asociación con los ciclos de transmisión en la Mesa (Cundinamarca)

        ...

        Torres García, Orlando Alfredo | 2018

        La enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi, afecta entre 10 a 18 millones de personas en Latinoamérica y 25 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad; se clasifica hoy como una enfermedad olvidada y desatendida en Colombia y países de América del sur. El municipio de La Mesa (Cundinamarca) se encuentra clasificado como un escenario de alto riesgo para la adquisición de la enfermedad. T. cruzi ha sido clasificado en seis unidades discretas de tipificación (DTUs) desde TcI a TcVI, distribuídas en diversas especies de vectores y reservorios, llevándolos a predominar entre los ciclos doméstico, peridoméstico y silvestre. De esta manera, se ha encontrado que TcI, TcIII y TcIV circulan en el ciclo silvestre; mientras que, en el ciclo doméstico, prevalece TcII, TcV y TcVI. Dentro de ellas, las cepas con mayor importancia son: TcI que contiene características más virulentas y TcII que causa formas digestivas de la infección con presencia en Colombia. Materiales y métodos: A partir de muestras de humanos, caninos, triatominos y zarigüeyas, se confirma la presencia de T. cruzi y se realiza un algoritmo diagnóstico para la identificación de los DTUs circulantes, usando el método convencional de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

        LEER

      • Comparación entre la identificación de virus de Papiloma humano en muestras emparejadas de tejido cervical y orina.

        ...

        Soto De León, Sara Cecilia | 2019

        La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes en hombres y mujeres, donde con una infección persistente puede llegar a generar Cáncer de Cuello Uterino (CCU), el cual sigue siendo un grave problema de salud pública alrededor del mundo, el cual ocupa el segundo lugar entre los canceres que afectan al género femenino, como se evidencia en América del Sur donde Colombia presenta un 48.2% de incidencia de CCU. El VPH hace parte de una familia de virus de ADN capaces de infectar queratinocitos de la piel y mucosas. Estos virus están involucrados en una variedad de lesiones de importancia clínica que van desde verrugas benignas, como también lesiones intraepiteliales de alto y bajo grado NIC, y CCU, dependiendo del tipo de VPH involucrado en la infección. 40 tipos de VPH son capaces de infectar la mucosa genital, los tipos de VPH se clasificaron de “alto grado” o tipos oncogénicos ya que son capaces de generan cáncer, y tipos no oncogénicos o de “bajo grado” al ser estos productores de verrugas genitales. Los tipos VPH 18 y 16 son los tipos oncogénicos más comunes, mientras que VPH 11 y 6 son los tipos de “bajo grado” más frecuentes. El virus de papiloma humano (VPH) como principal agente etiológico del cáncer de cuello uterino (CCU), se considera de importancia en salud pública, pues se estima que la mayor parte de la población ha tenido al menos un tipo de VPH a lo largo de su vida, y aunque no todos los tipos virales llevan a una progresión del cáncer y pueden resolverse solos, es necesario realizar una detección temprana y oportuna de aquellos tipos virales que puedan indicar un riesgo mayor, como los de tipo oncogénico. En muestras de tejido cervical y de orina de 216 mujeres del departamento del Amazonas, se realizó la detección de ADN de ocho tipos de VPH de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 45, 51,52 Y 58) mediante PCR; a partir de esto se establecieron las características operativas de cada tipo de muestra, tomando como Gold estándar el test de Roche Cobas® 4800 HPV. La idea de la utilización de la orina como muestra opcional para la detección de VPH es de gran valor ya que se pretende eliminar barreras culturales y sociales favoreciendo que las mujeres accedan a la realización del examen. El presente estudio detecto VPH –HR en muestras emparejadas de tejido cervical y de orina, las cuales arrojaron resultados similares (14, 35 para muestras de tejido cervical y 10,35 muestras de orina), donde al ser comparadas con el test de referencia Roche Cobas® 4800 HPV este detecto VPH – HR en un 16,59. A su vez, las características operativas de las pruebas (PCR), utilizadas en muestras de tejido cervical, y de orina, arrojaron mayor sensibilidad en muestras de tejido cervical frente a la detección de VPH – HR como lo son VPH 31, VPH 33, VPH 52 y VPH 58. Por otra parte, en muestras de tejido cervical emparejadas con muestras de orina se presentó mayor sensibilidad en la detección de VPH – HR en muestras de tejido cervical, y en términos de especificidad las dos muestras arrojaron resultados similares (14,35 muestras de tejido cervical y 10,65 muestras de orina). Los resultados del presente estudio han permitido determinar la técnica de auto muestreo (orina), como una herramienta eficaz y económica para ser utilizada en el cribado de CCU, la cual es presentada como una técnica de mayor aceptabilidad entre las mujeres.

        LEER

      • Identificación de polimorfismo(s) en el gen de la Mieloperoxidasa asociado a infecciones recurrentes por Candida albicans.

        ...

        Cruz Baquero, Claudia Andrea | 2019

        La candidiasis es una infección causada por levaduras del género Candida spp. que se presenta de varias formas dependiendo la zona del cuerpo en la que se localice, como la candidiasis bucal y la candidiasis vulvovaginal. Esto ocurre cuando existe un desequilibrio inmunológico entre el huésped y el hongo; por lo tanto, el organismo desencadena un mecanismo de defensa que involucra células como el neutrófilo, quien actúa como principal mediador de la respuesta inmune innata frente a levaduras, dado a que libera sustancias fungicidas como la Mieloperoxidasa (MPO), enzima presente en los gránulos azurófilos. Sin embargo, se han descrito múltiples causas que pueden generar deficiencia o disfunción de esta enzima como la presencia de polimorfismos en el gen que la codifica; por tal motivo, en este estudio se buscó identificar un posible polimorfismo mediante técnicas moleculares y citoquímicas en muestras de pacientes con antecedentes de candidiasis recurrente, logrando estandarizar la técnica de PCR convencional para la amplificación del gen mpo, la secuenciación de la región amplificada y análisis bioinformáticos de los productos de amplificación hallando un cambio en una base nitrogenada (G291T) ubicada en una región no codificante del gen en estudio.

        LEER

      • Mantenimiento de la línea celular HEp-2 infectada con cuerpos elementales de Chlamydia trachomatis serovar L2.

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Melida | 2022

        Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular obligada, Gram negativa, capaz de causar la infección de transmisión sexual bacteriana más prevalente en el mundo. Esta infección generalmente suele cursar de manera asintomática, sin embargo cuando cursa de forma sintomática puede llegar a generar afecciones, tales como linfogranuloma venéreo, generalmente en hombres y embarazo ectópico en mujeres. El presente proyecto tiene como objetivo realizar el cultivo y mantenimiento de la línea celular HEp-2 infectada con cuerpos elementales de Chlamydia trachomatis serovar L2, para lo cual, se mantuvieron cultivos celulares seriados de la línea celular HEp-2 en óptimas condiciones, alcanzando así una confluencia del 90% al 100% para realizar la infección de las células HEp-2 con cuerpos elementales. Se realizaron coloraciones, como la coloración azul de tripano para evaluar la viabilidad celular, y la coloración de Giemsa para evaluar la morfología celular y bacteriana -intra y extracelular-. Tras llevar a cabo los diferentes ensayos, se comprobó que es posible infectar periódicamente las células HEp-2 partiendo de una línea celular previamente infectada con cuerpos elementales, al completar su ciclo de vida, sin embargo, aún deben dilucidarse con más estudios, otros aspectos referentes al mantenimiento de la línea celular infectada y se invita a los nuevos investigadores a continuar futuras investigaciones de infección acerca de líneas celulares con cuerpos elementales de Chlamydia trachomatis serovar L2

        LEER

      • Mecanismo de infección del VPH y métodos moleculares para su identificación. revisión documental

        ...

        Hernandez Rojas, Edith | 2020

        El VPH representa una gran amenaza para de desarrollo de diferentes enfermedades como el Cáncer de cuello uterino, el cual presenta una gran prevalencia en mujeres jóvenes en Colombia y a nivel mundial, también se ha encontrado relacionado con otros cánceres como los son el de vulva, vagina, ano, pene y algunos tumores orofaríngeos, representando no solo una amenaza para las mujeres sino también para los hombres, debido a su tropismo por diferentes epitelios, se clasifica según su capacidad oncogénica, en VPH de alto y bajo riesgo; el diagnóstico temprano de esta infección reduce la notablemente la posibilidad de desarrollar cáncer, por lo que es muy importante conocer sus características genéticas y sus mecanismos de infección; la biología molecular, es una herramienta muy útil que ha permitido desarrollar técnicas que determinen la presencia o ausencia de estos virus en las célula, adicionalmente al pasar de los años, se han desarrollado técnicas que permiten identificar de manera rápida y confiable el tipo específico del virus que genera la infección, siendo de gran importancia, para el tratamiento y pronóstico de la enfermedad. En la siguiente revisión se explican las generalidades del VPH, sus mecanismos de infección y otras características relacionadas con el curso de la enfermedad, adicionalmente se encuentran las características de las principales técnicas moleculares para su detección, con sus ventajas y desventajas y una recopilación de los principales cebadores empleados para su diagnóstico.

        LEER

      • Prevalencia de la infección de Trypanosoma Cruzi en perros del municipio de la Mesa Cundinamarca

        ...

        Torres García, Orlando Alfredo | 2018

        Trypanosoma cruzi es un parásito protozoario hemoflagelado que tiene distribución en el Continente Americano y es el agente causal de la Enfermedad de Chagas, una zoonosis que afecta la cuarta parte de toda la población de América Latina. En Colombia se considera que cerca de 7% de la población está infectada y que aproximadamente el 23 % está en alto riesgo de obtener la infección dependiendo de la distribución geográfica de los vectores. La infección obedece a la existencia de un vector invertebrado (triatóminos) y un reservorio vertebrado (Canis lupus familiaris, Felis silvestris catus, Didelphis marsupialis, Dasypus novemcinctus, Rattus rattus, etc.) incluyendo a los humanos. OBJETIVO: Se estimó la prevalencia de infección por Trypanosoma cruzi en perros del municipio de La Mesa Cundinamarca. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio transversal que incluyó 356 perros en el municipio de La Mesa Cundinamarca, para detectar anticuerpos IgG anti-T. cruzi. Se utilizó ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), usando las placas del kit ELISA Chagas III y anticuerpo secundario monoclonal anti-perro IgG-HRP de cabra: sc2433, y un Kit de prueba de anticuerpos de inmunofluorescencia indirecta (IFI), y una prueba de chi-cuadrado para evaluar los factores de riesgo asociados; odds ratio (OR) e intervalo de confianza (IC) del 95% también fueron estimados. Adicionalmente, se buscó probar una técnica WESTERN BLOT in house, como un posible método de diagnóstico confirmatorio. RESULTADOS: Se encontraron 105 caninos (Canis lupus familiaris) con anticuerpos anti-T. cruzi en zona rural, periurbana y urbana del municipio de La Mesa, Cundinamarca. Se encontró una prevalencia de 29.49% (CI 95% 24.71- 34.18); el área de residencia se asoció estadísticamente con la seropositividad en perros (p <0,05)

        LEER

      • “Revisión bibliográfica sobre los virus Zika, Dengue y Chikungunya y sus métodos de diagnóstico”.

        ...

        Rodríguez Panduro, Mauricio Humberto | 2022

        El zika, dengue y chikungunya son enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos infectados por los virus del zika (ZIKV), dengue (DENV) y chikungunya (CHIKV). Estos virus tienen una amplia distribución en la naturaleza, presentando una estrecha relación con las poblaciones humanas. La enfermedad que puede causar cada uno de estos virus en los humanos puede ser muy debilitante, aunque dependiendo de la especie viral, la infección es capaz de provocar desde una encefalitis hasta la muerte. Según la OPS/OMS, la infección causada por ZIKV, DENV, y CHIKV, pueden generar síntomas comunes tales como cefalea, fiebre, dolores articulares y musculares, afectando a personas de cualquier edad. Debido a que estas enfermedades tienen similitudes en sus síntomas, es difícil dar con un diagnóstico oportuno y de igual manera un posible tratamiento. Por tanto, resulta esencial su identificación para dar un oportuno tratamiento a las personas que se encuentran infectadas, con el fin de prevenir posibles malformaciones congénitas. En conjunto, un tardío e impreciso diagnostico genera un aumento en las comorbilidades de las personas infectadas y una sobrecarga para los sistemas de salud del país. Con el paso del tiempo han surgido varios métodos de detección, entre los cuales se destacan los métodos serológicos y moleculares. El ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) y ensayos de inmunofluorescencia indirecta (IFI) se encuentran en el grupo de las pruebas serológicas. Por otra parte, en las pruebas moleculares se distinguen la amplificación mediada por transcripción (TMA) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real. Es por ello por lo que con esta monografía se espera realizar una revisión documental de las técnicas de diagnóstico de ZIKV, DENV y CHIKV, identificando y comparando diferentes parámetros entre cada una de ellas

        LEER

      • “Revisión bibliográfica sobre los virus Zika, Dengue y Chikungunya y sus métodos de diagnóstico”.

        ...

        Rodríguez Panduro, Mauricio Humberto | 2022

        El zika, dengue y chikungunya son enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos infectados por los virus del zika (ZIKV), dengue (DENV) y chikungunya (CHIKV). Estos virus tienen una amplia distribución en la naturaleza, presentando una estrecha relación con las poblaciones humanas. La enfermedad que puede causar cada uno de estos virus en los humanos puede ser muy debilitante, aunque dependiendo de la especie viral, la infección es capaz de provocar desde una encefalitis hasta la muerte. Según la OPS/OMS, la infección causada por ZIKV, DENV, y CHIKV, pueden generar síntomas comunes tales como cefalea, fiebre, dolores articulares y musculares, afectando a personas de cualquier edad. Debido a que estas enfermedades tienen similitudes en sus síntomas, es difícil dar con un diagnóstico oportuno y de igual manera un posible tratamiento. Por tanto, resulta esencial su identificación para dar un oportuno tratamiento a las personas que se encuentran infectadas, con el fin de prevenir posibles malformaciones congénitas. En conjunto, un tardío e impreciso diagnostico genera un aumento en las comorbilidades de las personas infectadas y una sobrecarga para los sistemas de salud del país. Con el paso del tiempo han surgido varios métodos de detección, entre los cuales se destacan los métodos serológicos y moleculares. El ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) y ensayos de inmunofluorescencia indirecta (IFI) se encuentran en el grupo de las pruebas serológicas. Por otra parte, en las pruebas moleculares se distinguen la amplificación mediada por transcripción (TMA) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca