unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Patriarcado"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El acceso a la justicia para las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia las mujeres wiwas en la sierra nevada de Santa Marta tejiendo y resistiendo (2002- 2016) 

      Neira, Sandra Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2021-05)
      En Colombia como en América Latina, los pueblos indígenas han estado sometidos constantemente a un escenario de colonización, pues las guerras las que se ven sometidos por el tema de ocupación de sus territorios ...
    • Acciones colectivas y liderazgos de mujeres de la asociación amanecer de mujeres por Arauca amar en contextos de violencia política en el año 2018 

      Garzón Acero, Paola; González Díaz, María Fernanda; Ospina Aguirre, Gisela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019-12)
      Los liderazgos sociales de las mujeres están enmarcados por una diferenciación sexual en cuanto el sistema patriarcal ha establecido unos roles y unos escenarios específicos para las mujeres, situación que ha fortalecido ...
    • Nuevas masculinidades: una mirada de género acerca de los jóvenes porristas de 18 a 25 años que pertenecen a la Escuela de Formación Spirit All Stars. 

      González Araque, Angie Daniela; Martínez Vargas, Luisa Fernanda; Vela Almanza, María Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022-11)
      El deporte en la actualidad es un ámbito de la vida que ha venido tomando fuerza en niños, niñas, jóvenes y adultos, siendo esta una actividad que desarrolla la parte social del individuo dándole herramientas para que este ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El acceso a la justicia para las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia las mujeres wiwas en la sierra nevada de Santa Marta tejiendo y resistiendo (2002- 2016)

        ...

        Sepúlveda López, Miryam | 2021-05

        En Colombia como en América Latina, los pueblos indígenas han estado sometidos constantemente a un escenario de colonización, pues las guerras las que se ven sometidos por el tema de ocupación de sus territorios principalmente, los ha dejado expuestos a los vejámenes de las misma, sin embargo, la situación de las mujeres indígenas es aún más difícil, pues la condición histórica de construirse como mujer y como niña las hace botín de guerra de todos los conflictos.En el caso colombiano, la situación de las mujeres indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta las ha condicionado a una vida de violencias no solo por parte de los gruposarmados que han violentado sus cuerpos, si no a guardar silencio dentro de sus propias comunidades por una cosmovisión que pareciera acallar estas situación, sin embargo la sombra de la injusticia es más gigantesca a la hora de acceder a los administradores de justicia estatal e indígena, puesta impunidad ha obligado a evitar la denuncia a que esto no teja ni si quiera historia y aun pero ni memoria. Por medio de una investigación cualitativa aplicada, con enfoque en el interaccionismo simbólico, esta monografía contiene un análisis de las razones por las cuales las mujeres pertenecientes al pueblo Wiwa de la Sierra nevada de Santa Marta no cuentan con un acceso real y efectivo a la Justicia..

        LEER

      • Acciones colectivas y liderazgos de mujeres de la asociación amanecer de mujeres por Arauca amar en contextos de violencia política en el año 2018

        ...

        González Moreno, Ariel Camilo | 2019-12

        Los liderazgos sociales de las mujeres están enmarcados por una diferenciación sexual en cuanto el sistema patriarcal ha establecido unos roles y unos escenarios específicos para las mujeres, situación que ha fortalecido el sistema capitalista ya que ha destinado a la mujer a cumplir un trabajo específico de reproducción que no es remunerado económicamente y que aporta a la acumulación de capital. Sin embargo, las mujeres en territorios como Arauca, en condiciones socioeconómicas específicas y permeadas por la violencia política, han agenciado procesos de emancipación que buscan fortalecer los liderazgos sociales de las mujeres, para ejercer su poderío social como sujetas políticas y hacerles frente a los sistemas de opresión a los que se encuentran expuestas. Es así, que el presente proceso investigativo busca comprender cómo los liderazgos sociales de la Asociación Amanecer de Mujeres por Arauca (AMAR) inciden en la configuración de acciones colectivas en contextos de violencia política. Bajo un enfoque crítico, de corte cualitativo y en el marco de los estudios investigativos exploratorios, para la recolección de información se realizaron entrevistas abiertas y personales a las lideresas de la AMAR, además de la revisión documental, que permitieron la revisión de la configuración de las acciones colectivas que realizan, el reconocimiento de los liderazgos sociales de las mujeres y las implicaciones de la violencia política en estos

        LEER

      • Nuevas masculinidades: una mirada de género acerca de los jóvenes porristas de 18 a 25 años que pertenecen a la Escuela de Formación Spirit All Stars.

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2022-11

        El deporte en la actualidad es un ámbito de la vida que ha venido tomando fuerza en niños, niñas, jóvenes y adultos, siendo esta una actividad que desarrolla la parte social del individuo dándole herramientas para que este se desarrolle en sociedad, como la resiliencia, el trabajo en equipo, el respeto, entre otros valores que aportan e impactan de una forma positiva en su contexto; los jóvenes toman un papel importante en este aspecto debido a el deporte en este caso específico el porrismo les aporta de forma positiva en su desarrollo personal y en sus relaciones interpersonales. Los hombres porristas como enfoque principal de esta investigación toman una postura con respecto de cómo desarrollar su masculinidad, esta entendida como una construcción social dada por un conjunto de atributos, valores, comportamientos y conductas que son característicos del hombre en una sociedad determinada, lo cual indica que estos comportamientos según tradición deben, o tienen la característica de no ser flexibles, con respecto a esto desde la investigación social se busca comprender la apropiación de nuevas masculinidades, estas en el marco de las sociedades modernas e incluyentes, desde diferentes miradas de género respecto de los jóvenes porristas aplicándolo a una población especifica de 18 a 25 años que pertenecen a la Escuela de Formación Spirit All Stars en la ciudad de Bogotá, así mismo, se intenta analizar a partir de los discursos elaborados por los hombres si están emergiendo nuevas formas de entender la masculinidad en el deporte y cómo es que son visibles en el ámbito del porrismo; con respecto de dichos objetivos se planteó la pregunta de investigación ¿De qué forma se evidencia la apropiación de las nuevas masculinidades en los jóvenes de 18 a 25 años desde la práctica del porrismo en la Escuela de Formación Spirit All Stars? Y de igual manera a partir de una metodología de corte cualitativo se buscó responder a la pregunta de investigación, ya que esta tuvo como finalidad identificar la apropiación de las nuevas masculinidades del grupo de hombres porristas de la Escuela de Formación Spirit All Stars, donde se pretendió llevar a cabo los instrumentos de recolección de la información, grupos de discusión, diarios de campo y entrevista semiestructurada. Es así como se retomaron a las autoras Bonilla Castro, E., Rodríguez Penélope (2006) al momento de pasar al campo práctico de investigación, se obtuvieron respuestas grabadas en audio sobre 19 entrevistados aproximadamente, posteriormente la información se organizó y transcribió a través de matrices de análisis por categorías de estudio, además de ello, cada encuentro se plasmó en formatos de diarios de campo ; a nivel de conclusiones, principalmente se resalta que en esta práctica deportiva existe un cambio notorio en el ideal de masculinidad tradicional o hegemónica debido a que la conducta masculina se flexibiliza de distintas formas, algunas de estas formas están asociadas a la libertad de movimientos motrices, bailes, coreografías y ejecuciones variadas como giros saltos etc, que por tradición conservadora y patriarcal estaban mal vistos ante los ojos de la sociedad, y se concluyó la existencia de estereotipos al interior de la Escuela de Formación principalmente por parte de los entrenadores debido a que los hombres expresan que se encuentran en desventaja frente a las mujeres a la hora de realizar las coreografías pues no se les permite adoptar el rol de flyers, pues se les impone este trabajo principalmente a las mujeres, todo lo anterior dentro de los mismos grupos de practicantes por último desde el trabajo social y la presente investigación se recomienda al Programa de Trabajo Social ampliar sus campos de práctica para que se tengan en cuenta ámbitos alternativos a los institucionales, con el fin de que se trabaje con diversa población, incluyendo las escuelas deportivas que desde sus actividades aportan a la sociedad en diferentes aspectos.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca