unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Patógenos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Caracterización molecular y bioquímica de la enzima Cisteína Sintasa en la bacteria Pseudomonas aeruginosa mediante análisis in silico, como posible blanco terapéutico en este patógeno 

      Farfán Gómez, Laura Nicole; Molina Serna, Karen Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-03)
      Pseudomonas aeruginosa, es una bacteria que causa infecciones asociadas a la atención en salud y representa un problema de salud pública, por su capacidad de generar resistencia a los medicamentos usados en el tratamiento ...
    • Comparación de la actividad Antibiopelicula de los péptidos Ac-ll37-1 y D-ll37-1 en cepas de Staphylococcus Spp., Escherichia coli y Pseudomonas Aeruginosa 

      Acosta Urrego, Edith Yunary; Martínez Lugo, Wendy Gineth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      A nivel clínico, la generación de resistencia a través de diferentes estrategias por parte de los microorganismos patógenos es de gran importancia en salud pública, ya que genera menores opciones de tratamiento, mayores ...
    • Identificación de factores asociados a promoción de crecimiento vegetal en Bacillus Subtilis Atcc 6633 y Pseudomonas Extremaustralis Cmpuj U515 en el modelo de fríjol 

      Ballesteros Rojas, Yuli Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      El fríjol (Phaseolus vulgaris) es una planta leguminosa ampliamente difundida por el mundo, de gran impacto nutricional y económico, se destaca por ser una fuente importante de proteínas. Los mayores productores están ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Caracterización molecular y bioquímica de la enzima Cisteína Sintasa en la bacteria Pseudomonas aeruginosa mediante análisis in silico, como posible blanco terapéutico en este patógeno

        ...

        Romero Calderón, Ibeth Cristina | 2020-03

        Pseudomonas aeruginosa, es una bacteria que causa infecciones asociadas a la atención en salud y representa un problema de salud pública, por su capacidad de generar resistencia a los medicamentos usados en el tratamiento convencional, es por esto que se requiere del estudio de nuevos blancos terapéuticos para el desarrollo de nuevas terapias. En este sentido, la enzima Cisteína Sintasa (CS) reviste gran interés debido a que no se encuentra en el humano, cumple un papel importante en la supervivencia de algunos microorganismos frente al estrés oxidativo y ha sido asociada a fenotipos de resistencia a medicamentos. En el presente proyecto, se caracterizó in silico la enzima CS en P. aeruginosa; usando herramientas bioinformáticas se identificaron 3 posibles isoformas de la enzima, de las cuales sólo dos (CysA y CysB) presentaron todos los dominios característicos de la familia de proteínas CS; los modelos tridimensionales de las 3 isoformas predichos mediante I-TASSER mostraron una alta calidad y confiabilidad para poder ser usados en estudios posteriores. Por otro lado, los análisis filogenéticos y de comparación de secuencias aminoacídicas permitieron establecer que las enzimas CS en esta bacteria difieren significativamente con la enzima ortóloga más cercana en el humano la Cistationina Beta Sintasa (CBS). Los resultados obtenidos en este estudio servirán de base para la validación funcional de CS como posible blanco terapéutico en P. aeruginosa y la búsqueda de inhibidores específicos contra esta enzima que permitan desarrollar una terapia alternativa y selectiva contra las infecciones producidas por esa bacteria.

        LEER

      • Comparación de la actividad Antibiopelicula de los péptidos Ac-ll37-1 y D-ll37-1 en cepas de Staphylococcus Spp., Escherichia coli y Pseudomonas Aeruginosa

        ...

        Muñoz Molina, Liliana Constanza | 2018-05-31

        A nivel clínico, la generación de resistencia a través de diferentes estrategias por parte de los microorganismos patógenos es de gran importancia en salud pública, ya que genera menores opciones de tratamiento, mayores tasas de morbimortalidad, y aumento de costos a nivel salud. Dentro de los mecanismos de resistencia que generan patógenos como S. aureus, S. epidermidis, P. aeruginosa y E. coli esta la generación de biopelícula, que lleva a que todos sus factores de virulencia actúen con mayor capacidad, posean mejor adhesión y colonización a superficies y generen de resistencia al tratamiento convencional con antibióticos. En efecto, hoy en día se busca implementar el uso de péptidos antimicrobianos (PAMs) ya que estos son parte de un mecanismo modulador de la inmunidad innata, y uno de estos péptidos es el péptido humano LL-37 del tipo Catelicidina y sus derivados isoméricos, que poseen gran capacidad para inhibir el crecimiento de microrganismos productores de enfermedades de difícil tratamiento, ya que estos presentan gran resistencia a los antibióticos al generar diferentes mecanismos de defensa y resistencia a la acción de los antimicrobianos a través de la expresión de distintas proteínas. Los péptidos presentan diferentes alternativas de acción contra los patógenos, una de las más importantes es la citotoxicidad mediante la formación de poros en la membrana. Es por ello que se evaluó la capacidad de inhibición de biopelícula por parte del péptido LL-37 en sus formas acetilada y enantiómero D ya que hoy en día los péptidos antimicrobianos se han convertido en una medida eficaz ante la resistencia a los antibióticos.

        LEER

      • Identificación de factores asociados a promoción de crecimiento vegetal en Bacillus Subtilis Atcc 6633 y Pseudomonas Extremaustralis Cmpuj U515 en el modelo de fríjol

        ...

        López Pazos, Silvio Alejandro | 2018-05-31

        El fríjol (Phaseolus vulgaris) es una planta leguminosa ampliamente difundida por el mundo, de gran impacto nutricional y económico, se destaca por ser una fuente importante de proteínas. Los mayores productores están en Norte América y Europa, y los mayores consumidores se ubican en Latino América. Las bacterias promotoras de crecimiento vegetal representan un grupo que se asocia con las plantas produciendo efectos benéficos por medio de mecanismos directos como la fijación de nitrógeno, o la solubilización de fosfatos, e indirectos como el biocontrol de patógenos. Bacillus subtilis es una bacteria esporuladora, que posee capacidad de promover el crecimiento en diversos cultivos como tomate, maíz, y espinaca entre otros. Pseudomonas aeruginosa es una bacteria Gram negativa que se ha descrito ampliamente para la promoción de crecimiento vegetal. P. extremaustralis es una bacteria psicrofila cuyo genoma ha sido secuenciado, se caracteriza por la producción de biopolímeros, que sería una estrategía para soportar bajas temperaturas. En este trabajo se evaluó la capacidad de B. subtilis ATCC 6633 y P. extremaustralis CMPUJ U515 para la promoción de crecimiento en fríjol. Se determinó que estas bacterias poseen características relacionadas con promoción de crecimiento como solubilización de fosfato, síntesis de la enzima catalasa y motilidad entre otros Cuando se realizaron bioensayos con semillas de fríjol se encontró que B. subtilis ATCC 6633 tiene efecto benéfico sobre la longitud del tallo, mientras que P. extremaustralis CMPUJ U515 favorece el desarrollo de la raíz. Este trabajo es un primer acercamiento del uso de estas bacterias para la cadena productiva del fríjol.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca