unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Patógeno"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Caracterización de la enzima cisteína sintasa en Acinetobacter baumannii como posible blanco terapéutico mediante un análisis in silico 

      León Castro, Francy Rocío (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CMaestría en Microbiología, 2021-03-12)
      Acinetobacter baumannii se ha convertido en uno de los microorganismos fuertemente implicados en las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y representa una amenaza para la salud pública debido a las altas ...
    • Estudio de la sensibilidad antimicótica de Aspergillus Flavus a nanopartículas de plata obtenidas por síntesis verde 

      Cortes Pirazan, Laura Juliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      Aspergillus flavus como otras especies del género tiene una fácil diseminación, ya que las condiciones ambientales tienen que ser extremas para inhibir su crecimiento. No se le ha descrito como un patógeno para las ...
    • Evaluación de la función efectora de Linfocitos T activados por péptidos provenientes de Mycobacterium Tuberculosis H37rv en Macrófagos Infectados por el Patógeno 

      Vergara Vanegas, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-05-28)
      La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto contagiosa, causada principalmente por Mycobacterium tuberculosis (Mtb), la cual sigue siendo una enfermedad de alto impacto en salud pública. Actualmente la única vacuna ...
    • Producción de anticuerpos monoclonales para la identificación de células presentadoras de antígeno de monos aotus spp 

      Cruz Castro, Julián Mauricio; Díaz Barrera, María José (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-10)
      La Fundación Instituto de Inmunología de Colombia – FIDIC ha diseñado y producido candidatos a vacuna contra la malaria químicamente sintetizados, que han llegado a ser probados en monos Aotus vociferans; La COLFAVAC24 fue ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Caracterización de la enzima cisteína sintasa en Acinetobacter baumannii como posible blanco terapéutico mediante un análisis in silico

        ...

        Romero Calderón, Ibeth Cristina | 2021-03-12

        Acinetobacter baumannii se ha convertido en uno de los microorganismos fuertemente implicados en las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y representa una amenaza para la salud pública debido a las altas tasas de resistencia y mortalidad que genera. La búsqueda de nuevos blancos terapéuticos para desarrollar terapias alternativas es indispensable para garantizar el control de las enfermedades asociadas a este patógeno. En este sentido, en el presente trabajo se hizo una caracterización in silico de la enzima cisteína sintasa (CS) de A. baumannii, así como una identificación de compuestos con afinidad por la enzima mediante el uso de herramientas y bases de datos bioinformáticas de acceso libre. El estudio in silico demostró que A. baumannii posee dos genes que codifican para las proteínas CysM y CysK; las dos isoformas presentan todos los residuos y dominios importantes para la actividad catalítica y que han sido descritos en la familia de enzimas piridoxal 5′-fosfato (PLP) dependientes involucradas en la síntesis de cisteina por la via de novo a la cual pertenece CS. Mediante la herramienta I-TASSER se obtuvieron los modelos tridimensionales de las dos isoformas los cuales presentaron una topología correcta y alta calidad con puntajes típicamente encontrados en proteínas nativas. El acoplamiento molecular, las predicciones ADMET y los análisis de interacción permitieron identificar compuestos con alta afinidad por la isoforma CysK, dentro de lo que se destacan ZINC13643289, ZINC14996361, ZINC000002957581 y ZINC20353527 como candidatos para estudios in vitro y futuro desarrollo de una terapia selectiva para el tratamiento de infecciones asociadas a A. baumannii.

        LEER

      • Estudio de la sensibilidad antimicótica de Aspergillus Flavus a nanopartículas de plata obtenidas por síntesis verde

        ...

        Rosas Arango, Sonia Marcela | 2018-05-31

        Aspergillus flavus como otras especies del género tiene una fácil diseminación, ya que las condiciones ambientales tienen que ser extremas para inhibir su crecimiento. No se le ha descrito como un patógeno para las plantas, sin embargo, si causa problemas en las cosechas y almacenamiento, esto se le atribuye a la capacidad de desarrollar metabolitos secundarios como las aflatoxinas características de la especie. En la medicina se le reconoce por ser el segundo agente causal de la Aspergilosis invasiva y otros problemas respiratorios, adicionalmente, se han descrito diferentes mecanismos de resistencia a los antifúngicos comerciales, por lo que el uso de la nanotecnología como una alternativa de tratamiento se identifica por el efecto antimicrobiano de las nanopartículas de plata, por tanto, este estudio se centra en identificar la acción antifungica de las nanopartículas de plata por síntesis verde, obtenidas del extracto acuoso de las hojas de Moringa oleíferaen una cepa de Aspergillus flavus.El estudio se llevó a cabo caracterizando las nanopartículas de Ag por Microscopia de Fuerza Atómica (AFM), revelando nanopartículas esféricas de 50 a 70nm y un efecto antifúngico en la inhibición de crecimiento del hongo sobre un agar PDA junto con nanopartículas de plata en una concentración de 100 y 50%, durante 9 días.Por último se comparó la efectividad de las nanopartículas de Ag obtenidas por síntesis verde frente al extracto acuoso e hidroalcohólico de Moringa oleífera. En conclusión el ensayo demostró una actividad fungistática frente a la cepa de Aspergillus flavus.

        LEER

      • Evaluación de la función efectora de Linfocitos T activados por péptidos provenientes de Mycobacterium Tuberculosis H37rv en Macrófagos Infectados por el Patógeno

        ...

        Castro Molina, Susan Lorena | 2021-05-28

        La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto contagiosa, causada principalmente por Mycobacterium tuberculosis (Mtb), la cual sigue siendo una enfermedad de alto impacto en salud pública. Actualmente la única vacuna avalada por la OMS contra la TB, se fundamenta en un bacilo atenuado de Mycobacterium bovis BCG, con una eficacia variable que no confiere protección en adultos contra tuberculosis pulmonar. A pesar de la ardua investigación realizada por diferentes grupos en el mundo, los intentos de diseñar una vacuna eficaz contra la TB no han tenido éxito, ya que Mtb utiliza una variedad de mecanismos para prevenir su eliminación, no obstante, dada la problemática de la TB es necesario continuar con el desarrollo de las vacunas. En consecuencia, el presente trabajo pretende contribuir a la evaluación de antígenos propuestos por la FIDIC como posibles candidatos a vacuna contra la TB. Para ello, se escogieron 12 donantes a los cuales se les realizó pruebas diagnósticas de PPD y Quantiferon, adicionalmente, se genotipificó a cada donante los alelos DRβ1 del CMHII, para identificar la unión a péptidos derivados de proteínas de la superficie celular de Mtb H37Rv. A continuación, se obtuvieron linfocitos de los individuos, que se pulsaron con péptidos alelo específicos y producto de la interacción CMHII/TCR se produjo la linfoproliferación. Después, los linfocitos se pusieron en contacto con los macrófagos infectados con Mtb H37Rv (co-cultivo), con el fin de evaluar si la respuesta inducida por los péptidos era capaz de controlar el crecimiento del patógeno.

        LEER

      • Producción de anticuerpos monoclonales para la identificación de células presentadoras de antígeno de monos aotus spp

        ...

        Díaz Arévalo, Diana | 2019-10

        La Fundación Instituto de Inmunología de Colombia – FIDIC ha diseñado y producido candidatos a vacuna contra la malaria químicamente sintetizados, que han llegado a ser probados en monos Aotus vociferans; La COLFAVAC24 fue la última combinación de péptidos vacúnales que se probó, mostrando una protección del 81,7% en los primates inmunizados y posteriormente retados con la cepa FVO de Plasmodium falciparum. Sin embargo, con el objetivo de lograr un índice de protección mayor, se requiere aún más entendimiento sobre la activación de Linfocitos T por las células presentadoras de antígeno; ya que dependiendo de la subpoblación que fagocita el péptido sintético, la respuesta generada variará; por ejemplo, las células dendríticas de tipo mieloide tienen la capacidad de secretar citoquinas que logran potenciar la activación de células T ayudadoras, bien sea de tipo 1 y tipo 2, mientras que las células dendríticas foliculares y plasmocitoides presentan el péptido a las células B para diferenciarlas en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Se establece entonces la necesidad de entender los mecanismos inmunológicos que ocurren en la presentación y procesamiento de antígeno a cargo de las células especializadas presentadoras de antígeno, especialmente las células dendríticas para posteriormente lograr caracterizar la activación de las células T vírgenes, hasta llegar a células T efectoras y de memoria de larga vida.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca