unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Infecciones"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Determinacion de la seroprevalencia de infecciones transmisibles por transfusion en los donantes de sangre de un banco de sangre de la ciudad de Bogota-Colombia durante el periodo 2012-2014 

      Trujillo Garcia, Angie Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2016)
    • Enfermedad de Chagas, evasión de la respuesta inmune y perspectivas terapéuticas - revisión de literatura- 

      Bettin González, David Snaider; Martínez Chiguasuque, Nagibe Andrea; Molano Rodríguez, Maira Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-02)
      La enfermedad de Chagas es una enfermedad causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi (T. cruzi), este circula en sangre y puede alterar la función de órganos como el corazón, colon y esófago aumentando el ...
    • Evaluación de la sensibilidad antimicotica de los Triazoles, Tetrahidrofuranosyl- 1,2,3 – Triazol, en cinco especies de Candida Atcc de importancia clínica 

      Pastrana Gomez, Cristian Andres (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
      Las infecciones fúngicas han tenido un incremento en las últimas décadas y han presentado un problema de transcendencia económica y social donde las instituciones de salud y su personal han tenido dificultad en su atención, ...
    • Identificación de Brucella Spp. en estudiantes de medicina veterinaria de la universidad de ciencias ambientales y aplicadas (u.d.c.a) 

      Ramirez Gallego, Nathaly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-03)
      Las zoonosis son infecciones transmisibles entre los animales y el hombre, en la actualidad una de las más importantes es la Brucelosis, esta presenta una alta prevalencia a nivel mundial. En Colombia la información con ...
    • Modelo de infección de células hep-2 con Chlamydia Trachomatis Serovar l2 (eb’s/lgv vr-902b) y su aplicación en investigación. 

      Caro Burgos, Paola Andrea; Castañeda Franco, Yessica Marcela; Castellanos Hernández, Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-11)
      Chlamydia trachomatis es una bacteria Gram negativa, intracelular obligada caracterizada por causar infección únicamente en humanos (tanto hombres como mujeres) y estar relacionada con enfermedades de transmisión sexual e ...
    • Prevalencia de parásitos intestinales en población canina perteneciente a fundaciones en Sibaté y Cota, Cundinamarca 

      Briceño Acero, Johana Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
      Los estudios sobre parasitismo gastrointestinal en perros representan gran importancia tanto para la salud animal como humana, ya que durante los últimos años ha sido reconocida como una causa de trastornos gastrointestinales, ...
    • Prevalencia de parásitos intestinales y factores asociados en niños y jóvenes de la comunidad indígena Chenche Zaragoza del municipio de Coyaima en el departamento del Tolima 

      Moreno Piñeros, Ederson Armando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-05-07)
      Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre, tienen amplia distribución y elevada frecuencia en algunas regiones afectando individuos de ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Determinacion de la seroprevalencia de infecciones transmisibles por transfusion en los donantes de sangre de un banco de sangre de la ciudad de Bogota-Colombia durante el periodo 2012-2014

        ...

        Trujillo Garcia, Angie Daniela | 2016

        LEER

      • Enfermedad de Chagas, evasión de la respuesta inmune y perspectivas terapéuticas - revisión de literatura-

        ...

        Hernández Rojas, Edith Del Carmen | 2018-02

        La enfermedad de Chagas es una enfermedad causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi (T. cruzi), este circula en sangre y puede alterar la función de órganos como el corazón, colon y esófago aumentando el tamaño de los mismos. Es transmitida principalmente vía vectorial por las heces de diversos triatóminos entre ellos el Rhodnius prolixus. Al ser catalogada una enfermedad desatendida representa un problema de salud pública en América Latina. T. cruzi, durante su ciclo evolutivo atraviesa por diferentes estadios: Tripomastigote, amastigote y epimastigote. Cada estadio expresa un patrón de proteínas específicas, las cuales proveerán al parásito de características propias en cuanto a biología, morfología y función que se asocian con la virulencia y la infección de este, por consecuente la dificultad para emplear tratamientos efectivos. Además de que el parásito cuenta con diversos mecanismos de evasión que son obstáculo en la recuperación de la enfermedad. La revisión bibliográfica permitió indagar acerca de los diversos mecanismos de evasión inmune y relacionarlos con posibles perspectivas terapéuticas funcionales en contraparte con el tratamiento convencional, añadido se expone un algoritmo diagnostico que permita la valoración oportuna de la enfermedad de acuerdo a la vía de transmisión. En ese sentido, se realizó una búsqueda de revistas científicas, libros y otras fuentes sobre los temas objeto de estudio. Se encontró como el mecanismo de evasión más reportado el del complemento por la inhibición de la porción C3, de otro modo las perspectivas terapéuticas las más prometedoras se enfocan en la inhibición del metabolismo del parásito.

        LEER

      • Evaluación de la sensibilidad antimicotica de los Triazoles, Tetrahidrofuranosyl- 1,2,3 – Triazol, en cinco especies de Candida Atcc de importancia clínica

        ...

        Almonacid Urrego, Carmen Cecilia | 2018

        Las infecciones fúngicas han tenido un incremento en las últimas décadas y han presentado un problema de transcendencia económica y social donde las instituciones de salud y su personal han tenido dificultad en su atención, la aparición de resistencia en ciertas cepas de Candida spp. lo que ha llevado a que los tratamientos con agentes antifúngicos especialmente de la clase de los triazoles presente un fracaso en este tipo de infecciones. El objetivo de este trabajo es evaluar la actividad antifúngica in vitro de cuatro compuestos triazólicos (tetrahidrofuranosyl-1,2,3 – triazol), empleando la técnica de microdilución en microplaca propuesto por el CLSI documento M27-S4 del año 2012 para levaduras del género Candida ATCC, determinar su concentración mínima inhibitoria y criterios de susceptibilidad. Se emplearon cuatro compuestos triazólicos y cinco cepas de Candida ATCC: Candida albicans ATCC 10231, Candida albicans ATCC 90028 , Candida glabrata ATCC 26512, Candida parapsilosis ATCC 22019, Candida krusei ATCC 6258 . Las cepas fueron expuestas a concentraciones de 16 µg/mL – 0,03 µg/mL, frente a los cuatro compuestos triazólicos sintetizados en el CIQS (Centro de Investigación de Química Sustentable), siguiendo la técnica de microdilución en microplaca como lo establece el CLSI, utilizando como antifúngico control al Fluconazol e incubando las placas a 35°C por 24 horas. La concentración mínima inhibitoria de los compuestos oscilan entre 0,125 µg/mL – 16 µg/mL, comparado con el Fluconazol que fue de 2 µg/mL – 16 µg/mL. Los derivados triazólicos sintetizados en el CIQS muestran un efecto antifúngico eficaz in vitro en las cepas de Candida ATCC, por lo que se recomienda llevar a cabo estudios microbiológicos in vivo para asegurar la eficacia de estos compuestos en infecciones fúngicas desarrollada por Candida spp.

        LEER

      • Identificación de Brucella Spp. en estudiantes de medicina veterinaria de la universidad de ciencias ambientales y aplicadas (u.d.c.a)

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2018-03

        Las zoonosis son infecciones transmisibles entre los animales y el hombre, en la actualidad una de las más importantes es la Brucelosis, esta presenta una alta prevalencia a nivel mundial. En Colombia la información con que se cuenta es muy fraccionada, el desconocimiento de su clínica, patología y métodos de diagnóstico por personal de riesgo como lo son estudiantes de ciencias de la salud animal y demás personal vinculado al área de salud. El objeto de este estudio es determinar la presencia de bacterias del género Brucella spp. en estudiantes de medicina veterinaria y establecer si existen o no factores de riesgo para el desarrollo de la patología. La muestra fue constituida por 158 estudiantes universitarios de Medicina Veterinaria de la Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas (U.D.C.A), a quienes se aplicó una encuesta epidemiológica para determinar factores de riesgo para adquisición de esta enfermedad y se recolectó una muestra de sangre en la que se determinó la presencia del microorganismo Brucella spp. por medio de pruebas de tamizaje como Rosa de Bengala. La Presencia de Anticuerpos contra Brucella spp. fue negativa en todos los casos, resultado importante frente al análisis epidemiológico y de salud pública del estudio en cuanto al análisis de la seronegatividad teniendo en cuenta variables como edad, genero, contacto con animales, consumo de alimentos y también se evidencia la efectividad de pruebas como Rosa de bengala para un tamizaje de poblaciones susceptibles al contacto con varios microganismos y para el diagnóstico de la enfermedad.

        LEER

      • Modelo de infección de células hep-2 con Chlamydia Trachomatis Serovar l2 (eb’s/lgv vr-902b) y su aplicación en investigación.

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Melida | 2018-11

        Chlamydia trachomatis es una bacteria Gram negativa, intracelular obligada caracterizada por causar infección únicamente en humanos (tanto hombres como mujeres) y estar relacionada con enfermedades de transmisión sexual e infecciones oculares, por lo que puede conllevar a secuelas de interés si no se da un tratamiento oportuno. Por lo anterior, Chlamydia trachomatis es un microorganismo importante de estudio; a través del siguiente proyecto se estableció el modelo de infección de células HEp-2 con cuerpos elementales (EB’s) de C. trachomatis serovar L2 por medio de cultivo celular, donde se instauró las condiciones para el crecimiento adecuado de las células en un tiempo y con una confluencia determinada, para ser empleadas en los diferentes ensayos, efectuándose un protocolo de infección y siendo demostrado a partir de la coloración de Giemsa permitiendo evaluar características morfológicas tanto de las células HEp-2 sin infectar e infectadas y así mismo de los cuerpos elementales de Chlamydia trachomatis y finalmente aplicando la técnica de Inmunofluorescencia Directa para la detección de la proteína de membrana MOMP de Chlamydia trachomatis. Tras los ensayos llevados a cabo se determinó la densidad celular necesaria para obtener una confluencia del 90% y poder realizar la infección, la cual se evidenció con presencia de cuerpos elementales próximos y dentro del citoplasma celular, vacuolas y además un notorio daño celular luego de la infección. Este proyecto servirá como modelo de investigación para ser aplicado en diferentes campos científicos.

        LEER

      • Prevalencia de parásitos intestinales en población canina perteneciente a fundaciones en Sibaté y Cota, Cundinamarca

        ...

        Sánchez Castro, Angie Johanna | 2018

        Los estudios sobre parasitismo gastrointestinal en perros representan gran importancia tanto para la salud animal como humana, ya que durante los últimos años ha sido reconocida como una causa de trastornos gastrointestinales, con altas prevalencias en países en vía desarrollo. Es así como surge el interés de desarrollar un estudio parasitológico que permita obtener información útil en el control de parásitos intestinales en animales de compañía pertenecientes a fundaciones de cuidado animal; se muestrearon un total de 145 perros de dos fundaciones en Cundinamarca; donde la frecuencia de parásitos encontrada fue de 65.52% (n= 95), y los parásitos con mayor porcentaje reportado fue Uncinaria spp con el 40.6% (n=59), seguido por Giardia duodenalis con 33.7% (n=49) , estas cifras son inquietantes ya que evidencian la alta prevalencia de parasitosis intestinal en los perros que habitan en fundaciones de cuidado animal.

        LEER

      • Prevalencia de parásitos intestinales y factores asociados en niños y jóvenes de la comunidad indígena Chenche Zaragoza del municipio de Coyaima en el departamento del Tolima

        ...

        Estupiñán Torres, Sandra Mónica | 2021-05-07

        Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre, tienen amplia distribución y elevada frecuencia en algunas regiones afectando individuos de toda edad y género. Aunque en Colombia han disminuido los niveles, aún se continúan presentando infecciones masivas y están relacionadas a factores económicos y sociales, condicionados por características geográficas y ecológicas; su incidencia en niños es común, debido a las diferencias en comportamientos y hábitos. El objetivo de este trabajo es identificar la prevalencia de parásitos intestinales mediante técnica coproparasitológica como lo es el examen directo en heces, en donde se analizaron 68 muestras en niños y jóvenes de la comunidad indígena. Mediante la aplicación de encuestas sociodemográficas fueron identificadas las variables sociodemográficas (factores asociados) que favorecen este tipo de enfermedades. Como resultado se encontró que la prevalencia de parásitos intestinales es del 52,9%, de los cuales el 23,5% presentan poli parasitismo. Los parásitos con mayor frecuencia son el complejo Entamoeba histolytica/dispar (25,0%) y Blastocystis hominis (23,4%). El porcentaje de parasitismo intestinal en las regiones indígenas es alto debido a las deficiencias en cuanto a las condiciones socio-sanitarias como el no tener buenos hábitos de higiene, no contar con acueducto y alcantarillado, entre otros factores que son altamente predisponentes para la infección parasitaria.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca