unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Memoria"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-8 de 8

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Contribuciones en la redefinición del derecho de participación política: Análisis de las experiencias de las mujeres comuneras en las zonas urbanas de Bogotá D.C a partir de la firma del acuerdo de paz (2017-2022) 

      Torres Cáceres, María Fernanda (Universidad Colegio mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2022)
      La monografía socio-jurídica analiza conceptual e históricamente las situaciones de injusticias y desigualdades vividas por las mujeres a quienes, el patriarcado, como matriz heterosexual, les reduce su campo de acción al ...
    • Contribución desde el diseño digital y multimedia al fortalecimiento del aprendizaje de historia en estudiantes de 5° de educación básica primaria de la ciudad de Bogotá 

      Martínez Peñaloza, Juan Camilo; Vargas Murcia, Wiston Joel; Vargas Murcia, Karen Geraldine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      La historia, como detonante principal del desarrollo de una nación, se ve reflejada en cada uno de sus habitantes; sin embargo, cuando existe desconocimiento de estos hechos un país puede recaer en la falta de identidad, ...
    • ¿Dónde quedó su memoria, estudiantes? Experiencia análoga digital que contribuye a visibilizar la memoria histórica de los estudiantes caídos del movimiento estudiantil; caso de estudio, jóvenes universitarios que visiten el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación 

      Camargo Gómez, Miguel Ángel; Manchego Ríos, Dylan Estiven (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotáDiseño Digital y Multimedia, 2024)
      El proyecto de grado "¿Dónde quedó su memoria, estudiantes?” surge a partir de la búsqueda de una solución frente a la problemática de la falta de cultura de memoria y paz en la ciudad de Bogotá por parte de los jóvenes. ...
    • ¿Dónde quedó su memoria, estudiantes? Experiencia análoga digital que contribuye a visibilizar la memoria histórica de los estudiantes caídos del movimiento estudiantil; caso de estudio, jóvenes universitarios que visiten el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación 

      Camargo Gómez, Miguel Ángel; Manchego Ríos, Dylan Estiven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2024)
      El proyecto de grado "¿Dónde quedó su memoria, estudiantes?” surge a partir de la búsqueda de una solución frente a la problemática de la falta de cultura de memoria y paz en la ciudad de Bogotá por parte de los jóvenes. ...
    • Formulación de estrategias para dinamizar el turismo cultural en el municipio de Sutatenza, a partir del legado histórico de las escuelas radiofónicas 

      Moreno López, Nidia Alexandra; Páez Rincón, Johana Katerin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTurismo, 2019-12-11)
      El presente trabajo de investigación, tiene como fin definir estrategias que permitan dinamizar el turismo cultural a través del legado histórico de las escuelas radiofónicas en el municipio de Sutatenza; por lo cual, se ...
    • Nuestros mundos trans: Un aporte a la construcción de memoria colectiva a través del archivo de bordados trans elaborados por mujeres trans del centro invisible y las periferias de la ciudad de Bogotá D.C. 

      Batanero Tocora, Camila Alejandra; (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      La presente investigación intenta explicar las distintas formas de violencia que padecen las personas trans del centro y sectores del sur de Bogotá y su relación/incidencia con sus procesos de construcción de memoria ...
    • Propuesta para la creación de un centro de memoria histórica-cultural en el municipio de el cocuy 

      Mora Lizarazo, Lorena Elizabeth; Rodríguez Nuñez, Nohora Jimena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      El presente trabajo de grado tiene como objeto presentar una propuesta para la creación de un centro de memoria histórica-cultural en el Municipio de El Cocuy de esta manera fortalecer la cultura e industria turística ...
    • Una ventana a la memoria Experiencia digital que propicia escenarios para la memoria acerca de víctimas de traumas oculares en el contexto de la protesta social en Bogotá. 

      Aldana Moreno, Pedro; Arévalo Castro, Laura Alejandra; Lizarazo Valderrama, Mateo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2023)
      Durante los procesos de protesta social en Colombia se han evidenciado diferentes altercados en contra de los jóvenes los cuales conforman la mayor parte de las víctimas de violencia física dentro de este contexto se han ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Contribuciones en la redefinición del derecho de participación política: Análisis de las experiencias de las mujeres comuneras en las zonas urbanas de Bogotá D.C a partir de la firma del acuerdo de paz (2017-2022)

        ...

        Gracia Hincapié, Luz Carlina | 2022

        La monografía socio-jurídica analiza conceptual e históricamente las situaciones de injusticias y desigualdades vividas por las mujeres a quienes, el patriarcado, como matriz heterosexual, les reduce su campo de acción al relegarlas al ámbito privado, así como al sometimiento de la figura masculina hegemónica que encarna el Estado. Como resultado, las mujeres son privadas del ejercicio libre y autónomo de derechos, entre ellos, la participación política y, así, quedan invisibilizadas como sujetas1 de acción política y crítica. En contraposición, la investigación destaca que las mujeres en la historia mundial y colombiana han luchado para vindicar y reivindicar el derecho a la participación política logrando por ejemplo el voto femenino, el acceso a cargos públicos y la paridad en órganos de representación. Ejemplo de lo anterior, se puede apreciar en las experiencias de las mujeres Comuneras a partir de las cuales es posible seguir cuestionado el sentido común que permea el derecho con el fin de redefinir la participación política. Palabras claves: Justicia anamnética, memoria, sujetas abyectas, participación política, historia oral, feminismos, vulnerabilidad, performatividad, subversión y lucha armada y democrática.

        LEER

      • Contribución desde el diseño digital y multimedia al fortalecimiento del aprendizaje de historia en estudiantes de 5° de educación básica primaria de la ciudad de Bogotá

        ...

        Parra, Andrés Felipe | 2019

        La historia, como detonante principal del desarrollo de una nación, se ve reflejada en cada uno de sus habitantes; sin embargo, cuando existe desconocimiento de estos hechos un país puede recaer en la falta de identidad, la repetición de los eventos conflictivos y la poca apropiación por estos saberes. En el caso de Colombia, esta problemática se agrava a partir del Decreto 1002 de 1984, que durante el gobierno de Belisario Betancur elimina la Historia como parte de los currículos escolares. Pese a que se ha intentado generar estrategias para revertir el efecto causado por esta medida, como la Ley 1732 de 2015 (Cátedra de la Paz) y la Ley 1874 de 2017, emitida durante el mandato de Juan Manuel Santos, con la cual se restablece “la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia” en la educación básica y media, estas no han sido suficientes. Por otra parte, en los pocos espacios dedicados a su enseñanza en las aulas se utilizan todavía metodologías tradicionales u obsoletas que no toman en cuenta las necesidades de los estudiantes, por lo cual sigue siendo un desafío su aprendizaje. Tomando como punto de partida esta problemática, aparece “Intactos para la memoria”, un proyecto ligado a la metodología del Design Thinking, que busca fortalecer el proceso de aprendizaje de la historia nacional y sus personajes, con el fin de generar identidad nacional y apropiación histórica en los ciudadanos del futuro. En este sentido, el proyecto aporta a las instituciones un Intactos para la memoria producto transmedia, que involucra la inmersión y la lúdica como eje central de un aprendizaje significativo. Tanto del desarrollo de la propuesta, se puede concluir que la intervención de los medios digitales en los espacios escolares, de manera regulada, es muy fructífera para el aprendizaje de temáticas que suelen ser complejas en las instituciones educativas.

        LEER

      • ¿Dónde quedó su memoria, estudiantes? Experiencia análoga digital que contribuye a visibilizar la memoria histórica de los estudiantes caídos del movimiento estudiantil; caso de estudio, jóvenes universitarios que visiten el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2024

        El proyecto de grado "¿Dónde quedó su memoria, estudiantes?” surge a partir de la búsqueda de una solución frente a la problemática de la falta de cultura de memoria y paz en la ciudad de Bogotá por parte de los jóvenes. A partir de eso, se propone una estrategia comunicativa que contribuya a visibilizar la memoria histórica de los estudiantes caídos del movimiento estudiantil en Bogotá, con enfoque en la apropiación de los estudiantes universitarios, quienes constituyen nuestro público objetivo. Para ello, empleamos la metodología de diseño Design Thinking de Tim Brown, la cual nos permitió investigar cómo se desarrollan las propuestas con temática de memoria, para así desarrollar una estrategia comunicativa óptima que incorpore las necesidades del usuario. En conclusión, estas narrativas de memoria contribuyen a que los estudiantes universitarios fortalezcan su cultura de memoria frente al movimiento estudiantil y la memoria de los estudiantes caídos importantes de la ciudad.

        LEER

      • ¿Dónde quedó su memoria, estudiantes? Experiencia análoga digital que contribuye a visibilizar la memoria histórica de los estudiantes caídos del movimiento estudiantil; caso de estudio, jóvenes universitarios que visiten el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2024

        El proyecto de grado "¿Dónde quedó su memoria, estudiantes?” surge a partir de la búsqueda de una solución frente a la problemática de la falta de cultura de memoria y paz en la ciudad de Bogotá por parte de los jóvenes. A partir de eso, se propone una estrategia comunicativa que contribuya a visibilizar la memoria histórica de los estudiantes caídos del movimiento estudiantil en Bogotá, con enfoque en la apropiación de los estudiantes universitarios, quienes constituyen nuestro público objetivo. Para ello, empleamos la metodología de diseño Design Thinking de Tim Brown, la cual nos permitió investigar cómo se desarrollan las propuestas con temática de memoria, para así desarrollar una estrategia comunicativa óptima que incorpore las necesidades del usuario. En conclusión, estas narrativas de memoria contribuyen a que los estudiantes universitarios fortalezcan su cultura de memoria frente al movimiento estudiantil y la memoria de los estudiantes caídos importantes de la ciudad.

        LEER

      • Formulación de estrategias para dinamizar el turismo cultural en el municipio de Sutatenza, a partir del legado histórico de las escuelas radiofónicas

        ...

        Quintero Leguizamón, Juan Felipe | 2019-12-11

        El presente trabajo de investigación, tiene como fin definir estrategias que permitan dinamizar el turismo cultural a través del legado histórico de las escuelas radiofónicas en el municipio de Sutatenza; por lo cual, se llevó a cabo la metodología de tipo cualitativa con alcance descriptivo, para analizar el estado actual del museo de las escuelas radiofónicas, identificar las perspectivas que tiene la comunidad frente al legado y el turismo cultural, realizar un diagnóstico de turismo cultural y reconocer problemáticas. De esta forma, los formatos, las encuestas, entrevistas y las fichas de inventarios, se utilizaron para recolectar la información. De acuerdo a los resultados, el museo cuenta con objetos de interés, pero es necesaria la intervención museográfica; la comunidad le da importancia al legado de las escuelas, pero no lo han visto como generador de turismo; falta promoción a los recursos turísticos y hay deficiencia en infraestructura turística; con lo cual, esta investigación responde a la necesidad de generar turismo y conservar el patrimonio cultural del municipio.

        LEER

      • Nuestros mundos trans: Un aporte a la construcción de memoria colectiva a través del archivo de bordados trans elaborados por mujeres trans del centro invisible y las periferias de la ciudad de Bogotá D.C.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2022

        La presente investigación intenta explicar las distintas formas de violencia que padecen las personas trans del centro y sectores del sur de Bogotá y su relación/incidencia con sus procesos de construcción de memoria individual y colectiva, durante el año 2022. Desde un enfoque y con distintas herramientas cualitativas de recolección de la información, se busca visibilizar a algunas de las lideresas trans vivas, que a su vez han adelantado procesos de exaltación y recordación de aquellas que por distintas circunstancias y formas de violencia han fallecido. Mediante un exhaustivo trabajo de campo, revisión bibliográfica, archivística, documental y testimonial sobre el tema, se aborda de manera crítica la forma en el que el binarismo predominante, puede y de hecho deviene en moda violentas contra la población del sector LGBTIQ+, expresadas en distintos niveles de invisibilización y negación que impiden o dificultan su inclusión plena en el sistema socio económico. Aparejado a esto, la investigación da cuenta y refuerza los procesos de construcción de memoria colectiva que de manera incipiente se ha empezado a realizar desde la institucionalidad, las políticas públicas y aquellos procesos surgidos y autogestionados por ellas mismas.

        LEER

      • Propuesta para la creación de un centro de memoria histórica-cultural en el municipio de el cocuy

        ...

        González Rozo, Yolanda | 2013

        El presente trabajo de grado tiene como objeto presentar una propuesta para la creación de un centro de memoria histórica-cultural en el Municipio de El Cocuy de esta manera fortalecer la cultura e industria turística del Municipio . De la misma manera la investigación se centra en analizar, interpretar y registrar situaciones relacionadas directamente en el aspecto socio-cultural del Municipio y así mismo a través de estrategias fortalecer tanto los bienes materiales como inmateriales. En cuanto a la perspectiva de la investigación es etnográfica ya que está enfocada en estudiar la cultura de una población específica en este caso el Cocuy, método de investigación a aplicar es el descriptivo que está especializada en cuestionar valores, creencias y prácticas de grupos culturales, finalmente, los instrumentos a utilizar son conversaciones grabadas, entrevistas, notas de campo, fotografía, historias de vida. Se concluye que existe un cuantiosa información para la construcción del centro de memoria, la ubicación para el desarrollo de la propuesta es viable el teatro municipal antiguamente teatro Boyacá. Así pues que en este proyecto de investigación se permite invitar a trabajar sentidos complementarios y concurrentes reforzar la identidad local, ofreciéndose lo propio y por tanto diferente al visitante ocasional. Al final de la investigación se presentara la propuesta con los siguientes escenarios historia, personajes, cotidianidad, historias de vida y por ultimo un registro de fotográfico. Palabras clave. Centro de memoria municipal, Memoria, patrimonio cultural, cultura, centro histórico. ABSTRACT The following work of the grade is to a proposal for the creation of a historicalcultural memory in the Municipality of El Cocuy thereby strengthens the culture and tourism industry in the municipality. The same way the research is focused on analyzing, interpret and record directly related situations in the socio-cultural aspect of the Municipality and so the same to through the strategies for strengthen both tangible and intangible assets. The prospects of to the ethnographic research as it is focused on studying of the culture of a specific population, in this case El Cocuy applied research method is descriptive question specializes in values, beliefs and practices of groups cultural, finally, the instruments used are conversations recorded, interviews, notes field, photography, stories life . We conclude to there is a big information for the construction of memory center, this location for the development of the proposal is viable municipal theater formerly theater of Boyacá. So this research project of allowed to invite senses addition ales and concurrent work reinforce local identity, offering the same so different to the viewer casual. At the end of the investigation was submitted the proposal with the following of scenarios story, characters, everyday life, stories life and finally, record photographic. Keywords: Center to memory municipal, Memory, culture heritage, the culture, historical center.

        LEER

      • Una ventana a la memoria Experiencia digital que propicia escenarios para la memoria acerca de víctimas de traumas oculares en el contexto de la protesta social en Bogotá.

        ...

        Lesmes Sáenz, Luis Alberto | 2023

        Durante los procesos de protesta social en Colombia se han evidenciado diferentes altercados en contra de los jóvenes los cuales conforman la mayor parte de las víctimas de violencia física dentro de este contexto se han producido casos de traumas oculares por el no cumplimiento de protocolos por parte de algunos uniformados quienes son los responsables del acompañamiento de las marchas, frente a esta situación, es necesario abordar la memoria histórica sobre víctimas de traumas oculares para recordar sus historias es una forma de reconocer su lucha y su dolor. Por esta razón surge Una ventana a la memoria, un proyecto que busca propiciar un escenario para la memoria acerca de las víctimas, fortaleciendo los entornos de diálogo para los jóvenes que visitan el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, mediante un recorrido virtual. Para alcanzar las metas propuestas, se emplean las metodologías del Diseño de experiencias y diseño centrado en el usuario, para lograr comprender las necesidades que requiere el proyecto según el contexto y así diseñar un producto que les corresponda.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca