unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Legislación"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Búsqueda de una justicia propia como la herramienta en contra de la colonización del cabildo MHUYSQA de Bosa. 

      Chiguasuque Peña, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, D.C.Derecho, 2023)
      Los indígenas en Colombia han pasado por una serie de conflictos, sociales, económicos y políticos. Desde 1991 la constitución política, dio cabida en su legislación, al reconocimiento de nacionalidad colombiana, territorio ...
    • Indiferencia del legislador para el reconocimiento laboral de la prostitución en Colombia del año 2010 al 2020 

      Rojas Hernández, Valentina; Lozano Casas, Daniela (Universidad Colegio mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2022)
      El presente trabajo de investigación pretende abordar la prostitución en Colombia en el periodo de tiempo comprendido desde el 2010 hasta el 2020, en relación con la indiferencia por parte del Congreso de la República; ...
    • Perspectivas legales de los derechos de autor y la producción creativa de escritores frente a la inteligencia artificial en Colombia 2022-2024 

      Arenas Godoy, Angelica Maria; Tovar Rico, Jesús Steven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoDerecho, 2025-01-31)
      La considerable producción de textos y otras disciplinas de la expresión artística creados a través de inteligencia artificial trae cuestionamientos acerca del futuro legal de los derechos de autor de los escritores en ...
    • Los principales desafíos jurídicos que enfrentan los Contratos de maternidad subrogada en Colombia 

      Roncancio Cano, Michelle; Velásquez Martínez, Cristian Melchor (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024)
      This research focuses on the analysis of a legal phenomenon of increasing relevance in the country. The practice of surrogacy, or gestational surrogacy, being unregulated in Colombian law, generates uncertainty and opens ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Búsqueda de una justicia propia como la herramienta en contra de la colonización del cabildo MHUYSQA de Bosa.

        ...

        Laiton Romero, Andrea Cecilia | 2023

        Los indígenas en Colombia han pasado por una serie de conflictos, sociales, económicos y políticos. Desde 1991 la constitución política, dio cabida en su legislación, al reconocimiento de nacionalidad colombiana, territorio y la autonomía en el mismo por parte de los indígenas. ¿Pero qué pasa cuando hay una Cabildo que no tiene territorio? ¿Dejan de ser indígenas para la legislación colombiana? En Colombia, el ser indígena se ha vuelto una cifra más, donde señala, que existen 87 pueblos indígenas en Colombia que están reconocidos por el gobierno colombiano, ¿Pero es una cifra real? La ACNUR afirma que puede haber hasta 102 comunidades indígenas en Colombia, donde 18 están en peligro de desaparición como comunidad u pueblo ¿Cómo se puede extinguir un pueblo indígena? Cuando pierdes la lengua, los usos y costumbre o cuando no tienes territorio ancestral. La extinción para los indígenas se determina de dos formas: a) Lo que la corte Constitucional colombiana determina, que es, a causa de del conflicto armado y el desplazamiento b) y la que sufren los pueblos que se establecen cerca de la ciudad, y esta es, la deculturación, a causa del colonialismo y colonización. El Cabildo indígena Muisca de Bosa se encuentra en la segunda, este es un pueblo que está ubicado en Bogotá, la capital de Colombia, donde la civilización y la forma de vida, va contraria a un pueblo indígena ¿y que está haciendo el gobierno colombiano para enfrentar esta extinción? Es ahí donde erradica el problema, de la búsqueda de la preservación de este pueblo indígena, ubicado en bosa, donde las poblaciones viven en condiciones deterioro cultural, a causa del colonialismo que trajo con ella un conjunto de problemas sociales como la pobreza y desigualdad, que se manifiesta en la manera cómo viven los integrantes del Cabildo en Bosa san Bernardino. Por ello, en esa búsqueda la Cabildo Muisca de Bosa, estableció la Justicia Propia como herramienta eficaz para volver al origen y así llegar a la descolonización.

        LEER

      • Indiferencia del legislador para el reconocimiento laboral de la prostitución en Colombia del año 2010 al 2020

        ...

        Gonzalez Sarmiento, Henry Andrey | 2022

        El presente trabajo de investigación pretende abordar la prostitución en Colombia en el periodo de tiempo comprendido desde el 2010 hasta el 2020, en relación con la indiferencia por parte del Congreso de la República; órgano designado competente constitucionalmente para la creación de las normas y a quien le corresponde la regulación del fenómeno social de la prostitución, Entidad que a la fecha no ha abordado esta problemática aun cuando esta resulta importante, relevante y que ahonda en la sociedad actual. La prostitución es una situación cierta, concreta, notoria que se ha prolongado en la historia de la humanidad desde tiempos remotos, y para el caso concreto, la prostitución en Colombia no es un hecho social nuevo, por el contrario, desde la llegada de esta ocupación al país las trabajadoras sexuales se han mantenido en el desarrollo de la prostitución bajo los criterios de informalidad en materia de empleo, de este modo las garantías laborales tales como afiliación a al sistema general de seguridad social, estabilidad laboral reforzada, entre otros, se ven vulnerados al mantenerse en la informalidad y marginación. Es por este motivo principalmente que esta investigación cuenta con relevancia social, es de tipo socio – jurídico y cuenta con análisis documental, a través de esta metodología se permitió llegar a la conclusión, entre otras, que si la prostitución fuese regulada se podría disminuir la tasa de desigualdad social en el país.

        LEER

      • Perspectivas legales de los derechos de autor y la producción creativa de escritores frente a la inteligencia artificial en Colombia 2022-2024

        ...

        Arenas Godoy, Angelica Maria | 2025-01-31

        La considerable producción de textos y otras disciplinas de la expresión artística creados a través de inteligencia artificial trae cuestionamientos acerca del futuro legal de los derechos de autor de los escritores en Colombia. Se evidencio así una progresiva intervención de estas en un proceso creativo que anteriormente era únicamente humano generando inquietudes entre los escritores y sus lectores, debido a que estos vaticinan atmósferas en el que la creatividad humana podría ser eclipsada por la automatización. Específicamente en Colombia, se han percibido así espacios legales a la intemperie debido a que no abordan de manera adecuada o ni tan siquiera concibe la regulación de la inteligencia artificial, viendo así que no existen respuestas que clarifiquen el tema de la protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor en un tejido social y económico de aumento patrimonial y moral promovido por la contribución de las IA a la creación artística. A nivel internacional, tan solo como ilustración del hecho se han presentado solicitudes para la protección de derechos de autor de obras generadas por IA pero los vacíos legales en estos casos han genera un gran conflicto a la hora de tomar un decisión con estos textos e imágenes, esto destaca una necesidad apremiante para llegar a definir una normativa de forma clara que designe el papel que puede tomar la inteligencia artificial en la creación artística y a sí mismo en los derechos de autor. En este contexto tanto a nivel nacional como internacional, se evidencia de manera notoria la ausencia de claridad jurídica en cuanto a la “participación” de la IA en la producción creativa trazando una necesidad de una evolución del marco legal colombiano para proteger los derechos de autor de los escritores en el entorno presente y futuro.

        LEER

      • Los principales desafíos jurídicos que enfrentan los Contratos de maternidad subrogada en Colombia

        ...

        Villarraga Rojas, Diana Marcela Villarraga | 2024

        This research focuses on the analysis of a legal phenomenon of increasing relevance in the country. The practice of surrogacy, or gestational surrogacy, being unregulated in Colombian law, generates uncertainty and opens the door to various academic debates due to the legal challenges that may arise. Through a qualitative approach, the research seeks to answer the problem question: What are the main legal challenges facing surrogacy contracts in Colombia? Although Article 42 of the Political Constitution of Colombia allows for natural procreation or assisted reproduction, Colombia has not made significant progress in regulating the practice of surrogacy, which has led to judicial conflicts and compromised fundamental rights of the parties involved in this atypical contract. The methodology used includes a thorough review of existing literature on surrogacy, as well as an analysis of the jurisprudence developed by the Colombian Constitutional Court from ruling T-968 of 2009 to ruling T-127 of 2024. Additionally, audiovisual material from television programs presenting reports on the increasing number of women offering their wombs as gestational mothers was utilized. The information collected was organized into thematic categories covering legal and social aspects of the phenomenon studied. The data analysis shows significant patterns, confirming the proposed hypothesis. Furthermore, it addresses the surrogacy contract as an atypical contract and compares the Colombian regulatory framework with that of other countries that have regulated this practice, identifying its possible application in the Colombian context should regulation be achieved. The interpretation of the results recommends the urgent need to legislate around this practice and concludes that adequate regulation could provide legal certainty and protect the fundamental rights involved for the child, the gestational mother, and the commissioning parents. Therefore, a regulatory proposal is presented as a solution alternative. Moreover, it emphasizes the importance of fostering informed dialogue about surrogacy through awareness and education campaigns directed by academia to the general public.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca