unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "PCR"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-18 de 18

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Accion inmunologica de las plaquetas en infecciones de etiologia bacteriana 

      Gonzalez Mayorga, Sandra Julieth; Rodriguez Lara, Wendy Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Caracterizacion molecular de bacterias gram positivas del banco de cepas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

      Mendez Dimate, Yury Hasbleidy (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
    • Caracterización molecular de bacterias gram positivas del banco de cepas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

      Mendez Dimate, Yury Hasbleidy (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-11)
      Actualmente en el cepario la caracterización de las bacterias Gram positivas, se ha llevado a cabo solo por pruebas bioquímicas y microbiológicas, por lo cual el objetivo de este proyecto fue caracterizar a nivel molecular ...
    • Deteccion de treponema pallidum subsp pallidum para el diagnostico de sifilis congenita mediante reaccion en cadena de la polimerasa anidada 

      Campus Leguizamon, Lesly Dayana; Duaran Rodriguez, Andrea Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2016)
    • Detección de Treponema pallidum subespecie pallidum en muestras clínicas para el diagnóstico de Sífilis congénita mediante la utilizaciòn de variantes de la reacciòn en cadena de la polimerasa en tiempo real 

      Barbosa Barrero, Milena Patricia; Gonzalez Chaves, Brigete Stephany (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      La sífilis es una enfermedad sistémica de transmisión sexual, sanguínea, y vertical (congénita, perinatal y neonatal) causada por la espiroqueta Treponema pallidum subsp pallidum, que se desarrolla en etapas agudas ...
    • Determinacion de la presencia y transcripcion de los genes rv1088 y rv3449 en diferentes especies y cepas del complejo mycobacterium tuberculosis 

      Sepulveda Choconta, Catherine; Chivarro Moreno, Diego (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Diagnostico molecular de plasmodium spp mediante PCR anidada en donantes de tres bancos de sangre en Colombia. 

      Pinto Ortegon, Laura Cristina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Estandarizacion de la reaccion en cadena de la polimerasa (pcr) para la amplificacion del gen factor regulador del interferon 6 (irf-6) en pacientes con sindrome de van der woude de la fundacion operacion sonrisa. Colombia 

      Soracipa Munoz, Erika Constanza (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Estudio de aislamientos de burkholderia glumae procedentes de semillas de arroz colectadas en cultivos colombianos durante el periodo 2013-2014 

      Duque Barrera, Luisa Fernanda; Hernandez Tilaguy, Lorena Sofia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2017)
    • Identificacion molecular y caracterizacion morfologica de aislamientos fungicos de la coleccion de cepas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

      Barrera Castiblanco, Andres Felipe; Martinez Cuenca, Judy Melissa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2017)
    • Identificación de la deleción del exón 45 y exón 51 del gen dmd en una familia colombiana proveniente de córdoba Nariño. 

      Martínez Rosero, Natalia Vanessa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      La Distrofia muscular de Dúchenne (DMD) y su variante la de Becker (DMB), son enfermedades neurodegenerativas, catalogadas como huérfanas, se presentan en 1 de cada 3.500 a 6.000 varones recién nacidos vivos, con un patrón ...
    • Identificación de polimorfismos en el gen Mieloperoxidasa y su papel en Candidiasis Vulvovaginal recurrente por Candida SPP en pacientes de Bogotá DC 

      Montoya Estrada, María Paula; Rincón González, Rincón González (Facultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-04-08)
      La mieloperoxidasa (MPO) es una proteína antimicrobiana presente en los gránulos azurófilos de los neutrófilos, su acción recae cuando se conjuga en el fagosoma con peróxido de hidrógeno, resultando en sustancias tóxicas ...
    • Mejoramiento del cepario de la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca mediante la caracterización molecular de la colección de cepas gram negativas 

      Guzmán Arias, Laura Carolina; Moreno Muñoz, Diego Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
      Los métodos moleculares se han establecido como procedimientos que verifican la identificación fenotípica, cuando se necesita la identidad exacta de un microorganismo. La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca cuenta con ...
    • Mejoramiento del Cepario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca mediante la caracterización molecular de la colección de cepas gram negativas 

      Guzmán, Laura Carolina; Arias, Diego Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      Los métodos moleculares se han establecido como procedimientos que verifican la identificación fenotípica, cuando se necesita la identidad exacta de un microorganismo. La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca cuenta con ...
    • Optimizacion de PCR para la deteccion de chlamydia trachomatis en hombres que tienen sexo con hombres (HSH): un estudio piloto. 

      Barreto Ordonez, Paula Steffany; Rodriguez Rojas, Fredy Alberto (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Prevalencia de chlamydia trachomatis en la coinfeccion con el virus del papiloma humano en frotis anales de mujeres pertenecientes al programa de salud sexual y reproductiva de la ciudad de Bogota D.C. 

      Garcia Mantilla, Daniel Felipe; Gil Garcia, Jenifer Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2017)
    • Revision bibliografica sobre leptospirosis canina, sus metodos diagnosticos y papel del profesional de bacteriologia 

      Patarroyo Pena, Nuby Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Revisión documental referente a Biomarcadores utilizados en el deporte para la detección de sobreentrenamiento, inflamación y fatiga muscular. 

      Ortiz Piraneque, María Fernanda; Ordoñez Mazabel, Santiago David; Osuna Montealegre, Jeimy Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      La presente investigación se basa en una revisión literaria acerca de los biomarcadores aplicados al área deportiva para la determinación de fatiga, síndrome de sobreentrenamiento e inflamación, con el fin de evidenciar ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Accion inmunologica de las plaquetas en infecciones de etiologia bacteriana

        ...

        Gonzalez Mayorga, Sandra Julieth | 2015

        LEER

      • Caracterizacion molecular de bacterias gram positivas del banco de cepas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

        ...

        Mendez Dimate, Yury Hasbleidy | 2018

        LEER

      • Caracterización molecular de bacterias gram positivas del banco de cepas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

        ...

        Consuelo Sánchez, Ligia Consuelo | 2018-11

        Actualmente en el cepario la caracterización de las bacterias Gram positivas, se ha llevado a cabo solo por pruebas bioquímicas y microbiológicas, por lo cual el objetivo de este proyecto fue caracterizar a nivel molecular las bacterias Gram positivas del banco de cepas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, utilizando técnicas moleculares. La metodología incluyó la evaluación de las características fenotípicas de las cepas Gram positivas, e identificación bioquímica. Se obtuvo ADN total con el kit “QUICKDNATM Universal Kit – DE ZYMO RESEARCH” Fluidos biológicos y protocolo celular. La amplificación con PCR del producto se evaluó por electroforesis en gel de agarosa 2% con buffer TAE 1X. Los productos obtenidos fueron secuenciados con los primers 16S-8F y 16S-1492R. Los resultados se editaron en el programa Chromas 2.6.5, y se compararon con las que se encuentran en las bases de datos del GenBank del NCBI (USA) con un porcentaje de identidad igual o mayor al 97%. A partir de los resultados se identificaron 7 bacterias Gram positivas, que concuerdan con los datos fenotípicos del cepario y 3 bacterias que presentaron resultados erráticos (<60pb). Con base a los resultados obtenidos, el presente proyecto fortalece el Banco de cepas de la UCMC, posibilitando la participación en diferentes investigaciones u otros escenarios, incidiendo en el reconocimiento de otras universidades e instituciones, con el fin de generar espacios para consolidarla económicamente. Con estos resultados se pretende, registrar las cepas caracterizadas ante el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”.

        LEER

      • Deteccion de treponema pallidum subsp pallidum para el diagnostico de sifilis congenita mediante reaccion en cadena de la polimerasa anidada

        ...

        Campus Leguizamon, Lesly Dayana | 2016

        LEER

      • Detección de Treponema pallidum subespecie pallidum en muestras clínicas para el diagnóstico de Sífilis congénita mediante la utilizaciòn de variantes de la reacciòn en cadena de la polimerasa en tiempo real

        ...

        Pinilla Bermudez, Gladys | 2019

        La sífilis es una enfermedad sistémica de transmisión sexual, sanguínea, y vertical (congénita, perinatal y neonatal) causada por la espiroqueta Treponema pallidum subsp pallidum, que se desarrolla en etapas agudas asintomáticas o sintomáticas y puede llegar a producir infecciones crónicas con secuelas y discapacidades considerables si no es detectada y tratada oportunamente. La sífilis congénita es un importante problema de salud pública en Colombia ya que puede conllevar a padecer una condición con consecuencias graves y un alto costo humano, social y económico para los pacientes. En el presente estudio, por medio de variantes de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR tr y PCR tr-sondaTaqman) se evaluó la presencia del gen TpN47 en muestras clínicas para la identificación de Treponema pallidum subsp pallidum para comparar la sensibilidad y especificidad de estas variantes. De 27 muestras procesadas de sangre total periférica y suero de gestantes y neonatos, sangre de cordón umbilical y líquido cefalorraquídeo, el 48,14% arrojaron resultados positivos para la PCR tr y el 81,48% para PCR tr-Taqman en comparación con la técnica serológica VDRL con una especificidad del 100% para ambas variantes. El límite de detección para la PCR tr y PCR tr-Taqman fue de 4,5 fg y 1,135 fg respectivamente. Se puede concluir que el gen TpN47 es una diana molecular promisoria y la variante PCR tr-Taqman es una herramienta valiosa para el diagnóstico de sífilis congénita que minimiza tanto los falsos negativos como positivos de las técnicas serológicas.

        LEER

      • Determinacion de la presencia y transcripcion de los genes rv1088 y rv3449 en diferentes especies y cepas del complejo mycobacterium tuberculosis

        ...

        Sepulveda Choconta, Catherine | 2015

        LEER

      • Diagnostico molecular de plasmodium spp mediante PCR anidada en donantes de tres bancos de sangre en Colombia.

        ...

        Pinto Ortegon, Laura Cristina | 2015

        LEER

      • Estandarizacion de la reaccion en cadena de la polimerasa (pcr) para la amplificacion del gen factor regulador del interferon 6 (irf-6) en pacientes con sindrome de van der woude de la fundacion operacion sonrisa. Colombia

        ...

        Soracipa Munoz, Erika Constanza | 2015

        LEER

      • Estudio de aislamientos de burkholderia glumae procedentes de semillas de arroz colectadas en cultivos colombianos durante el periodo 2013-2014

        ...

        Duque Barrera, Luisa Fernanda | 2017

        LEER

      • Identificacion molecular y caracterizacion morfologica de aislamientos fungicos de la coleccion de cepas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

        ...

        Barrera Castiblanco, Andres Felipe | 2017

        LEER

      • Identificación de la deleción del exón 45 y exón 51 del gen dmd en una familia colombiana proveniente de córdoba Nariño.

        ...

        Arboleda Granados, Humberto | 2019-11

        La Distrofia muscular de Dúchenne (DMD) y su variante la de Becker (DMB), son enfermedades neurodegenerativas, catalogadas como huérfanas, se presentan en 1 de cada 3.500 a 6.000 varones recién nacidos vivos, con un patrón de herencia recesivo ligado al cromosoma X, siendo las mujeres portadoras del gen mutado (1). La caracterización de las mutaciones en el gen DMD, varían de acuerdo al efecto que se produce en el marco abierto de lectura del gen, presentándose deleciones (65%), duplicaciones (5%) y mutaciones puntuales (30%), como principal causa de la enfermedad. Estas mutaciones llevan al desarrollo fenotípico de la DMD más severa y la DMB más leve, generando debilidad muscular progresiva, por ausencia parcial o total de una de las proteínas estructurales del músculo, como la distrofina. La enfermedad no tiene cura, pero sí cuentan con posibles tratamientos, que han dado resultados favorables en algunos pacientes (2). En este trabajo se realizaron técnicas moleculares como; PCR convencional (polymerase chain reaction) y así mismo RFLPs (Restriction fragment length polymorphisms) en muestras de ADN de una familia colombiana, para la identificación de la mutación en los exones 45 y 51 del gen DMD. La información clínica se obtuvo con historia clínica y construcción de árbol genealógico. Con el análisis de resultados, se confirmó la presencia de la deleción en el exón 45 del gen DMD, en uno de los integrantes de la familia, así mismo se identificó a las mujeres portadoras de la mutación del gen

        LEER

      • Identificación de polimorfismos en el gen Mieloperoxidasa y su papel en Candidiasis Vulvovaginal recurrente por Candida SPP en pacientes de Bogotá DC

        ...

        Cruz Baquero, Claudia Andrea | 2022-04-08

        La mieloperoxidasa (MPO) es una proteína antimicrobiana presente en los gránulos azurófilos de los neutrófilos, su acción recae cuando se conjuga en el fagosoma con peróxido de hidrógeno, resultando en sustancias tóxicas para los microorganismos fagocitados (1). Se ha descrito que las infecciones vulvovaginales recurrentes por Candida spp tienen relación con la deficiencia priMaría de MPO, el cual es un trastorno autosómico recesivo (2), que presenta polimorfismos asociados al procesamiento postraduccional defectuoso de la proteína precursora o con errores pretraduccionales (3), por esto, el propósito fue identificar la relación que existe entre dos polimorfismos de la MPO (Y173C y M251T) con una mayor probabilidad de presentar este tipo de infecciones, puesto que este tipo de polimorfismos no han sido estudiados en el país. Frente a la metodología, se realizó una encuesta, donde se recolectaron 27 muestras de mujeres entre 20-45 años, se les realizó cuadro hemático, tinción Wright y tinción de peroxidasa leucocitaria. Se prosiguió con la extracción de ADN utilizando el kit Wizard® Genomic DNA Purification de Promega, luego se realizó la cuantificación del ADN extraído por espectrofotometría en NanoDrop, y la evaluación de la integridad del ADN mediante electroforesis. Por otro lado, se diseñaron los primers haciendo uso de herramientas bioinformáticas para la estandarización de la PCR convencional, posteriormente se usaron enzimas de restricción y se secuenciaron los productos amplificados con el fin de identificar los polimorfismos mencionados previamente.

        LEER

      • Mejoramiento del cepario de la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca mediante la caracterización molecular de la colección de cepas gram negativas

        ...

        Sánchez Leal, Sánchez Leal | 2018

        Los métodos moleculares se han establecido como procedimientos que verifican la identificación fenotípica, cuando se necesita la identidad exacta de un microorganismo. La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca cuenta con una colección de 97 bacterias, que reposan en el Laboratorio Central, todas ellas, manejadas de acuerdo con los protocolos internacionales y niveles de bioseguridad descritos por el CDC de Atlanta. Su identificación actualmente está suministrada por fenotipificación con pruebas bioquímicas por medio del Sistema rápido BBL Crystal. El objetivo de este proyecto fue fortalecer la colección de 41 cepas bacterianas Gram negativas, mediante la identificación molecular de las bacterias. La metodología utilizada fue la obtención de ADN total con el Kit: Zymo Research Quick-DNA Universal, la amplificación del producto de la extracción mediante PCR con evaluación por electroforesis en gel de agarosa 2% con Buffer TAE 1X. El producto de PCR fue enviado al centro de investigación CorpoGen, donde fue secuenciado con los primers 16S8F y 16S-1492R y su edición se realizó con el programa Chromas Lite (versión 2.6.5). Las secuencias editadas, fueron comparadas con las bases de datos pertenecientes al GenBank del NCBI (USA) con el algoritmo BLASTn, asumiendo una identidad significativa superior o igual al 97%.Los resultados obtenidos permitieron identificar molecularmente 17 bacterias, 6 de ellas hasta género, y 11 hasta especie. Las 9 bacterias restantes, arrojaron resultados erráticos. A futuro, se espera establecer una nueva base de datos para posterior registro de la Colección.

        LEER

      • Mejoramiento del Cepario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca mediante la caracterización molecular de la colección de cepas gram negativas

        ...

        Sanchez Leal, Ligia Consuelo | 2018-05-31

        Los métodos moleculares se han establecido como procedimientos que verifican la identificación fenotípica, cuando se necesita la identidad exacta de un microorganismo. La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca cuenta con una colección de 97 bacterias, que reposan en el Laboratorio Central, todas ellas, manejadas de acuerdo con los protocolos internacionales y niveles de bioseguridad descritos por el CDC de Atlanta. Su identificación actualmente está suministrada por fenotipificación con pruebas bioquímicas por medio del Sistema rápido BBL Crystal. El objetivo de este proyecto fue fortalecer la colección de 41 cepas bacterianas Gram negativas, mediante la identificación molecular de las bacterias. La metodología utilizada fue la obtención de ADN total con el Kit: Zymo Research Quick-DNA Universal, la amplificación del producto de la extracción mediante PCR con evaluación por electroforesis en gel de agarosa 2% con Buffer TAE 1X. El producto de PCR fue enviado al centro de investigación CorpoGen, donde fue secuenciado con los primers 16S8F y 16S-1492R y su edición se realizó con el programa Chromas Lite (versión 2.6.5). Las secuencias editadas, fueron comparadas con las bases de datos pertenecientes al GenBank del NCBI (USA) con el algoritmo BLASTn, asumiendo una identidad significativa superior o igual al 97%.Los resultados obtenidos permitieron identificar molecularmente 17 bacterias, 6 de ellas hasta género, y 11 hasta especie. Las 9 bacterias restantes, arrojaron resultados erráticos. A futuro, se espera establecer una nueva base de datos para posterior registro de la Colección

        LEER

      • Optimizacion de PCR para la deteccion de chlamydia trachomatis en hombres que tienen sexo con hombres (HSH): un estudio piloto.

        ...

        Barreto Ordonez, Paula Steffany | 2015

        LEER

      • Prevalencia de chlamydia trachomatis en la coinfeccion con el virus del papiloma humano en frotis anales de mujeres pertenecientes al programa de salud sexual y reproductiva de la ciudad de Bogota D.C.

        ...

        Garcia Mantilla, Daniel Felipe | 2017

        LEER

      • Revision bibliografica sobre leptospirosis canina, sus metodos diagnosticos y papel del profesional de bacteriologia

        ...

        Patarroyo Pena, Nuby Andrea | 2015

        LEER

      • Revisión documental referente a Biomarcadores utilizados en el deporte para la detección de sobreentrenamiento, inflamación y fatiga muscular.

        ...

        Lopez Lopez, Yalile Ibeth | 2019-01

        La presente investigación se basa en una revisión literaria acerca de los biomarcadores aplicados al área deportiva para la determinación de fatiga, síndrome de sobreentrenamiento e inflamación, con el fin de evidenciar posibles relaciones que ayuden a su diagnóstico efectivo, teniendo en cuenta el comportamiento de los biomarcadores a través del tiempo y de las diferentes fases de entrenamiento a las que son sometidos los deportistas. La medición de un único biomarcador resulta útil al momento de evaluar un proceso fisiológico como: la inflamación o el daño muscular, pero cuando se quiere evaluar la presencia del síndrome de sobreentrenamiento, el cual presenta múltiples manifestaciones fisiológicas, se hace necesario disponer del uso de un conjunto de biomarcadores que nos otorguen una ayuda diagnóstica adecuada y eficaz para caracterizar el sobreentrenamiento. Con el fin de evaluar la carga de entrenamiento a la que el atleta está siendo sometido y para evitar que el deportista llegue a tal estado de fatiga crónica que afecte su rendimiento y se retire de entrenamientos y competencias.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca