unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Patrimonio cultural"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actualización del inventario de recursos turísticos del municipio de Icononzo, Tolima 

      Espitia Díaz, Lizette Sulay; Suárez Prada, Jennyfer Alexandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2020-11-30)
      El presente documento contiene el trabajo de grado “Actualización del inventario turístico de Icononzo, Tolima”, en este, se ha realizado una caracterización del municipio y un trabajo de campo que permitio corregir algunos ...
    • Candelaria Encantada Una propuesta de experiencia inmersiva para universitarios, pensada en destacar los espacios clave de La Candelaria, mediante planes atractivos que conlleven al reconocimiento de su patrimonio local 

      Ocampo Vela, Angela Lizeth; Sierra Suárez, Brayan Stiven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2024)
      "Candelaria Encantada" surge como respuesta a la notable falta de reconocimiento del patrimonio y la identidad cultural bogotana entre los jóvenes universitarios. Esta carencia se refleja en la escasa interacción de ...
    • Consultoria para la gestion de inmuebles de interes cultural (IIC) : Plan de Empresa 

      Acosta, Meylin Andrea; Beltran, Linda Yanneth; Otalora, Edwin Antonio (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.C.Construcción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2013)
    • “Largos años de trabajo en arcilla y saberes tradicionales que construyen turismo e identidad” estudio de caso: Ráquira, Boyacá. 

      Díaz Hernández, Gina Lorena; Hernández González, Angie Gisset (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      En este trabajo de grado se realizó un estudio descriptivo, acerca del proceso histórico a través del cual la producción artesanal se ha ido convirtiendo en un pilar del desarrollo turístico dentro del municipio de ...
    • Largos años de trabajo en arcilla y saberes tradicionales que construyen turismo e identidad” estudio de caso: ráquira, boyacá. 

      Díaz Hernández, Gina Lorena; Hernández González, Angie Gisset (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      En este trabajo de grado se realizó un estudio descriptivo, acerca del proceso histórico a través del cual la producción artesanal se ha ido convirtiendo en un pilar del desarrollo turístico dentro del municipio de ...
    • La protección del patrimonio cultural sumergido en el contexto internacional: Caso Galeón San José 

      Méndez Medellín, Laura Camila; Guevara Sánchez, Laura Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      El presente documento de trabajo está diseñado con la finalidad de abordar de modo comparativo, la manera en la que se ha desarrollado el conflicto de la embarcación Galeón San José, analizando la aplicabilidad de los ...
    • Protocolo, relaciones sociales y patrimonio en torno al museo del vidrio de Bogotá 

      Juez Mahecha, Paola Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTurismo, 2019-12-16)
      El Museo del Vidrio de Bogotá (MEVIBO) se ha dedicado a la salvaguardia de los oficios vidrieros y al reconocimiento del patrimonio vivo en la localidad de San Cristóbal. El museo inició como museo virtual y luego se ...
    • Reconocimiento de los aspectos que generan la articulación del turismo con la actividad artesanal en la localidad de la Candelaria 

      Rojas Jaramillo, Jeimmy Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2021-06-08)
      La investigación se basó en el reconocimiento de los aspectos que no han permitido que haya una articulación de la gestión turística de la localidad de La Candelaria y los artesanos pertenecientes a la Federación de ...
    • Tacurrumbí y los Pájaros de Otún La Cultura Quimbaya en la era digital, experiencias interactivas para jóvenes y estudiantes de 11 a 15 años de Bogotá 

      Galvis Ramírez, Nicole (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2024)
      La Cultura Quimbaya constituye un elemento fundamental del patrimonio cultural colombiano, destacando piezas como el Poporo Quimbaya y los Pájaros de Otún, exhibidos en el Museo del Oro de Bogotá. Estos objetos, de oro y ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Actualización del inventario de recursos turísticos del municipio de Icononzo, Tolima

        ...

        Urrego Sanchez, Yolanda | 2020-11-30

        El presente documento contiene el trabajo de grado “Actualización del inventario turístico de Icononzo, Tolima”, en este, se ha realizado una caracterización del municipio y un trabajo de campo que permitio corregir algunos errores, añadir y eliminar recursos de acuerdo a sus caracteristicas propias, lo anterior con respecto a lo planteado en el inventario desarrollado en el año 2018; Se estableció el conocimiento que posee la comunidad local sobre los recursos turísticos planteados en el inventario antecesor, esto, a partir del desarrollo de encuestas dirigidas a la población general del municipio, mediante estas, además, se conocieron varias perspectivas frente al reconocimiento y mantenimiento de algunos recursos turísticos. De acuerdo a lo anterior, se proponen también, algunas estrategias para el fortalecimiento turístico de Icononzo. Para terminar, y de acuerdo a la fase de campo llevada a cabo durante la ejecución de este trabajo, se ha llegado a una serie de conclusiones y recomendaciones encaminadas al fortalecimiento y mejoramiento del fenómeno turístico del municipio.

        LEER

      • Candelaria Encantada Una propuesta de experiencia inmersiva para universitarios, pensada en destacar los espacios clave de La Candelaria, mediante planes atractivos que conlleven al reconocimiento de su patrimonio local

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2024

        "Candelaria Encantada" surge como respuesta a la notable falta de reconocimiento del patrimonio y la identidad cultural bogotana entre los jóvenes universitarios. Esta carencia se refleja en la escasa interacción de esta población con su entorno histórico y patrimonial, lo que evidencia una falta de apropiación de su cultura local. En este contexto, el proyecto busca explorar cómo el Diseño Digital y Multimedia puede mejorar la experiencia turística de los universitarios en la zona de La Candelaria. Lo hace a través del desarrollo de una aplicación móvil interactiva con el objetivo de promover el reconocimiento del patrimonio local y la identidad cultural bogotana. Basándose en la identificación de elementos narrativos clave dentro del patrimonio local y en el diseño de una experiencia turística innovadora haciendo uso de la Realidad Aumentada. Para llevar a cabo este propósito, se implementa una metodología basada en la combinación de los planteamientos de Bruno Munari y el Diseño de Experiencias, dividida en cuatro etapas: investigación, organización, diseño y prueba. Los resultados más relevantes resaltan la aceptación positiva de la propuesta por parte de los usuarios, la eficacia de la realidad aumentada y la viabilidad del modelo de negocio implementado. En conclusión, "Candelaria Encantada" demuestra la importancia de aprovechar la tecnología para redefinir la narrativa turística de La Candelaria y promover la identidad cultural bogotana entre los universitarios.

        LEER

      • Consultoria para la gestion de inmuebles de interes cultural (IIC) : Plan de Empresa

        ...

        Acosta, Meylin Andrea | 2013

        LEER

      • “Largos años de trabajo en arcilla y saberes tradicionales que construyen turismo e identidad” estudio de caso: Ráquira, Boyacá.

        ...

        Reyes, Aura | 2013

        En este trabajo de grado se realizó un estudio descriptivo, acerca del proceso histórico a través del cual la producción artesanal se ha ido convirtiendo en un pilar del desarrollo turístico dentro del municipio de Ráquira, determinando los factores económicos, políticos, sociales y culturales que han contribuido en el transcurso del tiempo a potencializar dicha actividad turística, gracias al desarrollo de la alfarería y esta como un elemento cultural que ha sido trabajada desde nuestros antepasados para lograr configurarse dentro de la producción económica de un pueblo con tanta riqueza tradicional. El desarrollo del tema turístico ligado a la artesanía permite conocer los diferentes aspectos que se involucran en torno a esta actividad, considerada como uno de los principales atractivos que se reconocen en el municipio, permitiendo que exista la necesidad de articular este atractivo con diferentes factores que contribuyan al adecuado desarrollo tanto del municipio, como del turismo, en pro de un desarrollo territorial optimo, teniendo en cuenta la preservación del patrimonio cultural. En el análisis sobre la relación que tiene la producción de artesanías con el turismo, se generó una serie de recomendaciones basadas en el turismo cultural sostenible en el municipio, donde se resalta las posibles soluciones para lograr la protección del patrimonio material e inmaterial, así como el manejo de la actividad turística, permitiendo que ésta sea sustentable y beneficiosa para todos los actores que en ella participan.

        LEER

      • Largos años de trabajo en arcilla y saberes tradicionales que construyen turismo e identidad” estudio de caso: ráquira, boyacá.

        ...

        Reyes, Aura | 2013

        En este trabajo de grado se realizó un estudio descriptivo, acerca del proceso histórico a través del cual la producción artesanal se ha ido convirtiendo en un pilar del desarrollo turístico dentro del municipio de Ráquira, determinando los factores económicos, políticos, sociales y culturales que han contribuido en el transcurso del tiempo a potencializar dicha actividad turística, gracias al desarrollo de la alfarería y esta como un elemento cultural que ha sido trabajada desde nuestros antepasados para lograr configurarse dentro de la producción económica de un pueblo con tanta riqueza tradicional. El desarrollo del tema turístico ligado a la artesanía permite conocer los diferentes aspectos que se involucran en torno a esta actividad, considerada como uno de los principales atractivos que se reconocen en el municipio, permitiendo que exista la necesidad de articular este atractivo con diferentes factores que contribuyan al adecuado desarrollo tanto del municipio, como del turismo, en pro de un desarrollo territorial optimo, teniendo en cuenta la preservación del patrimonio cultural. En el análisis sobre la relación que tiene la producción de artesanías con el turismo, se generó una serie de recomendaciones basadas en el turismo cultural sostenible en el municipio, donde se resalta las posibles soluciones para lograr la protección del patrimonio material e inmaterial, así como el manejo de la actividad turística, permitiendo que ésta sea sustentable y beneficiosa para todos los actores que en ella participan. In this degree work realizes an descriptive study about the historical process through which craft production has gradually become a mainstay of tourism development inside the municipality of Ráquira, determining the economic, political, social and cultural factors that have contributed to the over time to potentiate the activity tourism, thanks to the development of pottery and this as a cultural element that has been worked since our ancestors to achieve configured inside the economic production of a traditional village with so much wealth. The development of tourist theme linked to crafts allows to know the different aspects that are involved around this activity, considered as one of the main attractions in the town are recognized, allowing exists the need to articulate this attractive with different factors contribute to the proper development of both the municipality and tourism in favor of optimal a territorial development, taking into account the preservation of cultural heritage. In the analysis of the relationship of the craft production with the tourism, generated a series of recommendations based on sustainable cultural tourism in the municipality, which highlights possible solutions to achieve protection of tangible and intangible heritage, as well as the management of tourism, allowing it to be sustainable and beneficial to all actors who participate.

        LEER

      • La protección del patrimonio cultural sumergido en el contexto internacional: Caso Galeón San José

        ...

        Méndez Medellín, Laura Camila | 2024-08-06

        El presente documento de trabajo está diseñado con la finalidad de abordar de modo comparativo, la manera en la que se ha desarrollado el conflicto de la embarcación Galeón San José, analizando la aplicabilidad de los instrumentos internacionales ratificados por Colombia en el contexto de la protección del patrimonio cultural sumergido. Nace este interés por la disputa y la forma en la que los distintos estados involucrados han respaldado legalmente su posición sobre la propiedad de los bienes que se encuentran sumergidos en el Galeón, precisamente porque no se debe desconocer la relevancia internacional que ha suscitado dicha embarcación, pues aún pasados más de 300 años desde su naufragio, sigue vigente el interés de los estados por explorar sus riquezas. Sin embargo, es crucial en el presente análisis destacar, además, el valor cultural que emerge de dicha embarcación dado el estatus de patrimonio cultural que recientemente le ha otorgado el Estado colombiano. Se halla razón con ello, a lo establecido por Jorge P. Bossa, en su artículo científico, donde devela que la importancia de este conflicto no radica únicamente en establecer a qué país pertenece el dominio de la embarcación, sino de dejar trazabilidad de su valor histórico y cultural. Dicho ello, conviene abordar esta investigación desde una metodología cualitativa, basada en un método de investigación documental sustentado en fuentes de información ya existentes en sitios web; con la expectativa de analizar de qué manera Colombia ha implementado los diferentes instrumentos internacionales y estrategias jurídicas internas que salvaguarden el patrimonio cultural sumergido.

        LEER

      • Protocolo, relaciones sociales y patrimonio en torno al museo del vidrio de Bogotá

        ...

        Lucumí Silva, Alba Lucía | 2019-12-16

        El Museo del Vidrio de Bogotá (MEVIBO) se ha dedicado a la salvaguardia de los oficios vidrieros y al reconocimiento del patrimonio vivo en la localidad de San Cristóbal. El museo inició como museo virtual y luego se transformó en museo comunitario en las instalaciones de la casa Eneida. Éste se ha encargado de difundir el patrimonio y ha contribuido al mismo tiempo al desarrollo del turismo cultural. La intermitencia e improvisada organización de la actividad turística del MEVIBO en la localidad es la problemática presente en esta investigación. Para dar solución, se propone un protocolo de manejo turístico, teniendo en cuenta el inventario del patrimonio presente en el territorio y el análisis de las relaciones entre los diferentes actores del museo

        LEER

      • Reconocimiento de los aspectos que generan la articulación del turismo con la actividad artesanal en la localidad de la Candelaria

        ...

        Landinez León, Miguel Ricardo | 2021-06-08

        La investigación se basó en el reconocimiento de los aspectos que no han permitido que haya una articulación de la gestión turística de la localidad de La Candelaria y los artesanos pertenecientes a la Federación de Artesanos de Bogotá, específicamente con el fin de hacer una caracterización socio económica de los artesanos e identificar las posturas de los directivos de esta organización y de las entidades gubernamentales relacionadas con el turismo. El proyecto tuvo un enfoque de investigación de tipo mixto con énfasis en los datos cualitativos se buscó la comprensión de algunos conceptos y la observación de la actividad artesanal. Para la realización y cumplimiento de los objetivos se utilizaron una serie de técnicas e instrumentos para la recolección de información, tales como el análisis de fuentes documentales, la observación no participante, encuestas y entrevistas semi estructuradas. De esta manera se pudo concluir que para el desarrollo de un turismo sostenible que involucre la actividad artesanal debe existir sinergia entre las entidades e instituciones gubernamentales a través de acuerdos ya que no se ha logrado una conciliación entre los actores involucrados.

        LEER

      • Tacurrumbí y los Pájaros de Otún La Cultura Quimbaya en la era digital, experiencias interactivas para jóvenes y estudiantes de 11 a 15 años de Bogotá

        ...

        Lesmes Sáenz, Luis Alberto | 2024

        La Cultura Quimbaya constituye un elemento fundamental del patrimonio cultural colombiano, destacando piezas como el Poporo Quimbaya y los Pájaros de Otún, exhibidos en el Museo del Oro de Bogotá. Estos objetos, de oro y bronce, muestran técnicas avanzadas de aleación como la Tumbaga y la Eutéctica, otorgándoles una notable durabilidad. Con el propósito de difundir y promover la Cultura Quimbaya entre jóvenes de 11 a 15 años en Bogotá, se desarrolló un proyecto educativo interactivo. Se aplicó una metodología cualitativa con herramientas mixtas, y una metodología de desarrollo de productos de diseño "For, About, Through" (Frayling, 1991). Dando lugar a una página web y a un juego de rol, con el fin de mejorar tanto la efectividad del aprendizaje como la experiencia del usuario al explorar y aprender sobre esta cultura precolombina. La propuesta integra elementos educativos y lúdicos, fusionando tecnología y entretenimiento para generar estímulos que fomenten el conocimiento y el respeto hacia esta herencia cultural. Este enfoque innovador trasciende la divulgación cultural tradicional y ofrece nuevas perspectivas para el aprendizaje en un mundo digital globalizado, además de contribuir a la creación de un modelo educativo efectivo que pueda ser aplicado a otras culturas y patrimonios culturales.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca