unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Malaria"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actividad de unión de la proteína adhesiva relacionada con trombospondina de Plasmodium vivax (PvTRAP) a células HepG2 

      Ortiz Gordillo, Juliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La invasion de esporozoitos de Plasmodium spp a hepatocitos humanos representa el primer paso para que se establezca la invasion en el humano, esto ocurre mediante la interacción de proteínas de la superficie del esporozoito ...
    • Aproximacion a la diversidad genetica para el gen de la proteina de superficie del merozoito (msp1) de plasmodium malariae en la amazonia colombiana 

      Diaz Figueroa, Fanny (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2017)
    • Clonación y expresión de dos fragmentos de la proteína Spatr de plasmodium vivax en el sistema Escherichia coli 

      Acosta Muñoz, Laura Michell; Arias García, Lauren Nayarinne (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-03-20)
      La malaria causada por la especie Plasmodium vivax, es una enfermedad de alto impacto en salud pública alrededor del mundo, se reporta que el 53% de los casos de malaria por esta especie se concentran en el Sudeste Asiático, ...
    • Comparación de la actividad de inhibición y neutralización de anticuerpos monoclonales y anticuerpos policlonales dirigidos a Plasmodium SPP 

      Tenjo Sarmiento, Julián Samuel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-09)
      La malaria es una de las principales enfermedades tropicales febriles con mayor incidencia y prevalencia de muertes a nivel mundial, características que la posicionan como un problema importante de salud pública en zonas ...
    • Comparación inmunológica del homo SAPIENS SAPIENS y aotus SPP para el desarrollo de vacunas contra la malaria 

      Valencia Arboleda, Rudy Kelly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2023)
      El desarrollo histórico de la vacuna antimalárica ha sido un reto tecnocientífico y económico para la humanidad. En la búsqueda del avance de esta vacuna, se han realizado investigaciones con el fin de establecer que el ...
    • Estudio de antigenicidad e inmunogenicidad de peptidos derivados de la proteina ama-1 de plasmodium falciparum. 

      Ardila Perez, Karen Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Evaluacion de la interaccion entre la proteina del antigeno Apical de membrana 1 de plasmodium vivax (pvama1) y los Receptores de reticulocitos humanos. 

      Velandia Cuellar, Andrea; Castillo Santana, Fernando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Evaluación de la antigenicidad de péptidos derivados de la proteína pv12 de Plasmodium Vivax en muestras obtenidas de individuos de zonas endémicas de Colombia 

      Rodriguez Casas, Leidy Estefania; Jaimes Blanco, Renzo Steven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      La malaria es una enfermedad que afecta poblaciones en todo el mundo, y se presenta en áreas geográficamente adecuadas para la supervivencia del mosquito transmisor del género Anopheles. Este vector es el encargado de ...
    • Inmunodeteccion de la proteina pv48 en esquizontes de la cepa vcg-1 de plasmodium vivax 

      Chitiva Ardila, Diana Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2016)
    • Inmunodeteccion del antigeno de micronemas anclado a gpi (gama) en el lisado de parasitos de la cepa vcg-1 de plasmodium vivax. 

      Ortiz Suarez, Heidy Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Perfil transcripcional de genes que codifican proteínas de invasión a eritrocito pertenecientes a las familias de ligandos pfeba y pfrh de la cepa fcb2 de plasmodium falciparum 

      Flórez Arenas, Zulma Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-10)
      Plasmodium falciparum, es el parásito causante de malaria asociado a la mayor morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Es un problema de salud pública cada vez más difícil de tratar, debido especialmente al aumento de ...
    • Producción de bácmidos recombinantes del ectodominio de la proteína del circumsporozoito (EcCSP) y de la región ll de la proteína de Unión al Duffy (DBP-RII) de Plasmodium vivax. 

      Beltrán Pérez, María Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-11)
      Plasmodium vivax es una de las especies más ampliamente distribuidas a nivel mundial, pero desafortunadamente no se ha podido investigar a profundidad los mecanismos de invasión debido a la incapacidad de realizar un cultivo ...
    • Revisión documental del uso potencial de entomovirus como control biológico en los mosquitos Aedes, Anopheles y Culex y sus implicaciones en el control biológico de insectos vectores 

      Pinzón Gámez, María Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-05)
      Actualmente los mosquitos vectores como Aedes, Anopheles y Culex son un problema de salud pública debido a las enfermedades que transmiten como Zika, Dengue, Chikungunya, Malaria, Filariasis y fiebre amarilla, entre ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Actividad de unión de la proteína adhesiva relacionada con trombospondina de Plasmodium vivax (PvTRAP) a células HepG2

        ...

        Arévalo Pinzón, Gabriela | 2019-12

        La invasion de esporozoitos de Plasmodium spp a hepatocitos humanos representa el primer paso para que se establezca la invasion en el humano, esto ocurre mediante la interacción de proteínas de la superficie del esporozoito y receptores en la superficie del hepatocito. La proteína anónima relacionada con trombospondina de Plasmodium vivax (PvTRAP) es un polipéptido presente en la superficie de esporozoítos, del cual en otras especies de Plasmodium se ha investigado su participación en el proceso de invasión al hepatocito. Esta proteína es conservada en varias especies del género Plasmodium caracterizándose por la presencia de un dominio de repetición de trombospondina tipo I (TSR) y un dominio A similar al Factor von Willebrand (vW). En el presente estudio se amplificaron dos fragmentos del gen pvtrap que codifican para el ectodominio de la proteína PvTRAP y los dominios TSR-vW. Cada producto fue clonado en el vector pFastBac-HT-C y secuenciado mediante la técnica de Sanger, obteniendo por primera vez la secuencia de nucleótidos y aminoácidos de la proteína PvTRAP derivada de la cepa VCG-1. Los clonos recombinantes confirmados fueron utilizados para la obtención de baculovirus recombinantes en células de insecto Sf9. Una alta concentración de stock viral fue utilizada para la expresión de los dos fragmentos recombinantes: PvTRAP y PvTRAP-vW-TSR. El ectodominio PvTRAP se purificó mediante cromatografía de afinidad, se dializó exhaustivamente frente a PBS y se cuantificó. Mediante ensayos de citometría de flujo se encontró que la proteína PvTRAP se unió a la línea celular hepática ATCC HB-8065. Futuros estudios son necesarios para evaluar las regiones mínimas de interacción con el fragmento PvTRAP-vW-TSR. Los resultados de este estudio destacan la capacidad de PvTRAP para interactuar con la célula blanco de P. vivax y pone en evidencia el potencial de esta polipéptido en P. vivax como ha sido mostrado para P. falciparum.

        LEER

      • Aproximacion a la diversidad genetica para el gen de la proteina de superficie del merozoito (msp1) de plasmodium malariae en la amazonia colombiana

        ...

        Diaz Figueroa, Fanny | 2017

        LEER

      • Clonación y expresión de dos fragmentos de la proteína Spatr de plasmodium vivax en el sistema Escherichia coli

        ...

        Hernández Rojas, Edith del Carmen | 2020-03-20

        La malaria causada por la especie Plasmodium vivax, es una enfermedad de alto impacto en salud pública alrededor del mundo, se reporta que el 53% de los casos de malaria por esta especie se concentran en el Sudeste Asiático, el 47% en la India y en países de América latina representa una amenaza permanente, siendo la especie predominante con alrededor del 75% de los casos de paludismo. P. vivax ha demostrado un interés de investigación debido a su importancia epidemiológica, a pesar de esto los estudios respecto a las interacciones moleculares en el proceso de invasión se han visto retrasados por su difícil propagación in vitro debido a la preferencia del parásito por invadir reticulocitos, como consecuencia de lo anterior el conocimiento sobre las moléculas envueltas en el proceso de invasión, es escaso. En este estudio se expresaron y analizaron estructuralmente dos fragmentos de la proteína PvSPATR, el fragmento 1 con un tamaño 333 de pb y el fragmento 2 con un tamaño de 429 pb a través del uso de técnicas moleculares, como PCR y, técnicas inmersas en la obtención de las proteínas recombinantes. Esta proteína ha sido reportada en P. falciparum como importante para la unión del esporozoito a los hepatocitos y, como proteína multiestadío, lo que sugiere continuar con ensayos de unión y creación de péptidos específicos que determinen la importancia de este antígeno a nivel funcional in vitro y permita así una aproximación de su función in vivo.

        LEER

      • Comparación de la actividad de inhibición y neutralización de anticuerpos monoclonales y anticuerpos policlonales dirigidos a Plasmodium SPP

        ...

        Díaz Arévalo, Diana | 2022-09

        La malaria es una de las principales enfermedades tropicales febriles con mayor incidencia y prevalencia de muertes a nivel mundial, características que la posicionan como un problema importante de salud pública en zonas con sistemas precarios de salubridad, donde no hay acceso al diagnóstico, tratamiento eficiente y además una baja respuesta sistemática de calidad a través de programas de promoción y prevención en salud. Se han realizado varios estudios en el diseño de una vacuna eficaz contra la malaria, sin embargo, la eficacia de estas no es tan alta debido al comportamiento del parásito en su ciclo de vida. Visto desde la perspectiva inmunológica, el parásito presenta una cantidad determinada de antígenos que van cambiando a lo largo de sus diferentes estadios y contra los cuales es necesaria una respuesta inmune secuencial y enlazada, características que le confieren una amplia complejidad y a su vez reducen la capacidad de desarrollar una vacuna que otorgue una protección funcional. Por su parte los anticuerpos monoclonales se han convertido en una herramienta terapéutica ideal para muchas enfermedades, incluyendo diferentes cánceres, desórdenes autoinmunes y enfermedades infecciosas, como lo son el Trastuzumab un anticuerpo monoclonal de tipo IgG dirigido contra el receptor HER2 que se encuentra en células tumorales del cáncer de mama, el Infliximab, anticuerpo quimérico que ha sido utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Crohn y la Artritis reumatoidea y el Omalizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado que se une selectivamente a la IgE y tratar el asma moderada en personas mayores de 12 años quienes manifiestan síntomas mal controlados con corticoides inhalados. Teniendo en cuenta lo anterior el presente trabajo realizó una comparación entre anticuerpos monoclonales y policlonales como alternativa de tratamiento inmunoterapéutico basado en péptidos sintéticos con un enfoque dirigido a la población humana.

        LEER

      • Comparación inmunológica del homo SAPIENS SAPIENS y aotus SPP para el desarrollo de vacunas contra la malaria

        ...

        Cruz Baquero, Claudia Andrea | 2023

        El desarrollo histórico de la vacuna antimalárica ha sido un reto tecnocientífico y económico para la humanidad. En la búsqueda del avance de esta vacuna, se han realizado investigaciones con el fin de establecer que el modelo animal utilizado sea lo más cercano inmunológicamente al humano; estos estudios se llevaron a cabo teniendo en cuenta la farmacodinamia, farmacocinética y fisiología de especies como ratas, ratones, cerdos, conejos y monos, analizando su fisiopatología frente la enfermedad. Consecuentemente, se delimitó que el modelo animal de los primates no humanos (PNH) es el prototipo animal ideal para determinar la reacción inmunológica similar a la del Homo sapiens sapiens, puesto que se logrado demostrar que filogenéticamente tienen similitud en el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) clase I y II, que a su vez permite tener un porcentaje de homogeneidad en células de inmunidad adaptativa de linfocitos B y T. En este contexto, esta revisión documental buscó comparar el sistema inmunológico del humano y el mono Aotus spp con el fin de establecer si es el modelo animal idóneo para investigaciones in vivo en la creación de la vacuna antimalárica contra Plasmodium falciparum. Las conclusiones evidencian la importancia, viabilidad y utilidad del Mono Aotus spp como modelo animal en investigaciones que permitan generar una vacuna antimalárica que sea eficiente y eficaz.

        LEER

      • Estudio de antigenicidad e inmunogenicidad de peptidos derivados de la proteina ama-1 de plasmodium falciparum.

        ...

        Ardila Perez, Karen Julieth | 2015

        LEER

      • Evaluacion de la interaccion entre la proteina del antigeno Apical de membrana 1 de plasmodium vivax (pvama1) y los Receptores de reticulocitos humanos.

        ...

        Velandia Cuellar, Andrea | 2015

        LEER

      • Evaluación de la antigenicidad de péptidos derivados de la proteína pv12 de Plasmodium Vivax en muestras obtenidas de individuos de zonas endémicas de Colombia

        ...

        Lopez santana, Carolina | 2018-05-31

        La malaria es una enfermedad que afecta poblaciones en todo el mundo, y se presenta en áreas geográficamente adecuadas para la supervivencia del mosquito transmisor del género Anopheles. Este vector es el encargado de trasmitir el parasito intracelular del género Plasmodium, el cual presenta 5 especies clínicamente relevantes en el ser humano. Plasmodium vivax es la segunda especie más relevante, ya que presenta mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial después de Plasmodium falciparum. Cabe resaltar que esta especie por sus características fisiológicas, no dispone de un cultivo continuo in vitro, por lo cual los avances en investigaciones son muy limitados. En este estudio se evalúo la antigenicidad de péptidos identificados como epitopes T, derivados de la proteína Pv12 de P. vivax en pacientes tipificados para HLADRB1*, mediante ensayos de linfoproliferación y cuantificación de citoquinas, además se evaluó la reactividad de epitopes B por medio de inmunoensayos. Los resultados permitieron evidenciar la respuesta antigenica de células mononucleares de sangre periférica (PBMCs) de los individuos que habían cursado la enfermedad, esta estimulación se evidencio en mayor medida por los péptidos 39113 y 39117, presentando una visible linfoproliferacion y altos niveles de IL-6 e IL-10, encaminando asi un perfil inmune por la vía Th2, por malaria causada por P.vivax, por otra parte, no se identifico diferencias significativas con relación al reconocimiento de epitopes B.

        LEER

      • Inmunodeteccion de la proteina pv48 en esquizontes de la cepa vcg-1 de plasmodium vivax

        ...

        Chitiva Ardila, Diana Marcela | 2016

        LEER

      • Inmunodeteccion del antigeno de micronemas anclado a gpi (gama) en el lisado de parasitos de la cepa vcg-1 de plasmodium vivax.

        ...

        Ortiz Suarez, Heidy Daniela | 2015

        LEER

      • Perfil transcripcional de genes que codifican proteínas de invasión a eritrocito pertenecientes a las familias de ligandos pfeba y pfrh de la cepa fcb2 de plasmodium falciparum

        ...

        Ararat Sarría, Mónica | 2019-10

        Plasmodium falciparum, es el parásito causante de malaria asociado a la mayor morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Es un problema de salud pública cada vez más difícil de tratar, debido especialmente al aumento de resistencia por parte del parásito a los antimaláricos actuales; por esta razón es necesaria la búsqueda de nuevas herramientas en pro del control y la erradicación de la enfermedad principalmente enfocadas al desarrollo de vacunas eficaces. Para esto es indispensable la caracterización de proteínas que puedan ser blancos potenciales, como lo son los ligandos de invasión, correspondientes a las familias de antígenos de unión a eritrocito (PfEBAs) y proteínas homólogas de unión a reticulocito (PfRHs), ya que múltiples estudios de expresión transcripcional de los genes que codifican para estos ligandos, han demostrado que son esenciales en el proceso de invasión al eritrocito y que su expresión varía entre diferentes cepas y aislados. Por este motivo, el presente proyecto determinó de manera parcial el perfil transcripcional de genes pertenecientes a estas dos familias, cuantificando su expresión transcripcional mediante la técnica RT-qPCR, en una cepa autóctona de Colombia. Con los resultados obtenidos, se espera dar pie a futuros estudios comparativos con otras cepas del parásito, para así mejorar la comprensión de los fenotipos que utiliza P. falciparum en el proceso de invasión al eritrocito y así mismo buscar métodos para bloquear dicha invasión.

        LEER

      • Producción de bácmidos recombinantes del ectodominio de la proteína del circumsporozoito (EcCSP) y de la región ll de la proteína de Unión al Duffy (DBP-RII) de Plasmodium vivax.

        ...

        Sánchez, Ruth Mélida | 2021-11

        Plasmodium vivax es una de las especies más ampliamente distribuidas a nivel mundial, pero desafortunadamente no se ha podido investigar a profundidad los mecanismos de invasión debido a la incapacidad de realizar un cultivo continuo in vitro. Por lo tanto, es necesario encontrar diferentes alternativas para estudiar las interacciones del parásito con las células hospederas. Dentro de las estrategias abordadas por distintos investigadores, se encuentra la evaluación de las interacciones receptor-ligando mediante el uso de proteínas recombinantes derivadas de P. vivax y células hospederas. A partir de estos experimentos se han elucidado algunas interacciones claves en el proceso de invasión de P. vivax. Teniendo en cuenta que esta es una estrategia adecuada para medir las interacciones entre el patógeno y la célula hospedera, es necesario la producción de los controles de interacción positivos que puedan usarse para validar las nuevas interacciones de P. vivax. Motivo por el cual, este trabajo se enfocó en la producción de bácmidos recombinantes que contienen la región que codifica para el ectodominio de la proteína circumsporozoito (CSP) y de la región II de la proteína de unión a Duffy (DBP). Para esto, se amplificaron las dos regiones de cada proteína y se clonaron en el vector PfastBac-HTC obteniendo plásmidos recombinantes llamados pFastBacHT-C-EcPvCSP y pFastBacHT-C-PvDBP-RII, que se utilizaron para transformar células DH10Bac que contenían el DNA viral generando bácmidos recombinantes bMON14272-PvDBP-RII y bMON14272-EcPvCSP con una concentración para de 158,9 ng/μl y 430 ng/μl respectivamente, los cuales fueron aislados y serán utilizados en posteriores estudios para transfectar células Sf9, encargadas de la producción de las partículas virales y de la producción de las proteínas recombinantes. Estas proteínas serán utilizadas como controles para evaluar interacciones proteína-proteína de diferentes antígenos de P. vivax en busca de métodos de control contra esta especie parasitaria.

        LEER

      • Revisión documental del uso potencial de entomovirus como control biológico en los mosquitos Aedes, Anopheles y Culex y sus implicaciones en el control biológico de insectos vectores

        ...

        Rodríguez Panduro, Mauricio Humberto | 2020-05

        Actualmente los mosquitos vectores como Aedes, Anopheles y Culex son un problema de salud pública debido a las enfermedades que transmiten como Zika, Dengue, Chikungunya, Malaria, Filariasis y fiebre amarilla, entre otras. Una alternativa de control contra estos mosquitos son los entomovirus que son virus que infectan insectos. Se encontraron varios entomovirus (CuniNPV, AgDNV, AeDNV, AalDNV, Birnavirus, Aedes aegypti entomopoxvirus (AEEV), e Iridovirus) que infectan a los mosquitos en fase larvaria en el agua o que se infectan de manera vertical, comprometiendo así su desarrollo en las fases larvaria, de pupa y adulta. Se obtienen porcentajes de infección y mortalidad larvarias y en fase de pupa que varían entre virus. En el caso de los Iridovirus se obtienen porcentajes de infección y muerte de pupas de un 35%, un 98% de mortalidad en pupas y 100% de muertes en fase larvaria con el virus AalDNV, 80 a 84% de infección en larvas con el virus CuniNVP y 96% de mortalidad en adultos cuando estos fueron expuestos desde la fase de larva para el virus AeDNV. Se necesitan factores controlados como temperatura del agua donde están las larvas y tiempo de exposición de la larva al virus para lograr estos resultados, además de que virus como CuniNVP para que sean infectivos necesitan la presencia de cationes de Mg2+ .

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca