unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Política monetaria"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Efectos de la tasa de interés de política monetaria del banco de la república en el crecimiento de los tres sectores de la economía colombiana: un análisis var entre 2005 y 2020. 

      Amézquita Alfonso, Ilich David A; Cañón Jiménez, Juan David (Facultad de Administración y EconomíaBogotaEconomía, 2022)
      En este documento se busca caracterizar los efectos producidos por la tasa de política monetaria sobre los tres sectores de la economía (sector primario, sector secundario y sector terciario) en Colombia, en el periodo ...
    • Efectos de las variables que financian el déficit fiscal: Señoreaje y endeudamiento público sobre la inflación, un análisis para MERCOSUR durante el periodo 2002-2022. 

      Arévalo Tobar, Angie Valentina; Velasco Suarez, Nicolás Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2024-05-15)
      Este estudio se centra en analizar los efectos de las diferentes formas de financiamiento del déficit fiscal sobre la inflación, en el contexto de los países del Mercado del Sur (Mercosur) durante el período 2002-2022. Se ...
    • Los efectos del señoreaje y el financiamiento por deuda pública sobre la inflación en Argentina, Venezuela y Colombia en el periodo 2000 - 2021 

      García Díaz, Jonathan David (Facultad de Administración y EconomíaBogotaBogotaEconomía, 2022)
      This study aims to determine whether the different ways of financing the budget deficit have had any effect on inflation in Argentina, Colombia and Venezuela, in the period 2000 to 2021, since these economies have presented ...
    • Financiación del déficit fiscal y sus efectos inflacionarios para argentina, Estados Unidos y Colombia para el periodo 2005-2022 

      Laiton Rojas, Laiton Rojas; Garzon Suarez, Jason Gabriel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotaEconomía, 2024)
      Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el efecto que tienen el señoreaje, la deuda pública interna y externa sobre la inflación en Argentina, Estados Unidos y Colombia entre 2005 y 2022, mediante ...
    • Política monetaria y choques de oferta en Colombia: Impacto y dinámica económica durante el periodo 2003-2023 

      Alape Gámez, Carlos David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2024)
      El objetivo de este estudio es analizar cómo un choque negativo de oferta impacta la inflación esperada, la tasa de intervención y el producto interno bruto, durante el tercer trimestre de 2003 al cuarto trimestre de 2023 ...
    • Quantitative Easing en Colombia. ¿Una decisión de política monetaria efectiva o errónea del Banco de la Republica? 

      Neira Pinzón, Valentina; Díaz Montaño, Juan Camilo (Facultad de Administración y EconomíaBogotaEconomía, 2020)
      En este trabajo se estudia las interrelaciones entre la aplicación de la política monetaria Quantitative Easing (QE) y las principales variables macroeconómicas en Colombia, durante los años 1998 a 2018 con datos trimestrales. ...
    • Señoreaje y deuda pública, ¿instrumentos generadores de inflación en las economías de Argentina y Colombia para el periodo 2002-2023? 

      Amaya Cabra, Nicolás Mauricio; Espitia Ardila, Simón Mateo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2024)
      El objetivo de este estudio es determinar cómo los mecanismos de financiamiento del déficit fiscal impactan la inflación en Colombia y Argentina entre 2002 y 2023. Se llevará a cabo una evaluación adicional considerando ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Efectos de la tasa de interés de política monetaria del banco de la república en el crecimiento de los tres sectores de la economía colombiana: un análisis var entre 2005 y 2020.

        ...

        Manolo Chávez, Nelson | 2022

        En este documento se busca caracterizar los efectos producidos por la tasa de política monetaria sobre los tres sectores de la economía (sector primario, sector secundario y sector terciario) en Colombia, en el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2005 al cuarto trimestre de 2020. Para llevar a cabo tal análisis se estimó un modelo VAR en donde se determinaron los efectos impulso – respuesta. De acuerdo con los impulsos respuesta, sé puede identificar que para todos los sectores se corrobora con los coeficientes de correlación por su parte el efecto de la tasa de interés de política perdura pasado 10 trimestres. En lo que concierne a los sectores individualmente se puede afirmar que para el sector primario hay una alta volatilidad producto de variables ajenas a la política monetaria, por lo que el margen de maniobra del emisor será incierta como lo arguye (Misas, 2008), mientras que para el sector secundario un aumento de la tasa de interés de política tiene un efecto negativo, sobre las tasas de crecimiento (al igual que en el primario) coincidiendo con la literatura citada. Transversalmente se hace una serie de pruebas a cada sector que cumplen con la bondad del modelo VAR

        LEER

      • Efectos de las variables que financian el déficit fiscal: Señoreaje y endeudamiento público sobre la inflación, un análisis para MERCOSUR durante el periodo 2002-2022.

        ...

        Chávez, Nelson Manolo | 2024-05-15

        Este estudio se centra en analizar los efectos de las diferentes formas de financiamiento del déficit fiscal sobre la inflación, en el contexto de los países del Mercado del Sur (Mercosur) durante el período 2002-2022. Se realiza un análisis cuantitativo mediante un modelo de datos de panel, y un análisis comparativo de modelos Autorregresivos de Rezagos Distribuidos (ARDL). Los resultados resaltan la importancia y vigencia de la teoría monetarista ortodoxa, en donde el crecimiento del dinero en el largo plazo es un claro generador de inflación, lo cual conduce a recomendar en términos de política económica que los bancos centrales de cada uno de los países del Mercosur velen por la estabilidad de precios especialmente en Argentina.

        LEER

      • Los efectos del señoreaje y el financiamiento por deuda pública sobre la inflación en Argentina, Venezuela y Colombia en el periodo 2000 - 2021

        ...

        Chávez, Nelson Manolo | 2022

        This study aims to determine whether the different ways of financing the budget deficit have had any effect on inflation in Argentina, Colombia and Venezuela, in the period 2000 to 2021, since these economies have presented important fiscal deficits. For this purpose, a characterization of the mentioned variables is made and a VAR model is estimated for each country and their respective impulse-response functions. According to the results obtained, it can be inferred that seigniorage has significantly impacted inflation in Argentina and Venezuela, as well as public debt in both countries; while in Colombia none of the fiscal deficit financing mechanisms had any effect on inflation

        LEER

      • Financiación del déficit fiscal y sus efectos inflacionarios para argentina, Estados Unidos y Colombia para el periodo 2005-2022

        ...

        Chávez Muñoz, Nelson Manolo | 2024

        Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el efecto que tienen el señoreaje, la deuda pública interna y externa sobre la inflación en Argentina, Estados Unidos y Colombia entre 2005 y 2022, mediante la caracterización de las variables de estudio y la estimación de un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos (VAR). La investigación contempla el estudio de estos tres países mencionados ya que tienen diferencias en sus tasas de crecimiento económico y en el manejo de sus esquemas de inflación objetivo. De acuerdo con los resultados del trabajo, tanto para Colombia como para Argentina, la deuda externa y el señoreaje generan efectos inflacionarios, sin embargo el efecto es duradero en Argentina a diferencia de Colombia, mientras que, en Estados Unidos, la única variable generadora de inflación en el corto plazo es el señoreaje.

        LEER

      • Política monetaria y choques de oferta en Colombia: Impacto y dinámica económica durante el periodo 2003-2023

        ...

        Rodríguez Garzón, Jaime | 2024

        El objetivo de este estudio es analizar cómo un choque negativo de oferta impacta la inflación esperada, la tasa de intervención y el producto interno bruto, durante el tercer trimestre de 2003 al cuarto trimestre de 2023 en Colombia. Como estrategia empírica se emplea un modelo de series de tiempo multivariantes del tipo vectorial autorregresivo. La investigación encuentra que, tras un choque negativo de oferta se produce un desajuste en la formación de las expectativas económicas, conllevando a un aumento de la tasa de intervención por parte del banco central de Colombia, afectando negativamente la evolución del producto interno bruto real, sin lograr anclar las expectativas de los agentes económicos entorno a la inflación esperada de manera eficiente.

        LEER

      • Quantitative Easing en Colombia. ¿Una decisión de política monetaria efectiva o errónea del Banco de la Republica?

        ...

        Bernal, Humberto | 2020

        En este trabajo se estudia las interrelaciones entre la aplicación de la política monetaria Quantitative Easing (QE) y las principales variables macroeconómicas en Colombia, durante los años 1998 a 2018 con datos trimestrales. Se utiliza un modelo de equilibrio general IS-LM de economía abierta el cual será solucionado inicialmente para incluir la compra de bonos del Banco de la República en función de la oferta monetaria, posterior a ello se aproximará un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos (VAR), del cual se calcularán los diagramas impulso respuesta para analizar el impacto que tiene el QE sobre las variables a analizar. Los resultados muestran que en la economía colombiana, un choque positivo de política monetaria no convencional generado a través de la compra de bonos, aumenta el producto, el consumo, la inversión, mejora la balanza comercial y tiene efectos sobre los precios debido al aumento del dinero circulante, afectando negativamente la tasa de interés y el tipo de cambio real; lo anterior es evidencia de que el Banco de la República debe prestar atención no solo a la tasa de intervención como instrumento principal de política, sino también en las intervenciones no convencionales vía la hoja de balance, ya que esta puede afectar la economía

        LEER

      • Señoreaje y deuda pública, ¿instrumentos generadores de inflación en las economías de Argentina y Colombia para el periodo 2002-2023?

        ...

        Chávez Muñoz, Nelson Manolo | 2024

        El objetivo de este estudio es determinar cómo los mecanismos de financiamiento del déficit fiscal impactan la inflación en Colombia y Argentina entre 2002 y 2023. Se llevará a cabo una evaluación adicional considerando el ciclo económico en ambas economías. Para lograrlo, se caracterizarán detalladamente las variables pertinentes y se estimará un modelo VAR, con sus respectivas funciones impulso-respuesta para cada país. Los resultados revelan que el señoreaje tuvo un mayor efecto en la inflación de Argentina, al igual que los otros mecanismos. Por otro lado, en Colombia, los mecanismos de financiamiento no influyeron considerablemente en su tasa de inflación. Además, se encontró que los ciclos económicos inciden positivamente en la inflación en ambos países durante el periodo analizado.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca