unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Mujer rural"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • La brecha rosa: aplicación del modelo de Oaxaca-Blinder para comprender la diferencia en el ingreso entre la mujer urbana y rural en Colombia. 

      Moreno Soler, Maria Paula (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021)
      A pesar de los avances en la reducción de desigualdades alrededor del mundo, las brechas de genero persisten. Como particularidad, los estudios se sesgan hacia la brecha hombres frente mujeres dejando de lado aspectos ...
    • Fortalecimiento de ASEPAMUVIC en la vereda altos del Ceylán en el municipio de Viotá, durante el año 2021. 

      Rodríguez Rodríguez, Miguel Ángel (Facultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      El presente proyecto de intervención se desarrolló con la asociación Semillas de Esperanza y Paz de Mujeres Rurales Víctimas del Conflicto Armado (ASEPAMUVIC) la cual es el resultado del trabajo de mujeres rurales en Viotá ...
    • Mujeres rurales sembrando raíces: comprensión de la identidad cultural y apropiación del territorio en el municipio de la Mesa- Cundinamarca mediante los relatos de las mujeres de la asociación Amuruma 

      Cicero Sanchez, Angie Lorena; Marta Torres, Laura Manuela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-21)
      El presente proyecto investigativo denominado Mujeres rurales sembrando raíces: Comprensión de la Identidad cultural y apropiación del territorio en el municipio de la Mesa- Cundinamarca mediante los relatos de las ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • La brecha rosa: aplicación del modelo de Oaxaca-Blinder para comprender la diferencia en el ingreso entre la mujer urbana y rural en Colombia.

        ...

        Billorou Garzon, Julie Cristina | 2021

        A pesar de los avances en la reducción de desigualdades alrededor del mundo, las brechas de genero persisten. Como particularidad, los estudios se sesgan hacia la brecha hombres frente mujeres dejando de lado aspectos relevantes, como la brecha dentro del mismo género. En este documento, la aplicación del modelo de Oaxaca-Blinder con base a los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2019, permite reconocer los factores visibles y no visibles de las diferencias en el ingreso de las mujeres en el área urbana y rural de Colombia, encontrando que gran parte de la brecha está explicada por parámetros observables, sin embargo, cerca del 29% es inexplicada y se relaciona con la ubicación de la mujer.

        LEER

      • Fortalecimiento de ASEPAMUVIC en la vereda altos del Ceylán en el municipio de Viotá, durante el año 2021.

        ...

        Rodriguez Plazas, Sandra Milena | 2022

        El presente proyecto de intervención se desarrolló con la asociación Semillas de Esperanza y Paz de Mujeres Rurales Víctimas del Conflicto Armado (ASEPAMUVIC) la cual es el resultado del trabajo de mujeres rurales en Viotá por recuperar el tejido social fragmentado por los hechos victimizantes durante el conflicto armado en su territorio, apostando por fortalecer la dinámica grupal de las asociadas y brindar elementos de la planificación estratégica para satisfacer la intención de estas por legalizarse, suscitando al mismo tiempo un análisis para el ejercicio académico del estudiante de trabajo social que interviene esta realidad, lo anterior se realizó implementando estrategias guiadas por los autores metodológicos posteriormente mencionados, ejecutando el presente proyecto con una perspectiva cualitativa del Trabajo Social de Grupo.

        LEER

      • Mujeres rurales sembrando raíces: comprensión de la identidad cultural y apropiación del territorio en el municipio de la Mesa- Cundinamarca mediante los relatos de las mujeres de la asociación Amuruma

        ...

        Cruz Romero, Carolina | 2021-06-21

        El presente proyecto investigativo denominado Mujeres rurales sembrando raíces: Comprensión de la Identidad cultural y apropiación del territorio en el municipio de la Mesa- Cundinamarca mediante los relatos de las mujeres de la asociación AMURUMA, es desarrollado por Angie Lorena Cicero Sanchez y Laura Manuela Marta Torres para optar por el título de Trabajadoras Sociales en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. El objetivo principal es comprender el papel de la mujer rural en la construcción de identidad cultural y apropiación del territorio en el municipio de La Mesa-Cundinamarca mediante los procesos desarrollados por mujeres de la asociación AMURUMA durante el periodo 2021-1, el cual, se logra llevar a cabo, expresando la importancia de la labor rural, comercial y cultural de las mujeres de la asociación en la construcción de identidad cultural, reconociendo el papel de la mujer rural y su incidencia en la apropiación del territorio al generar un intercambio generacional en relación a sus saberes, e identificando los procesos sociales y culturales que desarrollan las mujeres de AMURUMA dentro del territorio rural del Municipio de la Mesa-Cundinamarca. La investigación es de tipo cualitativo, utiliza técnicas como la entrevista no estructurada y la observación participante para la recolección de información, y emplea el paradigma interpretativo- comprensivo y el método biográfico o de historias de vida para el análisis de la misma.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca